Boletín Mosquero 21

LEER MÁS

Noticias y servicios

Nuevos socios

Damos la bienvenida a los nuevos socios que se han incorporado a la AAPM en el último trimestre. Ellos son:
Gustavo Alfaro
Oscar A. Miranda
Horacio Costa Córdoba
Gerardo E. Santos
Jaime Sanchez de la Puente

. . . . .

Florencia Donovan. Pescador del Año

Una vez más nuestros socios han votado para adjudicar la Copa Pescador del Año.
Este año el honor le correspondió a Florencia Donovan, pescadora y socia de larga data, a pesar de su juventud. Florencia es una excelente pescadora (como no podía ser de otro modo, pues aprendió de su padre, fundador de nuestra institución) y una conservacionista convencida. Nos alegramos que la copa haya sido adjudicada a una mujer y confiamos que este premio sirva de estímulo para que llegl,len nuevas socias.
Durante la Cena de Principio de Temporada se le hizo entrega de un recuerdo alusivo, ya que la Copa permanece en la Sede Social con una nueva plaqueta:
Florencia Donovan – Pescador del Año 1995.
Felicitaciones

LEER MÁS

Plecopteras patagónicas

Por Jorge Calandra

Presentamos a los pescadores de mosca una guía, en carácter de primicia, para empezar a conocer los insectos acuáticos del Sur y pescar con moscas que los imiten

Los que han sufrido algunas de mis charlas conocen mi gran motivación para que los pescadores, además de intentar clavar peces, conozcan lo más posible el ambiente en que se lleva a cabo la pesca. Parte importante de este ambiente son los insectos acuáticos de nuestros ríos. conociéndolos, podemos intentar imitarlos, liberándonos de muchas recetas basadas en otros países y en insectos no muy parecidos a los nuestros.

El estar en el comienzo de la temporada de pesca me dió la idea de comenzar hablando de Plecópteras, cuyas ninfas son especialmente indicadas para esta época.

El germen de esta intención fué reforzado, en primer término, por el recuerdo de una buena presentación que dió hace tiempo Pablo Gozio en la Asociación, y que no se publicó en el Boletín. Además, en forma muy importante, me terminó de decidir el gran número de charlas (de su parte magistrales) que he tenido con la Doctora Irene R. Wais, experta a nivel mundial y enamorada de estos insectos. Conste aquí mi profundo agradecimiento.

Este artículo lo he dividido en dos partes. La primera se basa en la Entomología (Sensu stricto, ciencia de estudio de los insectos) para aquellos que se interesan en el tema y para proveemos de un léxico común que nos permita cubrir la segunda parte, referida a la Pesca con Plecópteras.

I. ENTOMOLOGIA

A -CLASIFICACIÓN

Las Plecópteras se ubican taxonómicamente dentro del Phylum Artropoda (animales con esqueleto externo, como los cangrejos, arañas, langostas, tucuras, hormigas, etc.).

Reino: Animal
Phylum: Artropoda
Clase: Insecta
Orden: Plecoptera
Familia: Las que veremos
Género: Las que veremos
Especie: Las que veremos

Como ya lo comentamos en el Boletín del Verano de 1994, las clasificaciones taxonómicas no son inmutables. Al aparecer nuevos elementos de clasificación, la ubicación de un animal o vegetal puede cambiar radicalmente.
Hasta la fecha se han descripto cerca de un millón de animales diferentes, y de ellos el 75% pertenece al Phylum Artropoda. De éstos, el 85% son de la Clase Insecta.

Estudios paleontológicos ubican al Orden Plecoptera en la Era Paleozoica, Período Cámbrico, con una presencia en nuestro planeta de aproximadamente 500 millones de años. Son verdaderos “fósiles vivientes”, o como los denominan los entendidos, relictos evolutivos.

De acuerdo a sus diferentes características, las plecópteras son suceptibles de otras clasificaciones:

. DE METAMORFOSIS INCOMPLETA: Por cumplir su desarrollo en tres etapas -huevo, ninfa y adulto- comparten esta característica con Ephemeroptera (Mayflies), Odonata (Libélulas) y Hemiptera (bichoS de agua), Por el contrario, las Tricoptera (Caddis) y Diptera (Midges y Mosquitos) son de metamorfosis completa, ya que entre la ninfa (o larva) y el adulto, pasan por otro estado: pupa.

