Boletín Mosquero 63

LEER MÁS

Información General

Pancora

Mosca atada por Martín Rodríguez De La Torre

Anzuelo: Mustad 9671 #8
Hilo: 6/0 negro.
Cuerpo: chenille naranja.
Hackle: gallo negro palmer.
Wing case: swiss straw negro.
Pinzas: bucktail naranja.

. . . . .

Socios Nuevos

Les damos la bienvenida a quienes se asociaron en el último trimestre:

Adherentes
3079 Fariña, Sebastián
3080 Pellegrini, Alberto
3081 Trias, Pablo
3082 Rocha, Ernesto Antonio
3083 Lanesan, Anselmo Benito Abel
3084 Hartkopf, Juan Pablo

Activos
1381 Gordon, Roberto J.
1382 Petroni, Pablo
1383 Barac, Javier
1384 Suarez,Gustavo
1385 Agote, Manuel
1386 Barreiro, Sebastián
1387 Almaraz, Alberto
1390 Ocampo, Carlos Efrain
1391 Sosa, Eduardo Angel
1392 Miguel Y Martinez, Diego
1393 Soler, Matías Gustavo
1394 Douterelo, Walter Román
1395 Garagiola, Horacio Carlos
1396 Gómez, Enrique
1397 Rossotti, Julio
1398 Capdevielle,Alfredo A.
1399 Collazo, Ricardo
1400 Comisso, Mario
1401 Gimenez, Eduardo
1402 Dei-Santi, Diego
1403 Laffranchi, Jorge
1404 Aguilar, Luis Alberto
1405 Colqui, Gustavo Andrés
1406 Peña, Jorge
1407 Braga, Marcelo Nicolás
1408 Martín, Fabián Rodolfo
1409 Letterio, José Gabriel

Menores
2043 García Garona, Juan Agustín

. . . . .

Asamblea General Ordinaria.
Nuevas autoridades

De acuerdo con lo establecido en el artículo 25º del Estatuto de nuestra Asociación, el día 26 de octubre de 2006, se celebró la Asamblea General Ordinaria en nuestra sede social de la calle Lerma 452, depto. “2”, Ciudad de Buenos Aires.
En dicha Asamblea los socios aprobaron la memoria y balance correspondientes al 32º ejercicio que cerró el día 31 de junio de 2006, y se eligieron los nuevos miembros de la Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización que desempeñarán sus funciones durante el período 2006/2008, a saber:
Presidente: Fernando Uhía
Vicepresidente: Javier Alurralde
Secretario: Federico Freysselinard
Tesorero: Héctor Urreaga
Vocales Titulares: Andrés Alvarez
Fernando Cebada
Oscar Cialé
Vocales Suplentes:Juan Ferruchelli
Santiago Mariño
Comisión Revisora de cuentas:Martín Picca
Alejandro Raimondo
Daniel Yanes
Revisor de cuentas suplente: Alejandro Navarro

. . . . .

Expo-armas 2007

La Asociación participó en la 15ª Feria Internacional de Caza, Pesca, Tiro Deportivo, Coleccionismo y Outdoors (Expo-armas 2006), realizada en el salón de exposiciones de la Sociedad Rural Argentina entre los días 5 y 13 de agosto pasado.
Como en años anteriores atendimos en el stand las inquietudes de todos los concurrentes interesados en la pesca con mosca, además de ofrecer nuestros productos institucionales, libros, videos, moscas y exhibiciones de lanzamiento y de atado de moscas, estas últimas a cargo de nuestro socio Mario Capovía, a quien agradecemos su participación al igual que a todos los asociados que espontáneamente se presentaron a colaborar en las tareas realizadas.
Como dato ilustrativo del interés despertado por la presencia de la AAPM, ponemos de relieve que 20 nuevos socios se incorporaron a la Asociación.
La Comisión Directiva agradece expresamente el esfuerzo realizado por todos los socios y amigos que contribuyeron al logro de los objetivos perseguidos con la presencia de nuestra Asociación en la exposición.

. . . . .

Reglamento de pesca

La Asociación ha coordinado, como lo viene haciendo habitualmente, la edición actual del Reglamento de Pesca Deportiva Continental Patagónico, cuyo lanzamiento se produjo, a instancias de la representación de la Provincia del Chubut, en la ocasión a cargo de la presidencia de la Comisión Consultiva, el día 26 de octubre de 2006 en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, oportunidad en la que nuestro presidente se refirió a la importancia que tiene el cuerpo normativo para consolidar los propósitos conservacionistas y de protección del recurso pesquero, como así también la creciente aceptación y comprensión del reglamento por parte de los pescadores deportivos.
Nos parece apropiado reconocer desde estas páginas el trabajo eficiente de la Comisión Consultiva redactora del Reglamento, que, en un clima de participación, tolerancia y pluralidad de ideas, ha permitido mantener y mejorar a lo largo de los años las normas que regulan la pesca deportiva en la Patagonia continental, contribuyendo a la conservación y la mejora del recurso, como se expresa de manera liminar en el propio Reglamento.

