Boletín Mosquero 75

LEER MÁS

Información general

Mini Min

Mosca atada por Oscar Ciale

Anzuelo: Mustad 9672  # 8-18
Hilo: Negro 6/0
Cola: Fibras de pluma gallo negro
Bajo cuerpo: Floss negro
Cuerpo: Tinsel chato plateado
Garganta: Cola de ciervo blanca
Bajo Ala: Cola de ciervo blanca
Ala: 4 plumas de Gallo Negro
Cabeza: Hilo negro y rojo
Ojos: Pintados a mano

. . . . .

Nuevos socios

Activos
1583 Gary Stephen Mc Ateer
1584 Claudia Cravchik
1585 Gustavo Martin Aragonés
1586 Fabian Damián Garcia
1587 Juan Carlos Mora
1588 Eduardo Canedo
1589 Carlos Migueles
1590 Jose Manuel Insua
1591 Iván Constantini
1592 Santiago Del Castillo
1593 Martin Caso

Adherentes
3126 Víctor Hugo Leiva
3127 Jose Ramón González
3128 Federico Pagliafora
3129 Silvi Nicoletti

. . . . .

La AAPM en la 20º Feria Internacional de Caza, Pesca, Tiro Deportivo, Cuchillería, Coleccionismo y Outdoors

Como es habitual y siendo una de las entidades auspiciantes, entre los días 13 al 22 de agosto, la AAPM participó de la Feria Internacional de Caza, Pesca, Tiro Deportivo, Cuchillería, Coleccionismo y Outdoors (Armas 2011), en el Pabellón Ocre de La Rural.
El evento dedicado a las actividades al aire libre, recibió a más de 54.000 visitantes, siendo nuestro stand visitado por un gran número de ellos, las demostraciones de atado de moscas, los videos de pesca y los suvenires fueron parte de la atracción.

. . . . .

Curso integral de pesca con mosca

Se encuentra en pleno desarrollo, el 2do ciclo del Curso Integral de
Pesca con Mosca del año. El mismo consta de una primera etapa de
Iniciación a la Pesca con Mosca y una segunda etapa de Lanzamiento.
Estas primeras dos etapas están interrelacionadas.
La tercera etapa, de Atado de Moscas, teórica con práctica será
desarrollada los días sábados en nuestra sede.

. . . . .

“El enigma del Manuscrito de Astorga resuelto”

José Luis García González ha estado más de quince años desentrañando
los montajes del Manuscrito de Astorga e interpretándolos para sacar a
la luz el libro Pluma, seda y acero. Las moscas del Manuscrito de
Astorga (Editorial Everest)
Editorial Everest: “Pluma, seda y acero, va más allá de la exposición
del tratado, es un completísimo libro de pesca a mosca que se
complementa con apartados dedicados a la divulgación de la historia de
la pesca, parajes y escenarios trucheros de León, consideraciones
biológicas sobre los insectos que sugieren estos “mosquitos”, las
plumas de diferentes aves para su confección, etc… De manera que el
producto final sea también, una sugerente y breve enciclopedia que sea
de amenidad e instrucción al lector.
Como dice el autor este libro no es un manual de confección de moscas
perfectas y tremendamente pescadoras, sino un camino para recordar
ilusionadamente nuestra historia y disfrutar de nuestro patrimonio a
través de un sencillo, o tal vez “complicado”, señuelo de pesca.

. . . . .

Renovación de equipos para los alumnos de los cursos de Pesca con Mosca

La AAPM ha recibido la donación de 4 cañas y líneas que serán
utilizadas por los Instructores y alumnos en nuestros Cursos de
Casting.
Agradecemos a Carlos Villaggi de Echo, Juan Pablo Gozio de St. Croix y
Gonzalo Galán el aporte realizado, y lo hacemos extensivo a dos socios
que con sus aportes completaron los equipos.
Aprovechamos también para agradecer por este medio a Eleonora
Troksberg, la donación de un bolso y  tres porta reels que fueron
sorteados en la cena de cierre de temporada.

. . . . .

Información para todos los asociados

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 25º del Estatuto, la
Comisión Directiva de Asociación Argentina de Pesca con Mosca convoca
a Asamblea General Ordinaria para el día 13 de octubre de 2011, a
efectos de someter a la consideración de la Asamblea, entre otros
temas la Memoria y el Balance General de la gestión durante el
transcurso del ejercicio comprendido entre el 1º de Julio de 2010 y el
30 de Junio de 2011.

LEER MÁS

Stripping basket II

Segunda comunicación

Por Gregorio Dunayevich

En una nota anterior publicamos algunas ideas sobre el tema,
explicando las características principales de su utilización. Aquí
vamos por un repaso del tema, y también intentaremos agregar datos
nuevos.
Hay (hubo, en realidad) un famoso psicólogo Jean Piaget, que habla del
“realismo intelectual”. Es una etapa evolutiva del pensamiento, donde
el prejuicio es más fuerte que la percepción. Piaget les pide a los
niños que dibujen una botella de vino inclinada a 45 grados, e
invariablemente los niños, hasta cierta edad dibujan el nivel del vino
inclinado, como si la gravedad no mantuviera una superficie
horizontal. Menciona entonces que debe seguir madurando la mente para
que la capacidad intelectual admita los registros de la realidad
objetiva.
Estas ideas de Jean Piaget explican las etapas evolutivas de la
capacidad progresiva de razonar de los niños, pero vemos
cotidianamente que los adultos no dejamos de comportarnos como si
nuestra comprensión intelectual no hubiera alcanzado las etapas
subsiguientes.
Esto lo vemos reflejado por ejemplo en cada paso donde nos enfrentamos
a una situación nueva. Los prejuicios, por ejemplo, con respecto a la
implementación del SB, se ven cotidianamente y terminan convirtiéndose
en obstáculos.