. OLIGOESTENOTERMALES FRIOS: Aquellos animales que subsisten sólo en un estrecho rango de temperatura (en este caso fría).
Las truchas de arroyo, por ejemplo, también tienen esta característica.

. ENDÉMICAS: En biología, dícese de las especies animales exclusivas de determinadas localidades geográficas. Las distintas especies de plecópteras, debido a su torpe volar y corto “radio de acción” han permanecido relativamente aisladas.

Esta característica permite aportar un fuerte argumento a la teoría Gondwánica, según la cual el Cono Sur estuvo unido a Australia, Nueva Zelanda y Madagascar, ya que las especies de plecópteras argentinas y chilenas se parecen más a las de dichas zonas que a las del Hemisferio Norte.

Quizás sea éste el momento de comentar que, salvo en el continente antártico, se encuentran plecópteras en todo el mundo, del Artico a Tierra del Fuego, de California a China. Pero sus especies son diferentes, con un fuerte parentesco en las zonas que estuvieron unidas en épocas remotas.

HABITAN EN GENERAL EN AMBIENTES LÓTICOS RITRALES: De acuerdo al desplazamiento de sus aguas, los ambientes acuáticos se dividen en Lóticos (aguas que se desplazan en una dirección, como ríos, arroyos, etc.) y Lénticos (aguas quietas, como lagos, lagunas, pantanos, etc.).

Para desplazarse en una dirección, los ambientes Lóticos deben tener pendiente.

De acuerdo a cuán abrupta es ésta, los Lóticos se dividen en dos sectores, Ritron y Potamon (Fig. 1). Por su pendiente y altura, en el Ritron las aguas alcanzan alta velocidad y presentan bajas temperaturas, alto contenido de oxígeno disuelto, pocos nutrientes y sedimentos de gran tamaño (si no, serían arrastrados).
En el Potamon, por el contrario, las aguas se mueven a baja velocidad, poseen mayores temperaturas, bajo contenido de oxígeno, muchos nutrientes y sedimentos de pequeño tamaño.

El Ritron es el reino de las plecópteras, algunas dípteras y tricópteras; en el Potamon predominan las efemerópteras, tricópteras, odonatas y la mayor parte de las dípteras.

. HIDROPNEUSTICOS: Se llaman así a los animales que, sumergidos, toman para su respiración el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. Cuando el oxígeno se absorbe a través de la piel (inclusive traqueo-branquias), como el caso de las Plecópteras, a veces se observa un rápido desplazamiento de los órganos respiratorios y hasta del cuerpo entero para aumentar el pasaje del agua por la “superficie osmótica” correspondiente.

B -ROL EN LAS CADENAS ALIMENTARlAS
Las ninfas de plecópteras se desplazan lentamente por el fondo, en estrecho contacto con las piedras del mismo, o se insinúan en los intersticios entre ellas. De ahí su nombre “stoneflies” o “moscas de las piedras”. En su mayoría son hervíboras, alimentándose del detritus en el fondo de los ríos. Algunas ninfas son carnívoras, atrapando otras ninfas o larvas más pequeñas y hasta pequeños alevinos. Como veremos a continuación, los peces de nuestro Sur no encuentran muchas ninfas de plecópteras en la columna de agua entre el fondo y el menisco, sólo aquél pequeño número que es desprendido del lecho y arrastrado por la corriente. Al depositar la hembra adulta sus huevos en la superficie es presa de los peces, aunque en nuestros ríos la enorme proporción de Plecoptera son comidas como ninfas en el fondo de los mismos.

C -CICLO DE VIDA y DESARROLLO

Las hembras fecundadas depositan sus huevos, visibles en el abdomen, corriendo o volando sobre la superficie del agua, cuando aquellos son desprendidos y caen al fondo. Al convertirse en larvas (ninfas), éstas -de acuerdo a su tamaño final- pueden pasar hasta por 22 instars, durante un lapso que, de acuerdo a la especie, varía entre tres meses y tres años.

De modo que en cada momento, en cualquier época del año, hay en nuestras aguas ritrales una enorme variedad de tamaños de ninfas de la misma y de diferentes Especies y Géneros.

En cada etapa de crecimiento larval, al abandonar momentáneamente el exoesqueleto que le ha quedado estrecho, todas las ninfas presentan un color más claro, generalmente amarillo muy pálido. Eventualmente alcanzan su color normal característico, oscureciéndose de adentro hacia afuera.
Este hecho, unido a la presencia esporádica de ninfas albinas (que las hay) ayuda a explicar la “ninfa blanca” de Eric Leiser.