. . . . .

Veda de pesca comercial en la Provincia de Santa Fe

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe convirtió en ley el proyecto que establece la veda permanente todos los años, por el término de 90 días durante los meses de noviembre, diciembre y enero, de toda la fauna ictícola por métodos distintos al de la tanza con anzuelos, con el objeto de permitir durante dicho período el desove habitual de todas las especies. Además, la norma establece un fondo de ayuda a pescadores tanto comerciales como artesanales, una tasa de fiscalización para el trabajo de acopie y transporte de pescados por unidad y por especie.
Desde nuestra Asociación aprobamos la referida iniciativa legislativa, por entender que es un buen comienzo para tratar seriamente el problema de depredación ictícola que afecta a toda la cuenca del Río Paraná, y por ello nos parece que medidas como la que informamos y otras que se adecuen a las distintas realidades zonales, deberían ser implementadas por las restantes provincias con jurisdicción sobre la cuenca.
La información sobre la ley fue suministrada por la Fundación PROTEGER – miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Web: http://www.proteger.org.ar

. . . . .

Agradecimientos

Al señor Alejandro Kohner por su generosa donación destinada a solventar en parte el costo de la renovación del techo de la sede social.
Al señor. Carlos Villaggi por su donación para la biblioteca del libro “Flies” de Edson Leonard.
A todos quienes participaron en las actividades programadas por la Asociación y a quienes brindaron su colaboración en las distintas tareas realizadas.

. . . . .

Torneo de lanzamiento

Organizado por nuestra Asociación, el día 16 de septiembre de 2006 en el Velódromo del Circuito KDT se realizó el Torneo de Lanzamiento de Mosca del año 2006. Se disputaron las pruebas de distancia y precisión, resultando ganadores de cada una de ellas y del torneo general los participantes que a continuación se señalan, a quienes felicitamos por los logros obtenidos.

Prueba de Distancia
1er. Puesto – Juan Pablo Gozio
2do. Puesto – Javier Alurralde
3er. Puesto – Mario Capovía

Cast más largo:
Juan Pablo Gozio (41,45m)

Prueba de Precisión
1er. Puesto – Juan Pablo Gozio
2do. Puesto – José Luis Cagliolo
3er. Puesto – Carlos Villaggi

Torneo General
1er. Puesto – Juan Pablo Gozio
2do. Puesto – Mario Capovía
3er. Puesto – Carlos Villaggi

El campeón, Juan Pablo Gozio, en pleno lance.

Juan Pablo Gozio, ganador de todas las pruebas y del torneo general.

Mario Capovía, Juan Pablo Gozio y Carlos Villaggi exhiben orgullosos los premios conquistados.

. . . . .

Listado de conferencias realizadas en la sede social disponibles en DVD

El siguiente es el listado de conferencias y exhibiciones de atado de moscas realizadas en la sede social disponibles en formato DVD hasta la fecha de edición de este Boletín. El costo de cada DVD es de $12, más los gastos de envío. Para mayor información comunicarse con Secretaría (tel. 4773-0821; correo electrónico aapm@aapm.org.ar).

LEER MÁS

Algo más sobre líneas

Por Javier Alurralde y Gregorio Dunayevich

Desde el advenimiento de las líneas de seda y hasta el momento de creación de Aftma, los pescadores de mosca penaron para lograr obtener un equipo equilibrado En aquellos tiempos era necesario infinidad de pruebas para dar con la línea que tuviera el peso adecuado para cada caña.

En efecto, cada fabricante de líneas, si bien conservaba una nomenclatura que definía la forma de la línea e indicaba su diámetro, su peso se obtenía sólo por aproximación, en tanto que variaba de fabricante en fabricante según los tejidos y compuestos que utilizaba y además, según se fabricaran en Inglaterra o en E.E.U.U.

En aquel entonces las denominaciones no eran las actuales, sino que se reconocía la forma de una línea bajo otra designación que informaba también respecto de su diámetro, y así la denominación IHI era una línea de diámetro decreciente en ambos extremos con diámetro de punta 0,55 mm., que hoy se corresponde con una linea Double Taper.

La tabla de denominaciones por diámetros era la siguiente:
Letra I H G F E D C B
D= mm 55 65 75 90 100 115 130 140

Por lo antes señalado, en aquellos tiempos la cuestión de obtener un equipo equilibrado residía en prueba y error, y podía pasar bastante tiempo, y una gran inversión, hasta dar con el anhelado equilibrio entre el peso de la línea y la potencia de la caña.
Así las cosas, finalmente, la Association of Fishing Tackle Manufacturers, más conocida por Aftma pudo dictar reglas y normas que definían a las líneas de mosca (también gracias a que las líneas de seda natural fueron, en general, sustituidas por las sintéticas), estableciendo otras denominaciones que reemplazaron a las anteriores, y así mediante unas siglas quedan definidas las formas y el peso de cada una.