Repasemos las ventajas del uso del SB
1) Evitamos pisar la línea
2) Evitamos que se enrede en nuestros pies
3) Evitamos que se enrede en ramas, arbustos, piedras, bolsos.
4) Evitamos que se enrede en remos o partes del motor.
5) Evitamos que se la lleve la corriente de agua cuando vadeamos.
6) Evitamos que se la lleve el viento.
7) Al mantenerse más limpia por no levantar tierra /o arena,
aumentamos considerablemente la vida útil de la propia línea así como
la de los pasa hilos y puntero.
8) Nos permite desplazarnos por la orilla o por la embarcación con la
línea lista para ser casteada. Asimismo, podemos sacarnos el SB, irnos
para luego volver y tenemos la línea lista para el nuevo lanzamiento.
Obviamente, nos deja las manos libres para cambiar de mosca, por
ejemplo.
9) En el caso de vadear en presencia de oleaje marino, no hay otra alternativa.

Las desventajas son
1) Un nuevo elemento para ser transportado al lugar de pesca.
2) Requiere entrenamiento extra para acostumbrarse a usarlo.

Vayamos ahora a las preguntas que surgen frecuentemente frente al cambio

a) No se complica la recuperación de la mosca al tener menor recorrido
con la mano de la línea?
Efectivamente, esto sucederá si uno no toma los recaudos necesarios.
Una vez tenido en cuenta el tema, la recuperación de la mosca se
realizará sin inconvenientes.
Son dos los mencionados recaudos

I) Recuperación con ambas manos. En vez de recoger la línea con una
mano mientras se sostiene la caña con la otra, se iza la línea como
quien iza una bandera. La caña se sostiene con la axila. Es muy cómodo
desplazar el mango de la caña por la axila hacia atrás, hasta que la
caña quede equilibrada.

Un bonus obtenido al recoger con dos manos, es una dramática
disminución en la formación de “galletas” durante el lanzamiento, ya
que las espiras se forman simétricamente dentro de la canasta formando
la figura del número ocho.

II ) La posición del SB debe estar por debajo de la cintura unos 15
centímetros para darle más recorrido a los tirones.

En lo que antecede, estamos suponiendo que el SB está ubicado en la
posición frontal, según aparece en las miles de fotos de los
pescadores con mosca de las playas de USA. (Recomendamos buscarlas por
internet)

Los SB se confeccionan generalmente en material plástico, por su bajo
costo, su resistencia y bajo peso. Pero también los existen plegables,
construidos con un armazón de alambre y paredes de tela. También hay
quienes llevan solo la base, sin constituir una canasta sino solo lo
que sería entonces una plataforma. Es valioso que esta base o
plataforma posea alguna clase de púas o puntas para disminuir la
posibilidad que las espiras se entremezclen.

b) No se malogra la clavada al no tener la caña en la mano?
La clavada en pesca con mosca es más firme cuando se realiza con la
mano o con las manos. La elasticidad de la vara, utilizada para
clavar, es casi un contrasentido. Usar la elasticidad de la caña
favorece mayormente una tensión suave de la línea, pero no la
penetración del anzuelo.

c) La recuperación con dos manos, no es siempre menor a la velocidad
que se obtiene con tirones más largos con una sola mano?

Si ubicamos el SB lo más bajo posible como decíamos más arriba,
recuérdese que la recuperación con dos manos es la elegida en el
Caribe para la pesca de la Barracuda porque es la forma más veloz de
hacerlo.

LEER MÁS

Moscas de hackle adelantado

Por Javier Alurralde
Moscas atadas por Mario Capovia del Cet

En una de mis habituales incursiones en el ciberespacio encontré una
mosca que me llamo la atención, de construcción simple y atípica con
hackle adelantado, creada por Neil Patterson y que denominara
Funneldun.
Recordé viejos tiempos y estaba casi seguro de haberla visto mucho
tiempo atrás bajo otro nombre, tenía algo de la serie de mosca
Valsesianas que se utilizaban en el norte de Italia por mediados del
1700 (en el valle del Río Sesia), pero rápidamente descarte esta idea
pues no tienen cola y son moscas húmedas, aunque pueden trabajar en
superficie, en tanto que la moca creada por Neil Patterson claramente
estaba destinada a la flotación y upside down, es decir que flotan con
la punta del anzuelo hacia arriba.
Al mirar las láminas con los diseños de las moscas Valsesianas a
simple vista se aprecian las diferencias antes apuntadas, más no pude
resistir considerar la similitud de ellas con los modelos Tenkara, tan
de moda ahora, y la casi idéntica técnica y elementos de pesca
aplicada por ambas escuelas.
Continué mi búsqueda y me zambullí en mis viejas cajas de modelos
(modelos que nunca ven la luz del sol sencillamente porque los olvido)
para tratar de ubicar ésa mosca que podía ser la diseñada por
Patterson, más tras revolver un rato, sólo encontré algo que tenía
algún parecido pero que no era igual, se trataba de una mosca
diseñadas por Aimee Devaux de hackle adelantado que me regalo mi amigo
y maestro de mosca seca, Hugo Nochteff, quien las usó por mucho tiempo
en el lago Tromen con señalado éxito.

Aimee Devaux diseño estas moscas aproximadamente en la década de 1930
y el modelo que tengo se caracteriza por utilizar dos hackles, uno
blando y otro duro, construidas con el hackle levemente adelantado (Me
llama la atención la página web que contiene los modelos actuales de
moscas con la marca Devaux pues observo que en ella el modelo sólo
tienen un hackle en lugar de dos, y desconozco si ello se debe a
razones de comercialización o responde a alguna otra razón). Sobre
todo si tenemos oportunidad de consultar The Fly Tier´s Benchside
Reference de Ted Lesson y Jim Scholmeyer, pág. 361, donde se detalla
la técnica de atado en el estilo Devaux con dos hackles).
Tal como me explicaba Hugo Nochteff, un profundo analista de la
técnica de pesca y de las moscas que utilizaba aún cuando curiosamente
nunca tomo una morsa para atar, un hackle blando levemente más largo y
entremezclado con otro más duro y un poco más corto ayuda a que la
mosca se pose suavemente en el agua de modo natural, evitando el
efecto de rebote que suele suceder con las moscas de hackle denso y
duro: puedo aseverar que a él esto le daba un gran resultado.