De lo que antecede surge el hecho que en todo momento hay ninfas de Plecoptera alcanzando la madurez y transformándose en adultos (imagos).

Al llegar a su etapa final de desarrollo, las ninfas caminan por el fondo lentamente hasta alcanzar las márgenes del río. Allí salen del agua y la mayoría trepa a la vegetación ribereña, cuando su exoesqueleto se abre en la zona dorsal y emerge el adulto, con sus dos alas planas ligeramente superpuestas cubriendo el cuerpo.

La longevidad del adulto varía entre unos días y un mes, de acuerdo a la especie. Los machos generalmente preceden a las hembras en la eclosión, y el apareamiento se produce entre las piedras de las márgenes del río o en la vegetación cercana.

D -MORFOLOGÍA EXTERNA

Para poder compartir un léxico descriptivo común, es necesario definir la nomenclatura y partes constitutivas de una ninfa de Plecoptera.

El dibujo de la figura 2 en la página del frente reune, en un solo ejemplar, las características de todas las ninfas patagónicas conocidas.

Las ninfas de este Orden tienen marcados caracteres que las diferencian de algunos otros CEfemeroptera, Megaloptera, Coleoptera) con los que podrían confundirse.
Sus antenas y cercos son en general grandes. Si bien hay especies sin los últimos, las antenas siempre están presentes.

Por lo general sus patas terminan en dos uñas, a diferencia de las Efemeroptera, cuyas patas ostentan una sola.

Los receptáculos alares (pterotecas) están en general muy marcados, aunque se han encontrado dos ninfas de la familia Gripopterygidae que, aún en un instar medio, no muestran pterotecas. En todas las que las tienen, éstas son tanto más marcadas cuanto más cerca de la eclosión se halla el insecto. Generalmente se observan las alas plegadas debajo de las pterotecas.

Las traqueobranquias pueden estar ubicadas en el tórax (en las bases de las patas), ocupando el tercio delantero lateral del abdomen, o en el extremo caudal de éste.
Generalmente son de color beige claro a blanco sucio, con la excepción comentada más adelante al tratar las Familias individualmente.

Se ha observado que las ninfas que se encuentran en todas las alturas son en general más pequeñas y oscuras. En alturas más elevadas, las ninfas son más grandes y algunas mucho más coloridas. Esto parecería indicar que ocupan un nicho ecológico menos competitivo o peligroso.

Dado su hábitat y sus costumbres ya comentadas anteriormente, todas las plecópteras tienen una sección trasversal especialmente apta para insinuarse entre los insterticios de las piedras del lecho de los ríos o de sus márgenes. (Fig. 3)

Su área ventral es lisa y plana, para poder tener íntimo contacto con las superficies donde se apoyan, facilitando la inserción entre las piedras y dificultando la acción desestabilizante de la fuerte correntada. El dorso generalmente está cubierto de pelos o espinas, para “engancharse” en la vegetación béntica en caso de ser arrastradas por la corriente.

Al deslizar un dedo por el dorso de la mayoría de estas ninfas, se sentirán estos pelos o espinas (según las especies), como si fuera un terciopelo corto y suave, o bien un fino papel de lija.

E- LAS FAMILIAS PATAGONICAS ANDINAS

Estas plecópteras son apreciablemente diferentes, como se ha dicho, de las del Hemisferio Norte; de donde nos llega casi exclusivamente la literatura sobre pesca con mosca. Son también distintas de las que habitan en el resto de Sud América, incluyendo Brasil, Uruguay y el norte de nuestro país.

En la Patagonia se han identificado hasta ahora seis familias, con cerca de 25 géneros y más de 40 especies (Fig 4).

Las características de cada una de ellas, que afectará eventualmente el atado de las moscas que las representen, son analizadas a continuación.

FAMILIA GRIPOPTERYGIDAE
Es la Familia más “exitosa” desde el punto de vista evolutivo, encontrándose en todas las alturas y, posiblemente, en todos los ríos de la Patagonia. Su largo alcanza un máximo de 8mm a 15mm de acuerdo a las especies y los instar.
Su color en básicamente marrón oscuro, con suave moteado beige y toques amarillentos, ventralmente algo más claras. Antenas finas, con dos cercos marrones, de hasta 12mm.
Sus pterotecas son bien marcadas. En general el tórax ocupa la mitad del cuerpo. Sus patas, fuertes, son marrones oscuras. Taqueobranquias caudales, beige claro o blanco sucio.
Herbívoras, han sido encontradas también en los lagos de Neuquén y Río Negro.