En adelante las formas quedaron indicadas por las siglas:

Level= simétricas de igual diámetro en su longitud.

DT= Double Taper, diámetro decreciente en ambos extremos.

WF= Weight Forward, peso descentrado, trasladado su mayor diámetro “adelante”.

Pero también quedó normativizado el peso que cada línea debía tener, y así, en una numeración del 1 al 15 se fijó el peso que cada línea tomando en cuenta los 9 primeros metros.

Y no sólo ello, también se indicó, a grandes rasgos y por siglas, si la línea:

Flotaba= Floating simbolizada por una F.

Hundida= Sinking, simbolizada por una S.

Este sistema imperante a partir del año 1960 aproximadamente, tuvo notable éxito y por un momento pensamos que todo se encontraba solucionado, mas ello no es así pues los patrones establecidos se encuentran en plena crisis, producto de que los fabricantes de cañas comenzaron a producirlas cada vez más potentes y los de líneas rediseñaron sus torpedos, cada vez más largos, y si bien los primeros 9 metros pueden llegar a pesar lo que expresan las normas de Aftma (y en muchos casos ya no), lo cierto es que nadie lanza con el torpedo dentro de los pasahilos de la caña, circunstancia por la cual es común hoy en día, que los torpedos midan mucho más de los 9 metros que se pesan y por ende, en realidad, lanzamos con líneas mucho más pesadas que la nomenclatura de Aftma aún vigente.

Y paradójicamente lo contrario también es absurdamente cierto; creemos que por mal entendidas razones de marketing en tanto que existen fabricantes de líneas que elaboran shooting heads integrados con los shooting line, en los que la cabeza registra un largo de sólo 7 o 7, 5 metros y la recomiendan para cuatro o cinco números distintos de cañas. Pensamos que ello es erróneo pues, en primer lugar, el fabricante no avisa que con una cabeza de esa longitud va a realizar lanzamientos más cortos que con una línea de 9 mts. de torpedo o más; en segundo lugar, no es posible en la práctica que un peso fijo y determinado sea óptimo y compatible con tantos números de cañas diferentes.
Pero la política de ventas y marketing supera tales razonamientos y de tal modo fabricando una línea cubren un espectro mucho más ámplio, evitando fabricar una por cada número de caña. El ahorro de costo de fabricación parece evidente. Y de otro lado, sorprenden a muchos desprevenidos compradores quiénes se ponen contentos al principio porque una cabeza tan corta parece fácil de castear porque sale fuera rápidamente de la puntera, mas su rendimiento final es pobre. Así cuando ese fabricante dice que esa línea de determinada cantidad de grains sirve para tirar con caña 7, 8, 9 y 10, lo que está haciendo, en realidad, es ahorrarse el costo de fabricar cuatro números de líneas diferentes, suplantándola con una, y de tal modo, con tres líneas prácticamente cubre el espectro que le demandaría fabricar diez, un problema de costos que en realidad paga el consumidor inadvertido.

Para verificar el extremo procedimos a medir y pesar (por aproximación pues utilizamos un metro de tela y una balanza a resorte) una serie de líneas y shootings heads, ocasión en la que se puso de manifiesto los siguientes largos y pesos aproximados que refuerzan los argumentos expuestos:

Y es más, resulta que se fabrican de propósito shooting heads más largos a fin de que cada tirador lo corte en la medida que lo considere conveniente, y así un shooting head Airflo, hundimiento 7 para línea 7 de 10,5 mts. pesaba 280 grains

De todo lo antes relatado se constata que nos encontramos hoy muy próximos a los problemas que tenían los pescadores en 1920, cada fabricante diseña su línea de modo particular y ello arroja pesos diferentes a los estipulados, y si a ello le agregamos que los fabricantes de cañas también las han rediseñado con olvido de las normas de Aftma (pues hoy el mercado le exige que diseñe una caña que tire bien en corto pero además que sea capaz de lanzar también 25 metros perfectamente), queda en claro que no tenemos una referencia concreta de la cual partir para encontrar el equilibrio adecuado en el equipo apriorísticamente, o por lo menos, la información que nos brindan los fabricantes actualmente resulta inadecuada, debiendo ocurrir, como antaño, a la prueba y el error, al relativismo de cómo funciona cada caña para, por aproximación, adivinar que línea podría quedarle bien cuando, en realidad lo adecuado es que los fabricantes nos munan de toda la información del caso para posibilitar que, con un mínimo esfuerzo y poco gasto, las cosas funcionen correctamente, sin perjuicio de las subjetividades de cada quien en el armado de su equipo atendiendo a su modo de lanzar.