Pero volviendo al tema, al comparar las moscas de Devaux y la
Funelldun entre sí surgen nítidas sus diferencias, a saber: la
Funneldun sólo utiliza un hackle, el que se ata hacia adelante a tal
punto que el ojo del anzuelo queda inmerso dentro de un tubo formado
por la pluma; de allí su nombre funnell=embudo, y reposa en el agua en
forma invertida; es común que se corta una pequeña V del hackle en su
parte inferior y se ata la cola bien retrasada (ya en la curvatura
posterior del anzuelo); en tanto la Devaux posa sobre el agua del modo
tradicional; la cola se ata recta sobre el shank del modo habitual en
la mosca seca y los hackles se atan bien adelante, del modo
tradicional, más el atador da varias vueltas de hilo por detrás del
hackle hasta lograr inclinarlo levemente y que estos se posicionen
levemente en cono, adelantados hacia el ojo del anzuelo.

Cabe mencionar que el modo tradicional de atado de ambas moscas es en
reversa, un estilo muy común en Europa, o sea de adelante hacia atrás,
pero no veo que exista inconveniente o impedimento alguno en atarla
del modo convencional, de atrás hacia adelante.
Es interesante poner en relieve, como Neil Patterson lo destaca, que
en el atado de las Funneldun se pueden utilizar grandes hackles sin
inconvenientes (Oversize pero siempre atando sobre un anzuelo un
número más pequeño), o si se prefiere incluso permite sustituir el
hackle con pelos.

Pienso que el estilo se puede aplicar a casi cualquier mosca e
imagino, por ejemplo, una mosca al estilo de la Haystack de Fran
Betters, con ala invertida y hacia delante logrando que flote con el
gap hacia arriba, me parece que quedarían más que bien.
Al consultar el libro de Judit Dunham (The Art of de Trout Fly) puede
apreciar alguna foto con las moscas originales atadas por Patterson,
quien comenta en la ocasión que ellas son su imitación de efemeras
up-wing, resultan simples de atar, no necesitan plumas caras (grado
uno), flotan con el anzuelo hacia arriba y las plumas al estar
adelantadas no perforen la superficie del agua, y son eficientes a la
hora de pescar.
Al brindar la receta Patterson señala que puede usarse cualquier
anzuelo y tamaño, con hilo de cualquiera color. Lleva como cola fibras
de hackle de pluma de gallo y el cuerpo puede ser de fibras naturales
o sintéticas, con el tórax en color oscuros señalando que el hackle
debe ser largo, atado en forma de tubo.

Huelga destacar que la receta deja una enorme libertad al atador para
que éste haga su elección de los materiales y utilice los que resulten
de su preferencia.
Atada por su diseñador original la Funelldun tiene un hackle bastante
escaso (sparse), con evidencia su creador no enrolla muchas vueltas de
hackle en el anzuelo; es lógico suponer que tal característica se
ajusta a la corriente de los ríos de Inglaterra, que difieren de los
nuestros que se asemejan más a los del Oeste de Estados Unidos; por
ello así atada me parece que su fuerte son las aguas más o menos
calmas, donde las truchas tienen tiempo sobrado para inspeccionar las
moscas antes de decidir si toma o rechaza.
Como me encanta el modelo y me merece fe, voy a optar por recargarle
un poco con vueltas de hackle para intentar mejorar su flotación en
aguas rápidas y, como toda elección siempre implica pagar un costo,
seguramente mi modelo se verá bastante más tosca y perderá
transparencia pero, tal vez, resulte una mejor adecuación del modelo a
nuestros ríos, más esto queda a gusto del atador.

Me resulta irresistible señalar que la técnica de atado de mosca con
el objeto de que la mosca aterrice en el agua con el gap hacia arriba
dista de resultar moderno; el estilo data de 1662 por lo menos,
ocasión en la cual Robert Venables (nacido en Inglaterra en 1612 y
fallecido en 1687) escribe su libro The experienced angler, que se
edita en 1662, en el que explica formas de atar los materiales en la
mosca para que ésta se pose en el agua con la punta hacia arriba,
evitando así que la punta del anzuelo penetre en el agua y en su
deriva enganche las plantas o vegetación; La técnica es la misma de
hoy y consiste sencillamente en montar los materiales en el anzuelo de
tal modo que funcionen como un paracaídas y así lograr que la mosca se
deposite invertida en el agua.

Surge Europa nuevamente, cuna de viejos principios que retornan una y
otra vez para señalarnos que lo aparentemente moderno, muchas veces,
ya tiene historia y años de descubierto.
Desconozco las causas por las cuales la técnica de atado en hackle
adelantado tiene poca o nula tradición en nuestro país, tal vez
resulte consecuencia de su raíz europea y que estamos fuertemente
influenciado por la escuela y modelos del Norte de América, pero éstas
moscas de hackle adelantado son excelentes y de probada eficiencia,
seguramente nos brindaran numerosas satisfacciones a lo que se agrega
un atado simple.

El sistema funcionaba tan bien que años atrás me atrevía a atar una
mosca en este estilo en un anzuelo Tiemco 400, que se posa en el agua
del modo común y corriente imitando un insecto, pero a la menor
tracción funciona como una Skating (la bautice SN, sin nombre, pues
alguien seguramente ya la ha de haber inventado, y para el caso de que
el lector la descubra, me gustaría que me lo haga saber indicando la
fuente), es una mosca muy divertida para pescar, claro que no es muy
clavadora, pero esto es deporte y si el practicarlo no es divertido a
mi no me interesa; Sólo puedo señalarle que la pruebe que seguramente
se cansara de ver los reflejos de peces que suben a mirar esta mosca
en acción, garantía de buen momento (aunque por lo bajo me masculle
alguna maldición al fallar alguna clavada).

LEER MÁS

Thunder creek

Por Oscar Cialé

Es un pattern creado para imitar peces forrajeros con un estilo de
atado muy particular que variando los colores podemos adaptarnos a las
especies del lugar más oscuros para el ala y más claros para el belly.
Para este caso, dado que utilizamos un anzuelo muy pequeño la vamos a
atar con fibras de marabou, lo que le va a conferir mayor movilidad a
la mosca. Para conformar la cabeza utilizaremos un bead head y lo
completaremos con hilo, para darle la forma que ovalada que luce el
pattern visto de lado.

Materiales:

Hook: De ojo recto
Thread: Blanco
Eyes: Pintados a mano
Body: Tinsel plano dorado
Wing: Marabou verde
Under wing: Flashabou
Belly: Marabou blanco


Paso 1. Sobre un anzuelo de ojo recto atamos el tinsel dorado, el
usado solo tiene 1,5 mm de grosor y un bead head de bronce.