FAMILIA NOTONEUMORIDAE
También aparecen en todas las alturas, aunque no en la misma profusión que la Familia anterior. Son las más pequeñas de las plecópteras patagónicas, pudiendo alcanzar 10 mm como máximo. Su color en general es marrón obscuro, con pequeños toques de marrón más oscuro aún. Sus fémures posteriores son más anchos que los de los dos pares de patas delanteras. Carecen de órganos respiratorios externos especializados (traqueobranquias), su respiración es cutánea por todo el cuerpo, que está cubierto de pequeños pelos.
Sus dos cercos son quebradizos, por lo que generalmente aparecen más cortos que los 5mm a 6mm normales. Herbívoras, viven en lechos con abundantes detritus en descomposición y flujos de agua no muy fuertes. Las pterotecas y tórax ocupan la mitad del largo total del cuerpo.

FAMILIA AUSTROPERLIDAE
Distribución en todas las alturas, alcanzando un largo de hasta 20mm. Color café claro a oscuro.
Los sacos alares son cortos, ocupando con cabeza y tórax el 35% del largo total. Su abdomen largo le da un aspecto elongado. Patas relativamente cortas y delicadas.
La característica más notable de la Familia es que parece tener, cinco cercos.

FAMILIA PERLIDAE
En realidad poseen no más de dos, máximo número de las plecópteras, de un largo de aproximadamente 4mm, más dos paraproctos desarrollados que funcionan como branquias, flanqueando un philium terminal.

Se encuentra en menor cantidad que las Familias anteriores, aunque también a todas las alturas. Su color general es pardo con reflejos casi fluorescentes amarillo-verdoso.

Su tamaño puede alcanzar hasta 35mm, y su aspecto es sólido, aunque con patas no muy fuertes. Sus branquias, de color blanco sucio, están colocadas en forma de plumero en el nacimiento de las patas. Cabeza y tórax ocupan la mitad del largo total.

Sus dos cercos, en instar de desarrollo máximo, pueden tener hasta 20mm. Son predadoras de ninfas y larvas más chicas y hasta de alevinos pequeños.

FAMILIA DIAMPIDPNOIDAE
Estas son ninfas más grandes, pudiendo alcanzar desde 40mm a 70 m m de largo, de acuerdo al Género.
Color básico marrón muy oscuro con manchas verde oliva. Se las encuentra en arroyos y riachuelos de montaña, en alturas superiores a los 500 mts.
Constituyen la única Familia completamente endémica de América del Sur, siendo exclusivas de los Andes argentino-chilenos.
Cuerpo robusto, con fémures grandes. Tórax y abdomen aplanados, típicos de flujos rápidos.
En la región latero-ventral de los primeros cuatro segmento abdominales se insertan traqueo branquias en forma de plumero, de color beige o blanquecino. Sus cercos, casi negros, son del largo del abdomen y con pelos en su parte interna.

FAMILIA EUSTHENIDAE
Son ls ninfas patagónicas más grandes y las más coloridas. Viven en pequeños cursos de agua a más de 1.000 mts. de altura.
Pueden llegar a medir hasta 80 mm. de largo.
Hasta ahora es la Familia identificada que posee mayores caracteres arcaicos, como sus traqueobranquias filiformes de un color blanco níveo, que se hallan insertas en posición latero posterior en los primeros cinco segmentos abdominales.
Sus pterotecas son marcadas, ocupando con cabeza y torax la mitad del largo del cuerpo. Su color es naranja y verde brillante, a manchas irregulares.

Con estas descripciones, presentadas por primera vez a los pescadores, estamos en condiciones de pensar racionalmente en la pesca con mosca,utilizando estrategias, recetas y construcciones de moscas que imiten a las plecópteras patagónicas.
Por lo dicho a lo largo de la 1° Parte, es obvio que el deportista que cruce a Chile puede utilizar con confianza las moscas y estrategias que se comentarán a continuación, sabiendo que habrá dado un pequeño paso más hacia ese objetivo inalcanzable: la seguridad del pique.

II. PESCA CON NINFAS DE PLECOPTERA

A-ESTRATEGIA

Por lo que hemos visto, la enorme mayoría de ninfas descriptas habitan en ríos rápidos, con superficie tumultuosa (bien aereados) y de temperatura fría.