Algunos fabricantes han comenzado a brindar información adecuada, y como ejemplo traemos el caso de una serie de cañas de primera marca que acaba de salir al mercado hace pocos meses; que indica los pesos aconsejados:

Con lo cual queda bien de manifiesto lo que queremos decir. Imaginemos que en un viaje nuestro guía nos dice,”trae una diez” porque él nos va a prestar una línea, que es su favorita, que pesa 280 grains que es lo que corresponde para una diez, nos encontraremos con que una caña de esta serie no se va a cargar para nada con esa línea.

De acuerdo a lo dicho quedan dos caminos posibles, o volvemos a las normas de Aftma, siempre que nos especifiquen el diseño de la línea y el largo de la cabeza, o cambiamos radicalmente el tema de la denominación de las líneas, y en lugar de decirnos su número (que según Aftma se traduce en un peso definido), se nos informa respecto del largo del torpedo y el peso íntegro de éste (manteniendo las denominaciones que informan respecto de su forma y si se hunden o flotan, claro está), y respecto de las cañas, lo propio, en lugar de traer un número ya que los propios fabricantes han declarado obsoletos, informen respecto de la gama de peso, inferior y superior, apta para lanzar teniendo en cuenta el diseño de cada caña.

Si se nos brindara una información adecuada con las especificaciones antes mencionadas podría cada uno de nosotros, por ejemplo, comprar un shooting head de 9, 9,5 o 10,5 metros con el diámetro que nos parezca más conveniente, como su grado de hundimiento, y elegirlo por su peso, y así el fabricante puede hacerlos en una gama entre 220 y 240 grains y nosotros elegir aquel que nos parezca más adecuado, haciendo los cortes que resulten apropiados para el caso.

Pensamos que la incertidumbre actual debe cesar para bien del consumidor y debe ser responsabilidad del fabricante brindar la mejor información al comprador dejando de lado las conveniencias fundadas en temas de marketing y costos.

LEER MÁS

Los accesos perdidos del Neuquén

Por Fernando Uhía

DEL NUEVO MAPA

Hacia marzo de 2006 llegó a mis manos un mapa de accesos de pesca recientemente editado por la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Es un trabajo digno de elogio por lo ilustrativo, producto de una prospección reciente de los ríos neuquinos y de los sitios desde donde es posible acceder a los lugares de pesca que ofrecen. Me pareció de extrema utilidad para todos los que habitualmente pescamos en esa provincia, máxime para quienes hace pocos años acuden a Neuquén como pescadores; algunos de ellos se han iniciado en la pesca con mosca asistiendo a nuestros cursos, o son miembros de nuestra Asociación.

Tan interesante lo encontré que cuando tuve oportunidad y con poca verguenza le pedí a Adalberto Urrutia (Director General de Contralor) abusando de su gentileza que nos enviara algunos ejemplares, que cuando fueron recibidos repartimos entre socios y publicamos en nuestra cartelera.
Se observa en este mapa buena cantidad de marcaciones en la zona del rio Aluminé, y también en la zona norte, mas allá de Zapala. Esta última parte de la provincia es menos conocida por los pescadores de Buenos Aires, ya que sólo desde fecha reciente cuenta con caminos en condiciones, y los lugares de alojamiento son escasos y en general suelen ser modestos.

Además, hay allí varios ríos que vale la pena recorrer, como el Nahueve, el Trocomán, el Agrio y algunas lagunas que tienen fama de contener truchas enormes, que siempre pescan otros. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que esta región tiene buena cantidad de pequeñas poblaciones, y es bueno destacar en este punto de concientización respecto del cuidado del recurso que está llevando adelante la Provincia, y que en un futuro dará sus frutos como ha sucedido antes en otras partes; también vale notar que en esta zona hay nuevos guardafaunas y guías de pesca, por lo que todo el panorama es auspicioso en términos de futuro.

LOS ACCESOS PERDIDOS

Nuestra Asociación siempre ha clamado por la restitución de los accesos que con los años se han ido cerrando a los pescadores. Esto no es una cuestión de tiempos recientes: nuestro admirado y siempre bien recordado Jorge Donovan, fundador y primer presidente de nuestra Asociación, abundaba en floridos y contundentes epítetos cuando se refería a quienes cerraban tranqueras a los pescadores. Esto en la década del ’80 y aún antes, cuando la práctica de ejercer un negocio particular excluyente en los ríos -que son de propiedad pública- a través de la pesca con mosca recién era un problema incipiente.

Pero ¿qué es lo que objetivamente reclamamos a las autoridades para que nos devuelvan? ¿Cuáles son esos accesos perdidos, dónde estaban, cómo se llaman?