. . . . .


Paso 2. Como bajo ala usamos un material reflectante muy fino.

. . . . .


Paso 3. Emparejamos las fibras de marabou verde y las atamos en el
lugar donde quedará conformada la cabeza.

. . . . .


Paso 4. Lo mismo para el marabou blanco que usaremos como belly.

. . . . .


Paso 5. Completamos la cabeza con hilo negro, cambiamos a hilo rojo
para simular agallas.

. . . . .


Paso 6. Cementar la cabeza con epoxi y pintar los ojos a mano.

LEER MÁS

Lenguados con mosca en las costas bonaerenses

Por Jorge Luis Michelini

Con la marea en bajante se acelera el paso del agua salobre al mar.
Con lances un poco largos, el colorido streamer de suri teñido y
cabeza muddler, se hunde por su lastre hasta unos veinte centímetros
del fondo arenoso, con una deriva continua y algo errática por la
tracción manual y serpentea entre los afloramientos rocosos, resaltan
los destellos del engaño en el agua traslucida. Súbitamente se
arremolina su entorno e inmediatamente la tomada. Hay que clavar
fuerte para asegurarlo. Después la pelea. Se lo siente fuerte,
danzando en semicírculos, como un plato que no termina de caer.
Intenta una corta llevada y aún por momentos se sumerge en la arena.
Van cediendo sus fuerzas pero no pierde la garra de cazador nato. Ya a
nuestros pies procura enterrarse en la arena otra vez.
La pesca de lenguado es accesible a nuestros engaños. Como toda pesca
de costa esta sujeta a los tiempos de la marea y las variables
condiciones ambientales, pero aún así resulta sumamente atractiva.

Ubicación

Pululan las costas bonaerenses desde la Bahía de Sanborombon hasta la
el Río Negro, prefiriendo los sitios de conformación irregular.
Así las rusticas estructuras de los bajos pedregosos que descubre el
trabajo constante de las olas, las que forman los derrumbes de las
barrancas costeras, los pedreros que se generan por acumulación de los
desprendimientos líticos y aun los variables fondos gredosos, que
concentran moluscos y crustáceos, son un seguro reservorio
calórico bien apreciado por los peces costeros, ya sea para su consumo
directo y también, por conformar un polo de atracción de especies
menores, forma un generoso coto para los peces cazadores.
Puede permanecer en aguas de baja salinidad. Por ello ingresa cuando
entra la marea a las bocas y estuarios de los ríos y arroyos en sus
correrías de caza. Y aún los cardúmenes menores suelen instalarse en
los tramos inferiores de estos cursos, permaneciendo en ellos libres
de sus predadores, y aprovechando la abundancia de alimento.

Las virtudes de este habitad son indudables, pero accesibles a
aquellos peces que pueden desplazarse libremente en bajas
profundidades. Aquí da ventaja la forma aplanada del cuerpo.
Comparte esos fondos litrales con el chucho o la raya también
definidos como peces planos, pero estos alcanzan ese estado mediante
el lento proceso Darwiniano de evolución por la selección natural, de
manera que mejor se desarrollan y reproducen los individuos que poseen
las características que le dan mayor adaptación al medio, hasta
imponer su genética a la especie.
El lenguado no sigue este proceso, sino que alcanza la adaptación
mediante una brusca metamorfosis, que culmina con la notoria asimetría
de la especie y el proceso de transformación que desarrolla para
alcanzar su aplanada silueta adulta de pez bentónico.

En efecto las larvas son muy diferentes de los adultos, su forma
simétrica, pero a las pocas semanas se inicia un proceso de
aplanamiento. El ojo derecho migra al lado izquierdo y se aplana sobre
el mismo, se absorbe la vejiga natatoria. También pierde la
pigmentación de su parte inferior y culmina su transformación
alargando las aletas dorsal y anal. Si bien la boca se modifica no
alcanza la torsión completa.
Es posee grandes dientes (algunos desarrollados como caninos) y una
mandíbula poderosa con la que tritura a sus presas.

Temporada

Se lo encuentra de Septiembre a Abril en las zonas costeras. En los
meses fríos permanece con escasa actividad en los pozos aledaños.

Mimetismo

Caza al acecho. Reúne una compleja estrategia de ocultamiento. Se
instala en el fondo y logra con movimientos oscilantes que una fina
capa de arena o lodo lo recubra, conservando afuera sólo sus ojos.
Allí aguarda, invisible a la vista de la víctima, su alimento vivo.

Pero además posee una cualidad asombrosa, la capacidad de adoptar en
su dermis, la coloración que mejor imita su entorno con variaciones
muy notorias según su lugar de aposentamiento, gracias al efecto de
unas glándulas subcutáneas que en biología se denominan cromatóforos.
Así mimetizado aguarda sus presas, habitualmente crustáceos y
moluscos pero sin duda son de su predilección los cornalitos y
pequeños pejerreyes y lisas de hasta doce centímetros o más si logra
dominarlo. Forraje este que fácilmente imitan nuestros engaños.

Técnicas de pesca

Su notoria dispersión, nos sugiere variantes en la técnica a emplear
según su lugar de aposentamiento y el estado de la marea.
Tradicionalmente se los ha pescado en las bocas de los ríos, arroyos o
vertientes hacia el mar, los desagües de las caletas y de nuestra
albufera de Mar Chiquita, ya que es un típico lugar de concentración
forrajera y de notoria conformación irregular, con abundante
resguardo.
En las bocas debemos diferenciar el estado de la marea. En bajante en
el momento de las líneas de hundimiento. El lenguado aguarda el
alimento que la corriente arrastra de las aguas interiores, oculto en
la quietud que encuentra bajo el veril del pozo que se forma donde cae
el torrente. Aquí el lance hacia fuera debe procurar alcanzar ése
lugar, pero es bajante y la ola finalmente arrastra la línea mar
adentro.