Si bien hay una Familia cuyas especies se ha encontrado en todos los lagos de la cuenca del Limay, Chimehuin, Malleo, Hua Hum, Curruhue, Alumine, etc. (Familia Gripopterygidae) y que indica la conveniencia de hacer algunos intentos desde sus márgenes, las moscas que se describen a continuación deberían pescarse preferentemente en las correderas movidas.

Teniendo en cuenta los hábitos de este insecto, es conveniente usar ninfas bastante cargadas, lanzadas corriente arriba y dejándolas arrastrar naturalmente por la corriente. Al tratar de que se desplacen lo más cerca posible del fondo tendremos algunos enganches en las piedras o el detritus vegetal. Pero vale la pena.

El pez toma con bastante autoridad, y no conviene usar tippets muy finos. No es una pesca a gran distancia (a lo sumo 15 metros), de modo que tenemos que olvidar esos “loops” estrechos al lanzar. Recordemos que las moscas grandes pesadas son peligrosas al volver del “backcast”; un “loop” ancho es lo más indicado.

Como siempre, hagamos los primeros lanzamientos cerca de la costa. Recordemos que en este caso particular las ninfas caminan por el fondo hacia ella durante las eclosiones, que suceden en todo momento.

Dependiendo de la profundidad y de la velocidad de la corriente, pescaremos con líneas “Wet Tip” de diferentes densidades, “Sinking” de iguales características y, como últíma eleccíón, “Floatíng”, alargando el leader para ayudar a que la nínfa se hunda rápídamente.
El mejor momento para usar las nínfas es el crepúsculo, cuando sus desplazamíentos son más íntensos.

B -ANZUELOS

Este es un tema que genera controversia, y la razón es que el diseño y elección de los mismos es el resultado de un compromiso.

Dentro de los tamaños aptos para atar estas ninfas (#4 a #16) la elección será la apreciación del mejor balance entre la garganta del anzuelo (gape) y el largo de la pata (shank).

La forma del anzuelo, con un apéndice “colgado” de la pata horizontal, está dictada por varios factores: la acción de quilla del apéndice, el largo de lo que se quiera imitar, cómo contribuye la posición del ojo a la presentación de la mosca y su aspecto, el peso total del anz1.1elo y que la garganta sea apta para el tamaño y la construcción de la boca del pez que se intenta pescar.

En el caso de nuestras ninfas, la garganta tiene también que ver con la facilidad con que se va a enganchar en las piedras y detritus vegetales del fondo, ya que allí la vamos a presentar.

Esto podemos solucionarlo en parte lastrando el anzuelo para que su garganta quede hacia arriba o usando los anzuelos diseñados para que ésto ocurra (Mustad 79666 “Keel hook”). A mí no me gusta pescar así por dos razones: la punta del anzuelo tiende a trabajar sobre las partes superiores duras de la boca del pez y, si la garganta es lo suficientemente grande, la punta puede penetrar en el ojo o la cavidad craneana, negando la posibilidad de devolución posterior.

Teniendo todo esto en cuenta, los anzuelos más aptos para atar las ninfas descriptas son los siguientes:

Mustad: 79580, 9672, 38941, 9575, 36890, 9049, 9674, 79582 y 79666
Tiemco: 200R,5263, 300, 7999 y 9395
Partridge:K12ST, H3ST. D4A, N, 01 y CS17
Daiichi: 2220, 1720. 2441 y 2340

Estos anzuelos tienen en común el tener patas largas y ser bastante pesados o fáciles de lastrar. El tamaño de la garganta (#6, 8, 10, etc.) en cada modelo está en relación con el largo de la pata del mismo. Recuerden que cuanto más grande es la garganta más fácil será clavar “la grande” pero también facilitará engancharse en el fondo.
¡Decisiones. decisiones!…

c -ATADO DE LAS MOSCAS

Se supone que el lector ya sabe atar moscas. Elijan anzuelos cuyas patas excedan en algo el largo de cuerpo que quieran atar, ya que atrás del plomo o material que aporta el peso extra habrá que asegurar varios componentes.

Traten de no ignorar la cabeza y el pronoto. En las especies representativas de cada familia se ve que es una característica prominente.

Generalmente las patas funcionan bien separadas del cuerpo, a dife.rencia de otros órdenes. El “hackle” tipo barba, típico de streamers o moscas ahogadas, en este caso no funciona muy bien.
En general las antenas de estas ninfas son para “pescar” al cliente. Creo no son necesarias y tienden a atrapar el tippet en el tipo de lanzamiento que hay que efectuar.
Pero el que quiera ponerlas, ¡adelante!.