LOS VIEJOS MAPAS

Sin que se lo pidiera, y sin saber aún que lo tenía, un amigo pescador de viejas épocas me acercó un ejemplar del Reglamento de Pesca del Neuquén de la temporada 1980/1981 que encontró en un cajón de cosas perdidas e inútiles, allí donde se guarda aquello que se va a tirar alguna vez, pero por ahora no.
Fue una sorpresa encontrarme con este viejo reglamento: en primer lugar consta de sólo dos páginas, a diferencia de las ¡¡cientodieciocho!! del de 2005/06; y lo más importante, tiene mapas con accesos de pesca de la época. Son tres sencillos mapas en blanco y negro, de las zonas Norte, Centro y Sur del Neuquén, que en su momento la Dirección General de Recursos Faunísticos creyó conveniente entregar a quienes adquirían un permiso la ubicación de aquellos accesos que por uso y costumbre los pescadores frecuentaban. La modestia de los mapas no obsta para que sean comprendidos con claridad. También debo decir que no todos los accesos de esa época están registrados, pero sí los mas conocidos. Y que también faltan algunos en el mapa del 2006.
Podemos comparar este mapa reciente con el de 1980: en la zona Norte hay muchos más accesos anotados, producto esto de la mejora en los caminos desde esa época; también hay muchos más en la zona Central, sobretodo en los rios Aluminé, Pulmarí y Quillén, accesos estos que eran visitados también en 1980 pero que no están indicados en el viejo mapa.
Donde encontramos la mayor diferencia es en la zona Sur de Neuquén, allí donde se encuentran los ríos más ricos en pesca de la provincia, aquellos que la han hecho famosa internacionalmente en el mundo de los pescadores.
Para comparar, voy a recorrer con ambos mapas tres ríos que conozco más o menos bien después de más de veinte años de ir a pescarlos:

RíO MALLEO. Pocas diferencias hay, por suerte. Entre 1980 y 2006 y por haber cambiado la traza del camino al Paso Tromen (que antes pasaba por el cerro Santa Julia) se cerró el acceso de Primeros Pinos. Este era un muy buen lugar, además de permitir salir del Malleo después de recorrer el Cañón desde Puente Amarillo. Hoy ya no se puede pescar allí, salvo como cliente del lodge San Huberto.

RíO CHIMEHUÍN. Desde la Boca (aunque no tiene que ver con el tema me permito mencionar el adefesio que allí han construido y que nos ofende a todos) y hasta el Quilquihue se mantienen casi todos los antiguos pesqueros. Aguas abajo del Quilquihue y hasta su desembocadura en el Collón Cura se cerraron todos los accesos (Puente Negro, Ea. Larminat) listados en 1980 así como el de Putkamer, lugar donde tiempo atrás se podía acampar. Son muchos kilómetros de río que hoy no podemos pescar. Y quienes quieran flotar este tramo, que es bastante extenso, deberán ingresar por la Curva del Manzano y salir por Balsa Vieja, ya que no hay cómo sacar una embarcación en algún punto intermedio.

RíO COLLÓN CURA. En el mapa de 1980 figuran los accesos de Balsa Collón Cura, a 42 km de J. de los Andes, Tranquera Cantera (a 54 km.), Cerro Piñón (a 60 km.), Entrada Camino (a 65 km.), Puesto Alicura (a 75 km) y Puente Collón Cura (a 79 km), todos ellos sobre la margen izquierda. Falta en el listado el Rincón del León, éste sobre margen derecha. Todos ellos se han cerrado, con excepción del primero, conocido como Balsa Vieja. Este río es el que mas cierres ha sufrido, a punto tal que quienes hoy intenten flotarlo desde Balsa Vieja hasta que la corriente del río pierde impulso (tres dias) no encontrarán ningún punto intermedio de egreso sobre el río, y deberán remar como 5 km por el lago de Piedra del Aguila hasta el puente nuevo de la ruta 237. Esto no solamente es incómodo para los guías sino que puede transformarse en un inconveniente mayor en caso de una avería o algún problema de salud que sufra algún pescador.

¿QUÉ HACER?

Los furtivos no se harían esta pregunta. Procederían por las vías de hecho, saltando el alambre y ya. A propósito, ha sido también por las vías de hecho que los dueños de los campos fueron cerrando accesos tradicionales e impidiéndonos llegar al río que, nunca olvidemos, es de propiedad pública.
Pero no es nuestra condición la de furtivos que violan fundados derechos de propiedad, antes bien pretendemos pescar conforme al reglamento que ayudamos a elaborar, respetando derechos ajenos y también exigiendo se respeten los propios.
Hace años ya que nuestra Asociación ha decidido que el camino que nos corresponde transitar es el de peticionar a las autoridades neuquinas para que, en acuerdo con los dueños de los campos linderos o por los procedimientos legítimos que ofrece la ley nos devuelvan los accesos que alguna vez tuvimos y que unilateralmente nos quitaran. Y en eso han estado ocupadas insistentemente sucesivas comisiones directivas de la AAPM, incluyendo a la actual.
Alguna vez tendremos éxito, y una futura edición de este mapa de accesos de pesca que mencionamos volverá a incluír estos accesos del Neuquén que reclamamos como perdidos.

LEER MÁS

Cul de Canard

Un material muy especial

Por Marcelo Morales

Las plumas de Cul de Canard o CDC por sus excepcionales características han cambiado totalmente la forma en que muchos experimentados pescadores atan sus moscas. Los aspectos únicos de las plumas de CDC permiten atar colas, cuerpos, alas y patas de todo tipo de insecto, creando al mismo tiempo una ilusión de vida imposible con otros materiales.