La forma de recoger debe ser suave pero firme. Nuestra mosca es un
pequeño pez que arrastrado por la corriente, procura volver a las
seguras aguas bajas del interior. Aquí la mordida del lenguado es
vigorosa y arrastra a lo profundo. Es una pesca a ciegas, pero que
puede compensar con el tamaño de la capturas.
En la misma boca pero en creciente, debemos lanzar esta línea de
hundimiento o una intermedia, a través de la corriente hacia adentro
que la acomoda a medida que baja y recoger con la esperanza que los
lenguados que entran siguiendo los cardúmenes de cornalitos u otros
pequeños peces se interesen en nuestra mosca. Logramos distinguir el
canal central del río o arroyo es buena técnica trabajar sobre el
mismo.

Párrafo a parte merecen las aguas interiores donde ingresa en
creciente tras los cardúmenes de peces pequeños y llega permanecer en
las seguras aguas interiores, por buena parte de la temporada,
aprovechando además como alimento, la fauna propia de los cursos y la
ausencia de sus predadores.

Para estas situaciones recurrimos a una línea de flote, que reduzca al
mínimo las posibilidades de enganche, con la marea plena el lastre de
la mosca y el peso del leader de cable de acero, permiten alcanzar la
profundidad deseada. Cuando la correntada se incrementa por la acción
de la marea debemos recurrir para que la mosca baje a las líneas del
tipo Intermediate o las Sinking Tip, aunque el antiguo polilider,
sigue dando sus resultados.
En estos sitios procuramos cubrir con lances en abanico, para abarcar
la mayor superficie, haciendo trabajar las moscas por de manera que
cubran la mayor superficie posible, insistiendo preferentemente en las
pequeñas correderas y puntas que puedan ser pasaje natural del forraje
vivo.

Algunos pesqueros

Se pesca perfectamente en los más variados cursos interiores, pero los
que en condiciones normales posen aguas limpias, adicionan el
beneficio de visualizar su presencia y su lucha.
El río Quequén Salado o Mulpunleufú para los Originarios, que
desemboca en el balneario de Marisol, posee estas características,
lugar que hemos recorrido en compañía de quién ha hecho una larga
experiencia en el lugar, Ceferino Traverso, de la vecina Localidad de
Oriente. A esta zona corresponden las fotos que ilustran la nota.

Año a año, al llegar la primavera, comienzan a instalarse por
sectores, en su curso inferior, grupos de lenguados chicos a medianos.
Presenta una barrera natural a la fauna marina, a unos diez kilómetros
de su boca, se lo llama “La Cueva del Tigre”, un salto de piedra
sólida de cuatro o cinco metros. Hasta aquí llega e flujo y reflujo de
la marea. Solo se interrumpe cuando el caudal aumenta en demasía por
las lluvias en la parte superior y contrapone la acción de aquellas.
Es ancho y poco profundo. El lecho es arenoso e intercala grandes
piedras hasta unos quinientos metros de la boca donde hay un sector de
barro.
En la arenisca se visualizan fácilmente las “camas” que dejan los
lenguados al retirarse por la bajante. Son hendiduras de pocos
centímetros que copian las formas del pez y nos sorprende muchas veces
por su inesperado tamaño.

Se lo encuentra al lenguado hasta entrado el otoño. En los momentos de
mayor actividad se los ve saltar fuera del agua para siguiendo alguna
presa.
Si bien es de crecimiento lento, en general se observa que incrementa
de tamaño hacia fin de temporada, sin que ello implique afirmar que
sean los mismos individuos que permanecen en el lugar o corresponde a
remontas sucesivas.

Tanto a la boca como su tramo interior (unos 1000 metros) se accede
por lugares públicos. Allí se permiten las embarcaciones a motor. Para
el resto queda la posibilidad de caminar por sus márgenes río arriba o
también de remontarlo en kayak ayudado por la creciente, hasta los
solitarios lugares de pesca, inmersos en la indescriptible belleza de
un entorno natural donde se superponen los peces del río con los
marinos y la fauna de la llanura con la costera.
La posibilidad de pescar a pez visto y de manera muy sutil, dan cuenta
de la bondad del lugar, donde además, siempre con nuestra técnica se
pueden capturar pejerreyes escardún y corno, y en las playas contiguas
pescadillas, mientras que algunos metros adentro anchoa de banco,
sargos, cazones y palometas.

La Albufera de Mar Chiquita, es bien conocida en su boca la alta
concentración de ejemplares de importante peso, aunque los días de
nutrida concurrencia de pescadores puede limitar las condiciones de
casteo. No obstante ello de enero a marzo, ingresan cardúmenes que
permanecen esparcidos en el interior de la laguna. El fondo de
conchilla que predomina sobre la margen este y esas formaciones
calcáreas que se esparcen sobre la misma habitado por pequeños
gusanos, sumada a los crustáceos que merodean el lugar, resulta
abundante alimento y seguro albergue. Además con las mareas, ingresan
pequeños peces que refuerzan la dieta. Buen momento para tentarlo con
nuestros engaños. Se lo puede pescar desde la embarcación o de la
costa, con línea de flote o intermedia en momento corriente que genera
la marea. Son los boteros del lugar los que nos suelen aportar buena
información de la presencia y ubicación de la especie.
La desembocadura del río Claromeco despide agua muy barrosa que
enturbia la que ingresa con la marea, pero aún así ha rendido
lenguados chicos. A unos cinco kilómetros de esta localidad, hacia el
oeste existe u pedrero grande llamado Fraganillo que en su parte
principal semeja un muelle natural, que merodean los lenguados.

Los sitios aquí indicados corresponden a una experiencia personal,
pero obviamente toda la extensa costa bonaerense presenta muchísimos
lugares para practicar esta modalidad de pesca.

Equipos:



Un equipo cinco resulta adecuado para los ejemplares chicos en las aguas interiores, para las bocas o costas pedregosas y con viento constante un equipo siete parece ajustado, personalmente es de preferencia las de diez pies para lograr lances largos y tener mejor dominio de la línea. No es necesario un freno importante en el reel. Todo el equipo debe ser apto para agua salada, por el deterioro que sufre en esta pesca.

En cuanto a las moscas debemos tener un buen surtido de streamers, pues a veces toma de colores naturales (Ej. Rojo y blanco, rojo y amarillo) y otras las de exagerado brillo o colores fluorescentes, a veces en anzuelo 8 y otras 2/0. Cuestión de probar para encontrar la opción del día.