Un concepto interesante, que le pondrá los pelos de punta a más de un purista, es atar ninfas representativas de varias familias pero totalmente blancas. Con 6 marcadores indelebles, a prueba de agua, podremos imitar las muestras que encontremos en ese día y en ese lugar entre las piedras.

Entre paréntesis, al juntar muestras revolviendo las piedras y vegetación béntica no hagamos un terremoto. Cuidemos las ninfas acuáticas, forman parte importante del ecosistema. Si queremos muestras de alevinos, no usaríamos un medio mundo.

Recordemos que el largo de cuerpo mencionado al describir las familias es el máximo al que llegan en su máximo desarrollo como ninfas, y que algunas Familias llegan a tener 22 instars. De modo que mientras mantengamos las características obvias, que pueden servir de “gatillo” a los salmónidos, podemos usar ninfas de medidas menores al máximo. Por supuesto, cuanto más movida sea la corredera, menor oportunidad de ver el pez moscas chicas. Decisiones, decisiones…

En los colores, para evitar la cualitativa, he usado el “Borger Color System”. A los que no lo conocen, se los recomiendo.
Bueno, ahora vayamos a lo que muchos están esperando desde el principio.

D- RECETAS DE NINFAS POR FAMILIA

FAMILIA NINFA GRIPOPTERYGIDAE (GRIPO)

Cuerpo: 8 a 15mm como máximo
Color: Fondo marrón mediano, manchas beige y amarillentas
Hilo: Marrón
Proporción: Abdomen mitad del cuerpo 2 colas: 1/3 abdomen. Nylon marrón 0,35 mm o Poliester 20 lbs. (BSC 98)
Branquias: Herl avestruz blanco o beige claro entre colas
Abdomen: Dubbing fmo marrón mediano (BCS 64) y amarillo claro (BCS 46)
Ribbing: Hilo grueso marrón obscuro o Swannundaze fino marrón
Tórax: Dubbing fino marrón obscuro (BCS 64)
Patas: Perdiz marrón o Grouse
Alas: Perdiz marrón o Grouse laqueadas Swisstraw marrón (BCS 98)

NINFA NOTONEUMORIDAE (NOTO)

Cuerpo: Hasta lOmm como máximo
Color: Marrón oscuro con manchas negras
Hilo: Negro
Proporción: Abdomen mitad del largo total
2 colas: Gallina marrón obscuro. (98) Largo igual o más corto que el abdomen
Branquias: No tiene
Ribbing: Hilo negro grueso o alambre de cobre
Abdomen: Delgado. Dubbing fino suelto marrón obscuro (98)
Alas: Rafia o Swisstraw marrón obscuro o Pavo marrón (98)
Torax: Dubbing fino marrón obscuro suelto (98)
Patas: Gallina marrón obscuro o negro (98)

NINFA AUSTROPERLIDAE (AUSTRO)
Cuerpo: Hasta 20mm como máximo
Color: Café claro con manchas obscuras
Hilo: Marrón mediano u obscuro
Proporción: Abdomen 2/3 del largo total
5 colas: Separadas, una más corta en el centro. Gallina marrón obscuro (98)1/3 abdomen
Branquias: No tiene
Ribbing: Alambre de cobre o hilo marrón oscuro
Abdomen: Fino. Dubbing apretado marrón obscuro (98) y mediano (100)
Alas: Cortas. Pavo o Swisstraw marrón (64)
Tórax: Dubbing mediano marrón suelto (100)
Patas: Gallina marrón

NINFA PERLIDAE (PÉRLIDA)
Cuerpo: Hasta 35mm
Color: Marrón muy obscuro con manchas oliva
Hilo: Verde oliva o marrón obscuro
Proporción: Abdomen mitad del largo total
2 colas: Poliester (backing) marrón 30 lbs o gomas
Branquias: 2 extremos cortos herl de avestruz blanco en la base de cada pata
Ribbing: Ver abdomen
Abdomen: Dubbing fino marrón (98) en loop con cuatro herl de Pavo
Real y un hilo fluorescente amarillo. Enroscar todo y envolver
Alas: Pavo o Swisstraw marrón con toques verdes de marcador
Tórax: Igual que el abdomen
Pronoto: Igual que alas
Patas: Igual que colas