Esta nota la dedicaremos a las fascinantes moscas hechas con Cul de Canard o CDC, un tipo de pluma que en las últimas décadas se ha transformado en un material indispensable para atadores experimentados en el río, bien dispuestos a replantear totalmente muchas formas tradicionales de atar las moscas, ante el rechazo continuado de los peces.

En los años cincuenta el pescador francés Henrí Bresson usó por primera vez el término “Cul de Canard”, término que curiosamente, pese a que no sonaba demasiado elegante, fue muy bien aceptado y logró que estas moscas no fueran prontamente olvidadas. Tres décadas más tarde los norteamericanos redujeron el término Cul de Canard a un simple CDC, tres letras hoy conocidas por pescadores de mosca del mundo entero, sobre todo por los que pescan en aguas con una elevada presión de pesca.

Antes de los años ochenta sólo unos pocos pescadores europeos prestaban real atención al Cul de Canard, plumas que poseen muchas aves acuáticas. Todavía, desde su nacimiento al comienzo del siglo veinte en las montañas de Jura, las moscas de CDC sólo formaban parte de las cajas de algunos adelantados. Las primeras moscas de CDC parecieran tener su origen en Suiza cerca de la frontera con Francia, en las riberas del río Doubs. Ya en 1920 dos atadores locales comenzaron a de-sarrollar de manera independiente moscas secas con el hackle formado por pluma de CDC. Estas moscas sin ningún tipo de alas se conocían como “Moustiques”.

Las Moustiques originales tenían un hackle delicado de CDC y un cuerpo de seda adornado a veces con un listado de una hebra de seda retorcida en un color contrastante con el del cuerpo. No tenían colas y se empleaban como moscas secas. Los cuerpos se hundían ligeramente al absorber agua la seda, colgando inclinados en la superficie. Esto sumado al movimiento propio del CDC las convierte en un perfecto emergente. Las Moustiques han cambiado muy poco en su viaje hacia los tiempos modernos, algunos atadores como Louis Veya les agregaron algunas delicadas y translúcidas fibras de gallo formando las colas y materiales en el cuerpo que no se oscurecieran al mojarse, algo que hace la seda. Muchos todavía preferimos un cuerpo translúcido de seda que al mojarse deja ver lo que pusimos dentro como en un insecto real.

La silenciosa introducción del CDC como material de atado a comienzos del siglo veinte es de increíble importancia si tomamos en cuenta las características únicas e inimitables de estas plumas que las tornan indispensables y muy superiores a otros materiales anteriormente empleados.

Hoy se fabrican moscas de todo tipo con CDC ya que la versatilidad de estas plumas es asombrosa y sólo limitada por la imaginación y destreza del atador. Su verdadero potencial recién comienza a notarse, y no es raro ver que los mejores atadores ya tienen moscas enteramente hechas de CDC, o moscas donde la pieza fundamental que determina el comportamiento y actitud para imitar un insecto real es el CDC.

CARACTERÍSTICAS DEL CDC

Como material natural para el atado sin duda el CDC es el descubrimiento más importante de las últimas décadas si tomamos en cuenta los resultados en el río y ante los peces más entrenados.
Ningún sintético puede imitar ni siquiera de cerca las cualidades del CDC, que combinado con otros materiales nobles como la seda y el gallo de León, nos permite cambiar totalmente muchos de nuestros antiguos conceptos sobre el atado y la forma de una imitación.

Los insectos que pretendemos imitar además de tener características tales como tamaño, color y cantidad de apéndices tienen otras más sutiles como la cantidad de luz que dejan pasar a través del cuerpo de acuerdo al ángulo desde el que se los mira, o los movimientos que hacen a pesar que a la vista parecen totalmente inmóviles.

Estos últimos detalles son los fundamentales al momento de diseñar una mosca y sólo con ellos nuestra emplumada obra parecerá un insecto vivo e irresistible para los peces.

La pluma de CDC es insustituible por varias razones, una de ellas es que su delicada estructura de fibras reacciona con movimientos muy convincentes ante la menor brisa o corriente, imitando perfectamente movimientos corporales y respiratorios de insectos adultos, ninfas, larvas y otros organismos acuáticos y terrestres.

Para comprobar los límites del CDC como material he probado moscas asombrosamente simples explorando el potencial de la pluma de CDC por si sola. Tan solo unas fibras atadas al anzuelo son suficientes para tentar a la trucha con mejores calificaciones para evitarnos, claro que los atadores preferimos algo más elegante que no sólo pesque bien, también nuestra mosca tiene que conquistarnos a nosotros mismos.