En general las moscas grandes las siguen más pero muerden el falso, en cambio con moscas chicas la clavada es más segura. Un segundo anzuelo invertido por detrás puede resultar útil a la hora de definir. Las cabezas muddlers son un buen recurso cuando el objetivo es atraer por la suave turbulencia que genera. Creo conveniente armarlas con algún lastre, para que bajen rápido. El anti-enganche es necesario en los lugares con piedras
Seguramente existen muchos aspectos de ésta pesca que desconocemos al día de hoy, pero la mejor aproximación es su práctica para disfrutarla e ir aprendiendo de a poco y a veces por el azar sus secretos.

(Nuestro agradecimiento al Dr. Ceferino Traverso por el material fotográfico aportado y las pescas compartidas)

LEER MÁS

El río que no se ve

Por Fernando Mosso

Al llegar a un río y al pararnos a orillas del mismo, lo que vemos a simple vista es el agua moviéndose en diferentes canales o columnas y en una misma dirección.
Puede ser un río que ya hayamos pescado en otras ocasiones, inclusive ser uno de nuestros pesqueros preferidos, pero realmente que sabemos de ese río?, además de su geometría, el paisaje, su ubicación y altitud entre otras cosas.
Yo creo que la mayor complejidad que tiene la pesca con mosca es que sucede en otro medio, un medio al cual nunca vamos a pertenecer y por lo tanto nos cuesta mucho imaginarnos que pueda suceder en ese mundo tan cercano y lejano a la vez.
Si alguno de ustedes es cazador me entenderá de lo que les estoy hablando, a mi la cacería no me gusta pero cuando he acompañado en contadas ocasiones a amigos y me explican como moverme, apostarme o cuando hacer silencio, lo entiendo rápidamente porque sucede en mi medio y entiendo como los aromas y ruidos se comportan y también como debería aproximarme a la presa sin hacer ruido y sin ser visto.
Soy primero un pescador y además un guía apasionado, curioso e investigador de todo lo que humildemente considere que me pueda servir para entender un poquito mejor ese maravilloso y mágico mundo del agua en movimiento. Cabe aclarar que mi experiencia, observación y estudio se basa sobre ríos de montaña y no de llanuras, ya que al ser mendocino y montañés es donde pesco y guió y cabe aclarar también que mientras más investigo y trabajo más me doy cuenta que no se nada y que esta actividad es un proceso de aprendizaje que cuesta un poco los primeros 40 años.
Creo que existen dos tipos de pescadores: los que pescan por repetición y a veces tienen éxito si se mide por las capturas obtenidas en una jornada, pero íntimamente no saben muy bien porque las pescaron, sienten que en muchos casos se pescaron solas y algunos te lo dicen después a solas y están los pescadores por observación, que tratan de interpretar lo que esta sucediendo, para así poder sacar conclusiones y luego con toda esta información elaborar la estrategia de pesca para ese lugar y momento en particular y ser observador significa también entender a las truchas, ya que esta especie nos exige conocer sus hábitos y costumbres en ese sector en particular y su respuesta a los fenómenos físicos y biológicos que van sucediendo a lo largo del día.
Sabemos que a la trucha la encontraremos en lugares en donde tenga protección de los depredadores y de las corrientes, cantidad adecuada y alineada de alimento, la temperatura y el oxigeno apropiado.
Cuando vemos apostada una trucha comiendo, lo que esta sucediendo en ese momento en particular, es que el balance energético le está siendo positivo, sino no estaría ahí, es así de simple y esa ubicación la puede mantener por horas o quizás en pocos minutos mas ya no le sea rentable y abandone ese puesto de caza hasta que otro fenómeno biológico la invite nuevamente a cazar.
El movimiento de las diferentes corrientes no solo ordena la comida sino también a las truchas, entender como el agua se mueve gracias a las fuerzas que actúan en ella como la gravedad, la inercia etc., y como los obstáculos de los lechos y paredes de los ríos, generan la fricción necesaria para reducir la velocidad en determinados sectores, fabricando así apostaderos, nos permitirá entender un poco mas en donde estoy parado y a donde debo pescar, ya que los lechos modifican el movimiento de las aguas y por ende el comportamiento y ubicación de las truchas.
Perfil longitudinal del río y sus diferentes lechos
Los ríos son sistemas lineales cuyas características varían a lo largo de su longitud. En sus nacientes las pendientes altas se van transformando en tramos progresivamente menos inclinados al aproximarse a la llanura.
Los ríos en sus cabeceras tienden a ser rectilíneos, corren por valles profundos y presentan lechos rocosos de gran volumetría, típico de zonas de gran pendiente, ya que de ser mas livianos los materiales del fondo serian arrastrados por la corriente.
Cuanto más leve es el grado de inclinación, más finos son los materiales del lecho.
Hay muchas subdivisiones que se pueden hacer del lecho y la estructura de un río en toda su extensión, pero generalmente se establece una clara división entre la parte de montaña y los valles o la parte del ritrón y la de llanura o parte del potamón.
El ritrón corresponde a los sectores fluviales más abruptos, pedregosos y torrenciales del curso alto y también de las zonas medias y el término potamón corresponde a los sectores tranquilos y de curso lento en las tierras bajas.
Los sectores del potamón no son de mayor interés para la pesca de truchas, por la característica de los mismos, ya que en pocos ríos de estas características una trucha encontrara los niveles de oxigeno y temperatura adecuados que requiere para desarrollarse, al menos en Mendoza y en el norte de Neuquén que en donde yo opero y conozco.
En secciones del potamón las temperaturas medias promedio mensuales en verano exceden holgadamente los 20º C y el lecho de los mismos estará compuesto principalmente por arena, limo o arcilla, ya que son de características deposicionales por la escasa inclinación, al ser ríos de llanura.
Siempre tendrá un régimen ordenado y laminar lo cual no le permite al agua tener una eficiente captura de oxigeno de la atmósfera y si además entendemos que este proceso se ve favorecido con bajas temperaturas del agua, nos daremos cuenta que el nivel de oxigeno libre en el agua puede ser crítico para la vida de las truchas.


Una trucha arco iris del Rio Atuel pescada con caña 3 línea de flote líder de 12 pies en 6x y con una ninfa de Stone en anzuelo 12.

Analizaremos juntos mas adelante solamente el ritrón, por ser los ambientes naturales de los salmónidos
Creo que sobre dos teorías uno puede empezar a comprender mejor las características físicas y biológicas de un sector de río en particular y por ende comprender el tipo de alimento, la ubicación y hábitos de las truchas.