NINFA DIAMPHINOIDAE (DIAMFI)
Cuerpo: Hasta 70mm
Color: Marrón muy obscuro con tonalidades oliva
Hilo: Marrón obscuro
Proporción: Abdomen mitad del largo total
2 colas: Poliester marrón obscuro (98) 50 lbs o gomas
Branquias: 2 extremos cortos Herl de
Avestruz blanco en cada lado de los primeros 3 ó 4 sectores abdominales
Ribbing: Swannundaze marrón mediano (65)
Abdomen: Dubbing marrón obscuro (98) con manchas verde oliva (30)
Alas: Pavo marrón laqueadas
Tórax: Ver abdomen
Pronoto: Pavo marrón laqueado
Patas: Poliester marrón obscuro 50 lbs con algo de dubbing marrón obscuro (98) contra el cuerpo. Sobre todo el par de patas traseras

NINFA EUSTHENIDAE (Eusn)
Cuerpo: Hasta 80mm
Color: Naranja y verde brillante
Hilo: Naranja
Proporción: Abdomen mitad del largo
2 colas: Poliester 50 lbs naranja (54) c/marcador, con manchas verdes (16)
Branquias: Gallina muy blanca, enrollada alrededor de la mitad de los sectores del abdomen, cortada arriba y abajo al ras
Ribbing: Swannundaze transparente grande (de acuerdo al tamaño elegido)
Abdomen: Dubbing naranja (54) y verde (16)
Alas: Tyvek o Pavo claro, coloreadas verde jade (16) con toques naranja (54)
Tórax: Igual que abdomen
Patas: Igual que colas
Cuando se forman las alas recomiendo usar los Renzetti Wing Bumers para stoneflies RWC1, RWC2 y RWC 3, o también los Sunrise Model 8662.

Bibliografía:
Wais, Irene R. -Checklist macroinvertebrates Rio Negro -1990
Farías, Eduardo y Wais, Irene -Ninfas senzilloides Parque Lanin -1986
McLellan, I; Wais, I y de Cabo, L -First record stoneflies Malvinas -1990
Wais, I -Rio Negro and Valdivia as habitats for Plecoptera -1984
Wais, I -Ninfa de Antarctoperlinae en Río Negro -1983
Wais, I y de Cabo, L -Notes on Notoperla Nymphs
Wais, I -Primer registro argentino de Eusthenidae -1986
Wais, Vila y de Cabo -Ninfas de Plecoptera en N. Huapi y Lanín -1987
Leiser, E; Boyle R. -Stoneflies for the angler -1982
Caamaño, Móníca -Taxonomía ninfas Plecóptera en ritrones preandinos -1985
McCafferty, W -Aquatic entomology -Science Books -1981
Hayward, K -Guía para el entomólogo -1961
Hynes, H. -The ecology of runníng watersn -1972

LEER MÁS

Trampa de peces en San Martín de los Andes

CONSERVACION

Por Alejandro del Valle
(Jefe del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén)

Hokkaido es la isla más norteña de las cuatro principales del Japón. Esta isla es además una provincia japonesa y en ella, precisamente en el río Chitose, funciona una trampa para peces tipo molino utilizada desde hace casi un siglo para atrapar los salmones que ascienden anualmente desde el mar para reproducirse. Estos peces son desovados y fecundados en forma artificial y después de incubados los huevos en centros de piscicultura, los pequeños salmones son liberados en el río. Después de uno o dos años de vida en agua dulce los juveniles migran al mar, desde donde retornarán después de algunos años al mismo ambiente que fueron liberados. Dentro del programa de incremento de la población de salmones, con este método se ha logrado aumentar en forma muy significativa las capturas en el mar y el número que retorna para reproducirse es cada vez mayor.

Con diferentes objetivos de uso de las poblaciones de peces, pero con las mismas metas de incrementarlas y garantizar su perpetuación, se está realizando el proyecto de instalación similar a la de Chitose en el arroyo Pocahullo en la ciudad de San Martín de los Andes. La instalación y operación de la trampa será la culminación de un viejo anhelo de la comunidad de esta ciudad y de los pescadores que practican la pesca deportiva en el lago Lácar.

En el mes de junio del corriente año se firmó un convenio entre la Municipalidad de San Martín de los Andes, la Subsecretaría de Producción Agraria de la Provincia del Neuquén y la Asociación Argentina de Pesca con Mosca, con el objeto de llevar a cabo la construcción y operación de la trampa para peces tipo molino cuyo diseño fue solicitado a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la que desde hace muchos años está cooperando técnicamente en estos temas con el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAM).