Las plumas de CDC son extremadamente livianas y se comprimen bien durante el vuelo tomando una forma aerodinámica aún en las alas cortadas que impide el retorcido de los tippets, algo bastante molesto con otros tipos de pluma y fatal con los sintéticos.
Un spinner con alas de CDC surca el aire sin el mínimo ruido, uno con alas sintéticas, bueno, ya todos lo saben.

Además de comprimirse durante el vuelo, antes de caer al agua el CDC se hincha de nuevo cuando la velocidad de la mosca casi llega a cero facilitando posadas tan naturales como las de los insectos verdaderos. Cuando enfrento una trucha muy arisca y no tengo otro remedio por el lugar de lanzamiento que ponerle la mosca bien cerca, siempre elijo una mosca de CDC que rara vez falla, especialmente moscas similares a los “Split Duns” de Marc Petijean que imitan tanto los duns como los emergers.

La última temporada ante la efectividad de estas moscas con otros guías decidimos de-sarmar unas originales para ver como estaban atadas. Si bien los pasos parecían simples los detalles finos de Marc se nos escaparon totalmente y sólo pudimos terminar con copias de menos calidad y prestaciones. Afortuna-damente hace poco lo encontré a Marc en los Estados Unidos y logré convencerlo para que me enseñara como atar bien un Split Dun.

Marc ata profesionalmente sólo moscas de CDC desde los años ochenta y ha diseñado muchos e interesantes gizmos para manejar estas plumas.

Fibras y fibrillas se ramifican hasta el infinito creando una malla ideal para atrapar aire, afectar el paso de la luz y moverse al mínimo efecto de la brisa o la corriente.

Nada mejor para imitar las delicadas estructuras de los insectos o los movimientos que nuestros ojos no pueden ver pero para los peces son señales inequívocas de vida.

La forma en que el CDC deja pasar la luz es muy similar a la de los insectos reales sin contar con que una mosca atada con CDC es suave al tacto y los peces la retienen en la boca sin escupirla de inmediato como sucede con moscas hechas con hackles de gallo duros como vidrio.

Las plumas de CDC aparecen en la mayoría de las aves acuáticas variando sus características de acuerdo al tipo de ave. Forman un mechón en forma de pirámide al lado de la glándula que produce aceite para que el ave engrase las plumas tornándolas impermeables. Esta glándula está en la parte final del lomo, justo en el centro y cerca de la cola del ave. El mechón de CDC acumula el aceite de la glándula y desde éste el ave traslada el aceite a todo el plumaje.

Hay una gran variedad de tamaños y calidades en plumas de CDC. Suele pasar que al teñirlas con descuido se arruine su fina estructura bajando la calidad, siempre tenemos que mirarlas a trasluz para ver si el tramado de fibrillas está intacto.

Lo cierto es que al limpiarlas y procesarlas el aceite que las impregnaba desaparece y esto no es malo ya que curiosamente las mejores cualidades de las plumas se dan cuando no tienen nada de aceite. El aceite sólo empasta las fibrillas limitando sus movimientos.

Lo cierto que convertidas en moscas las plumas de CDC hacen que esta flote por su intrincada estructura, por sus múltiples fibras que se ramifican sin fin atrapando aire como lo hacen los pelos y escamas de insectos naturales.

Estas múltiples ramificaciones sustentan mejor una mosca que las duras y puntiagudas fibras de gallo pero no pueden apartarse de las leyes físicas. Si se mojan se hunden como una roca por lo que hay que practicar buenas formas en el lance.

Una vez mojadas las plumas de CDC sueltan el agua con facilidad ya sea haciendo algunos falsos cast o usando un secador de moscas adecuado como el Amadou, esa especie de hongo que parece un pedazo de gamuza y absorbe el agua como nada.

Los médicos de la antigüedad lo usaban para operar. No suelo usar flotamoscas con el CDC pero a veces la mínima cantidad que no llegue a empastar las fibras mantiene la mosca a flote trucha tras trucha.

Como los usos del CDC hoy son variados al comprar tenemos que prestar atención al largo de las plumas y la longitud de las fibras laterales. No es lo mismo atar un emergente tamaño 22 que un streamer. Si bien atar con CDC no presenta problemas, si no tenemos la pluma adecuada puede ser una pesadilla.

¿Qué hace tan especiales a las moscas de CDC? Pienso que los sutiles movimientos del CDC contribuyen a una actitud natural en las moscas. Los peces interpretan esto como la señal de un organismo vivo aceptando las moscas de CDC una y otra vez sin señales de acostumbramiento, algo que no sucede con materiales más rígidos.

MODELOS

Gran cantidad de pescadores conocieron las moscas de CDC gracias a una mosca de Marjan Frantnik conocida como “F Fly”.

Esta mosca es tan efectiva que algunos pescadores de competición la han elegido como única mosca seca en sus cajas variando sólo tamaños y colores. Ciertamente la F Fly es tan efectiva como sencilla ya que se compone de un cuerpo hecho con el mismo hilo de atar encerado en tonos variados y se completa con plumas de CDC atadas como si fueran el ala de un caddis. En las F Fly originales el ala estaba cortada al largo deseado con una tijera sin que bajara su efectividad en lo más mínimo.