La teoría del río como un continuo

Dicho modelo describe las condiciones físicas y como estas definen la distribución biológica en los ríos desde las nacientes hasta la desembocadura.
La velocidad del agua, altitud, temperatura, concentración de oxigeno etc., son ordenadores biológicos que determinan la distribución y el desarrollo de todas las especias vivas en cada sector en particular.
Las características de los ríos y arroyos cordilleranos y de llanura son muy diferentes, y por lo general sus peces y la comida de estos también.
Cada comunidad que vive en una determinada zona del río es el resultado de una selección de aquellos organismos capaces de vivir en esas condiciones.
La frecuencia de aguas blancas, rápidos, correderas, pozones y flats que esa sección longitudinal tenga nos dará una idea mas clara del tipo de río que estamos por pescar. Mientras mas aguas blancas y rápidos tengamos, mayor inclinación y por ende mayor velocidad de agua y mayor concertación de oxigeno y mientras mas correderas, pozones y flats menor inclinación y por ende menor velocidad y menor concentración de oxigeno y probablemente menor altitud. Estas características físicas expresadas en que estructuras encontramos con mayor frecuencia ahí, determinaran las comunidades que allí habitan.


Ninfas de Plecópteras de la familia gripotergidos en tamaños de 3 cm y en una abundancia inusual, que le permiten desarrollarse a las truchas hasta pasado los 3 kilos, solo comiendo insectos acuáticos, algo poco común en cualquier parte del mundo. Son insectos del río Tordillo.

El ritrón

Los ambientes loticos ritrales se caracteriza por caudales turbulentos, temperaturas relativamente bajas siempre menores a 20 grados como temperatura máxima diaria en verano y agua muy oxigenada.
Las zonas del ritrón de los ríos templados han sido especialmente estudiadas por la importancia económica y social de la pesca deportiva de truchas que en ellas se practica.

Corresponde a sectores de cabecera y medios de gran pendiente, con sustratos rocosos, altas velocidades de corrientes, bajas y estables temperaturas y altas concentraciones de oxígeno y son de características erosiónales por la inclinación.
Estos sectores facilitan la disolución del oxigeno atmosférico en el agua por dos motivos principalmente:
• 1ro Debido a la velocidad del agua y a las irregularidades del lecho, se produce mucha turbulencia lo que le facilita al agua capturar el oxigeno atmosférico, debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el agua, por el proceso de difusión.
• 2do Este proceso es más efectivo en aguas frías, característica de los ríos de montaña.


Típica estructura del río Tordillo en su zona alta y media, con la población de truchas que está en las otras fotos y con ese tipo de alimento.

El oxígeno libre en el agua actúa directamente sobre el metabolismo de las truchas y también sobre todo tipo de alimento.
Recordemos que la cantidad de micro burbujas de oxigeno libre en el agua medida en miligramos x litro, es uno de los ordenadores biológicos en cada sección del río.
A mayor presión atmosférica es más eficiente el proceso de difusión por tener más presión la columna de aire sobre la superficie del agua, pero por lo general la estructura de ríos de escasa altitud no tienen el flujo turbulento necesario para favorecer este proceso.
En las cabeceras de los ríos habrá menor presión atmosférica por la altitud, pero por tener muchos sectores de régimen turbulento y de transición, esto compensara holgadamente la diferencia de presión atmosférica y le proveerá a estos sectores mayor concentración de oxigeno casi siempre por no decir siempre.
Estas variaciones en la concentración de oxigeno del agua están directamente relacionadas con el desarrollo de invertebrados y particularmente de macro invertebrados (insectos acuáticos) y su comportamiento.

Río Atuel alto con la misma calidad de truchas y de comida que el río Tordillo.

El tamaño y cantidad de ejemplares de las ninfas y larvas en aguas con una gran concentración de oxígeno, será mayor que en aguas con menor concentración del mismo.

La hipótesis del equilibrio termal

Propone que una sección de río que tiene mayor amplitud térmica promedio anual en el agua, tendrá más capacidad para acoger a un mayor número de ordenes y/o especies de invertebrados e insectos acuáticos, mientras que en una sección con menor amplitud tendrá menos especies, pero se vera compensada la carga biológica del sector con cantidades mucho más elevadas de dichas especies y de mayor tamaño debido a que éstos se desarrollan en condiciones muy cercanas o ideales a su requerimiento de temperatura y oxigeno.
Recordemos que la altitud es otro de los ordenadores biológicos en cada sección del río. Determina los parámetros hidráulicos, el tipo de lecho, temperatura, oxigeno y alimento, como los aspectos mas destacados, es decir que la estrategia de pesca que yo haga en un sector en particular debería hacerla teniendo en cuenta estas características, para entender mejor la conducta, identificar los apostaderos y comprender el tipo de dieta de las truchas en ese sector.
Me refiero a estrategia a: la correcta elección de la mosca en función a lo observado e investigado levantando algunas piedras para ver que especies conforman la dieta de la trucha allí, es decir que el río debería elegir la mosca a utilizar y no yo caprichosamente porque me gusta su tamaño o color y estrategia es también la interpretación de las corrientes y la identificación de los posibles apostaderos de caza, como así también la correcta elección del equipo a utilizar contemplando factores como el tamaño de la mosca a utilizar, si hay presencia de viento, en que parte de la columna de agua quiera pescar etc.
Dentro de los ordenes de insectos acuáticos presentes en la dieta de la trucha, encontraremos algunas especies características de las zonas ritrales que son el alimento mas abundante, sobre todo en la parte media y alta y que en muchos casos conforman el 100 % de la dieta, ya que en ese hábitat por la selección natural son los únicos organismos aptos para desarrollarse allí.


Una trucha arco iris del río Tordillo Alto pescada con una caña #3, con línea de flote, leader de 11 pies terminado en 6 x y con una ninfa de efímera en anzuelo 14.

Suelen presentar adaptaciones anatómicas y morfológicas para resistir la presión que el caudal ejerce sobre ellos. Entre estas adaptaciones podemos destacar: el aplanamiento del cuerpo, lo que les permite reducir la fricción que el flujo ejerce sobre sus cuerpos debido a una menor superficie de contacto y así adherirse mejor a las partículas presentes en el sustrato.
También tienen mas desarrollado estructuras anatómicas, que les permiten fijarse al lecho, como ventosas o micro ganchos o pares de uñas en el extremo de sus patas.
Independientemente de estas características, por la velocidad de la corriente tienen una gran cantidad de derivas de accidente a lo largo del día, que acompañadas a las derivas por eclosiones, en días con condiciones normales de pesca uno puede encontrar mucha actividad a lo largo del termo periodo que es el rango de temperatura que los insectos necesitan para estar activos, caminando por el lecho en busca de alimento, al igual que las truchas.
Y ahí creo que esta la magia de estos sectores de cabecera, por la velocidad del agua debido a la inclinación de los valles en donde corren y por la energía del agua en dichos sectores se generan una permanente deriva accidental de los insectos acuáticos, independientemente del orden, genero o familia y la trucha realmente no les pregunta que les paso, si se tropezaron o si ingresaron en esa columna de agua de gran velocidad sin querer, solo responden a su condición de depredador y lo ingieren sin mas preguntas y si a eso le agregamos que por la hipótesis de equilibrio termal al tener poco rango de amplitud térmica tendremos poca diversidad en cuanto a ordenes, géneros y familias, pero muchísimos ejemplares de determinada especie, lo que nos asegurara una gran comunidad en riesgo de ser atrapada por las fuertes corrientes y además nos facilitara mucho en la elección de la mosca, al tener poca diversidad, imagínense la hermosa pesca que se puede hacer en una jornada independientemente de tener la suerte de presenciar una eclosión, ya que las truchas saben de estas derivas accidentales y las están esperando, es así de simple y no dependemos solamente de una eclosión para pescar y bien, por supuesto que siempre será bienvenida, pero mientras la esperamos pescamos, que tal no.
Valores de oxigeno, temperatura y PH de 2 ríos del sur de Mendoza a modo de ejemplo.

Atuel:

Oxigeno: entre 12 y 16 mg/l dependiendo del nivel hídrico.
PH: entre 8,20 y 8,40 dependiendo del material en suspensión.
Temperatura: entre los 3 y 14 grados dependiendo la hora y la época del año.
En su cabecera la dieta es 100 % de insectos acuáticos y están presentes los 3 ordenes mas importantes: Efímeras, Tricopteras y Plecopteras, con diferentes géneros, familias y especies y es muy factible allí poder pescar una hermosa arco iris de mas de 2 kilos con una pequeña ninfa montada en anzuelo 14 o 16.
Ya en el Atuel medio la población de insectos empieza a disminuir para darle lugar a los cangrejos y bagres fundamentalmente y en la zona de llanura de este hermoso río la dieta es prácticamente de bagres, cangrejos y algún otro pez forrajero.

Tordillo:

Oxigeno: entre 12 y 17 mg/l dependiendo del nivel hídrico.
PH: entre 8,10 y 8,35 dependiendo del material en suspensión.
Temperatura: entre los 2 y 15 grados dependiendo la hora y la época del año.
Aquí también en sus nacientes la dieta de la trucha es 100% insectívora con los mismos ordenes del río Atuel, pero con algunos géneros y familias distintos y el reemplazo de las comunidades bentonitas, es decir relacionados al lecho del río es similar también respetando los parámetros físicos, como, velocidad, altitud, temperatura y concentración de oxigeno. Aquí también podremos tener hermosas capturas de marrones y arco iris de hasta 2 ? kilos con las técnicas apropiadas, respetando las características de cada sección.
En estos dos ejemplos se ve claramente como un mismo río lo único que tiene de lo mismo a lo largo de su recorrido es el nombre, ya que las estructuras y sus comunidades biológicas son absolutamente diferentes.
Pescar en las cabeceras de estos ríos con streamers todo el día haciendo un cast tras otro, sin entender que compone la dieta en este tramo del río, graficaría a lo que yo llamo un pescador por repetición y que probablemente después de tantos lances pesque algunas truchas, pero esta siendo agresivo con el medio, ya que esta utilizando moscas que no coinciden ni en tamaño ni en forma con el alimento del lugar y además caprichoso, porque esta pescando con la mosca que a el le gusto y de pescar será por irritación y no por engaño y de la misma manera pescar la zona de llanura de estos ríos con ninfas y secas seria no agresivo al medio por la delicadeza de las moscas, pero al menos caprichoso, ya que la dieta allí se compone de cangrejos y de peces forrajeros.
Al aplicar la hipótesis del río continuo viendo como se va transformando en otro río de características físicas y biológicas totalmente diferentes, constatándolo con un pequeño trabajo de investigación a orillas del río para ir determinado el alimento y así lograr que con alguna practica el río me de la información necesaria para que pueda elegir la mosca apropiada, quien así lo quiera ira mutando de repetidor a observador.
Debido a que todo esta relacionado en esta actividad, yo debo interpretar las corrientes desde la hidrológica, para luego analizar los ordenadores como la altitud, velocidad, oxigeno, que le darán las características biológicas particulares a ese ambiente, en el cual se producirán a lo largo del día fenómenos físicos como: viento, amplitud térmica, sol, nubes, cambios de presión atmosférica, lluvia etc., que generaran determinados fenómenos biológicos, los que la trucha nunca pasara por alto.
Resumiendo: según como interprete el río, su geometría, el tipo de lecho, la pendiente, la altitud de esa sección de río, etc., particularidades que le darán un movimiento diferente y único al agua en cada estructura y el tipo de alimento directamente relacionado a esas características, al observar todo esto y analizarlo detenidamente para entender adonde estoy parado, recién entonces comprenderé las aguas que corren frente a mis narices, podré ubicar los apostaderos de las truchas y tendré el conocimiento necesario para elegir la técnica y la mosca correcta para engañarlas y recién ahí estaré en condiciones de ver el río que no se ve.
En la pesca nada es absoluto, pero el conocimiento y la capacidad de observación ayudan y de que manera.

Saludos a pescar con honor y nos vemos en el río

Fernando Mosso
Guía de pesca de Mendoza
Instructor de la A.A.P.M. y de la E.M.P.M.
Mail de Contacto gordomosso@yahoo.com.ar

DESCARGAR