Una mosca similar es la “Culard” de Hans Van Klinken, pescador holandés muy conocido por la mosca “Klinkamer Special”, mortífero emergente con ala de CDC.
Mientras los suizos se mantenían en las tradicionales Mustiques, en Francia aparecieron diseños propios como los Henri Bresson donde el hackle de CDC se ata para atrás como en muchas moscas antiguas inglesas y españolas. Luego de atar el CDC se ata el cuerpo cerrando la mosca no en la cabeza sino detrás del hackle.

La casa Devaux, muy conocida en Francia y el mundo por sus extensas colecciones de moscas de la mano de Aimé Devaux va un paso más allá atando plumas barradas como las de perdiz pardilla europea atrás del hackle de CDC.

Las sencillas Moustiques y F Fly dieron paso a desarrollos más sofisticados donde se incluían hackles de CDC hechos en un dubbing loop, parachutes y alas de CDC, cuerpos con plumas enteras de CDC o haciendo dubbing con estas plumas, además de múltiples combinaciones del CDC con otros materiales para lograr los efectos más inesperados.
Personalmente tomé contacto con moscas de CDC en un viaje a Europa por los ochenta, desde entonces he experimentado mucho con este material y no son pocos los modelos que pueblan mis cajas. Algunos inclusive han pasado las fronteras y aparecen en libros cono The World’s Best Trout Flies, publicado en 1994 por John Roberts. En ese libro ya podemos ver que atadores famosos de todo el mundo tienen moscas de CDC entre sus favoritas y desde entonces los avances y resultados han sido sorprendentes.

En futuras notas nos sumergiremos en el mundo de los diferentes atadores, sus modelos y sus técnicas para ir conociendo las múltiples variantes que podemos obtener con CDC, plumas que están para quedarse y pronto ganarán el respeto de todos.

Bibliografía recomendada:

French Fishing Flies-Jean Paul Pequegnot 1987
CDC Flies-Gerhard Laible 1993
Micropatterns-Darrel Martin 1994
The World’s Best Trout Flies- John Roberts 1994
Tying Flies with CDC- Leon Links 2002
Mayflies “Top to Bottom”- Shane Stalcup 2002
Trout Hunter- René Harrop 2003
Tying Emergers-Jim Schollmeyer & Ted Leeson 2004

LEER MÁS

Rattler Go Joe

Por Gregorio Dunayevich

Originalmente esta mosca tenía cola de cuero y cabeza Muddler, luego la modifiqué según la presento aquí, para hacerla más lanzable y menos flotante. La idea original era imitar un renacuajo, que venía muy bien desarrollado en un señuelo de la firma Pezon et Michell. Siempre fue tremendamente efectivo para nuestras Hoplias, por eso me quedó dando vueltas en la mente desde entonces.

Materiales:

Anzuelo: 34007 tamaño 1. La serie del anzuelo y tamaño va en gusto y necesidad del atador.
Hilo: Monofilamento del 14/100, o cualquier otro fuerte como por ejemplo Kevlar o Big Game.
Cola: Cinta de “lamé”, reemplazable con cualquier otra similar.
Cabeza: EZ body tubing, medium size, o semejante.
Collar: A elección (Enrico Puglisi Sparkle Brush, Flashabou, Saddle Hackle, Marabou, etc.)
Rattler: Tubular. Se puede confeccionar con un tubo de acrílico o metal y municiones.

SECUENCIA DE ATADO


Paso 1. Realizamos el bajo cuerpo con el hilo de poly streech, dándole la forma ahusada que se observa en la foto.

. . . . . . . . .


Paso 2. Distintas clases de Rattlers. Están confeccionados en acrílico, vidrio, o metal. Una o dos municiones interiores hacen de badajo para producir ruido.

. . . . . . . . .


Paso 3. Atamos la cápsula al shank del anzuelo. El extremo más fino del Rattler lo ubicamos hacia atrás para acompañar la salida de la cola, como veremos luego. Cuidamos que el atado quede lo más firme posible, pero igualmente luego lo cementamos y lo dejamos secar bien.

. . . . . . . . .


Paso 4. Con cemento de contacto pegamos dos caras de cinta sobre el conjunto de anzuelo y Rattler. Un lado será más corto que el otro, para darle mas solidez a la cola cerca del anzuelo, y en la parte de atrás quedará simple para darle más acción. Cortar el empalme en diagonal para hacerlo más progresivo. Damos una mano muy liviana de barniz a cada lado para que la cinta no se deshilache (si no fuera muy liviana, la cola perdería toda la movilidad; en este caso se usó barniz al agua.)

. . . . . . . . .


Paso 5. Cortar la cinta con tijeras, dando forma de renacuajo.

. . . . . . . . .


Paso 6. Rattler Go Joe, lista para ser destruida.

DESCARGAR