Las truchas que ascienden por el arroyo Pocahullo son pescadas ilegalmente en casi su totalidad durante todo el año. Puesto que es un ambiente principal para toda la cuenca, esta extracción furtiva ha provocado que la pesca en el Lácar sea progresivamente más escasa y de menor calidad. El control de esta pesca ilegal es muy difícil debido a las características urbanas por donde pasa el curso de agua, ya que para un trabajo efectivo sería necesario un gran número de agentes de control en forma constante durante el día y la noche.

El día 23 de agosto, gracias a la intervención de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y al importante y rapidísimo apoyo del gobierno de la provincia de Hokkaido, llegó a San Martín de los Andes un especialista en estas estructuras, el Ing. Minoru Furuya, con la misión de realizar, junto con personal de la Municipalidad y del CEAN , las observaciones y mediciones necesarias para confeccionar el diseño de la trampa. Se estima que el proyecto definitivo estará concluído en unos tres meses.

¿COMO ES UNA TRAMPA TIPO MOLINO?

La trampa que se instalará en el arroyo Pocahullo posee una estructura giratoria impulsada por la fuerza del agua y se mueve en forma similar a como lo hace la rueda de un molino hidráulico. Un sistema de canastos metálicos ubicados en la rueda captura a los peces que ascienden por el curso de agua tratando de llegar a sus áreas de desove y los introduce en forma automática en un estanque que se localiza al lado de la trampa.

Esta estructura giratoria se ubicará en un canal que deriva del arroyo. Los peces que ascienden están obligados a penetrar en este canal ya que se bloquea su paso por el curso principal y se los dirige hacia la trampa mediante un sistema de rejas que se coloca transversalmente en el arroyo.

RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO

El proyecto tiene un gran valor también desde el punto de vista de los participantes y de quiénes avalan su realización. Además de los firmantes del convenio, la Intendencia del Parque Nacional Lanín ha dado su aval al proyecto dentro del marco de la Comisión Costanera de San Martín de los Andes. Por lo tanto, con diferentes grados de responsabilidad, están involucradas en este proyecto entidades oficiales de nivel municipal, provincial, nacional e internacional, en forma con junta con el sector privado representado en este caso por una institución de pesca deportiva.

En el convenio firmado, la Municipalidad de San Martín de los Andes ha adquirido el compromiso de asignar las tierras necesarias, suministrar los materiales de construcción, construir las obras civiles y asignar el personal de operación de la trampa. También tendra a su cargo la conexión y costo de los servicios públicos, los servicios administrativos y de seguridad, el mantenimiento de la trampa y de la calidad del agua del arroyo.

La Subsecretaría de Producción Agraria de la Provincia del Neuquén tendrá a su cargo la confección del anteproyecto y los planos de
las instalaciones mecánicas de la trampa con la cooperación técnica de JICA y del gobierno de Hokkaido.

También ejercerá la dirección técnica de la trampa una vez que se encuentre operando, la incubación, alevinaje y siembra de los productos obtenidos, el procesamiento de datos y la elaboración de los informes técnicos. Estas acciones serán llevadas a cabo por el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), dependencia de la mencionada Subsecretaría con asiento en Junín de los Andes.

La Asociación Argentina de Pesca con Mosca (AAPM) ha alentado desde hace mucho tiempo la construcción de una trampa para peces en el Pocahullo y ha colaborado en forma directa con la construcción de otras trampas para peces en ambientes patagónicos. En este convenio la AAPM ha adquirido el compromiso de proveer los materiales para las instalaciones mecánicas de la trampa y costeará su armado. Tambien procurará el aporte de los materiales de construcción que sea conveniente adquirir en otras plazas.

DESTINO DE LOS PECES OBTENIDOS

Los reproductores que sean atrapados serán devueltos vivos al lago Lácar despues de realizarse su desove artificial; además de los huevos que se obtengan, con esta acción se salvarán los peces adultos que en la actualidad son extraídos ilegalmente.

Los huevos se llevarán al Centro de Piscicultura del CEAN donde serán incubados. Después de transcurrido el alevinaje, los juveniles se sembrarán en el mismo arroyo Pocahullo y otros tributarios del lago Lácar. Los eventuales excedentes de producción se utilizarán para sembrar otros ambientes acuáticos cercanos a San Martín de los Andes.

En todos los casos se respetará el objetivo final del proyecto, es decir, mejorar la calidad de la pesca deportiva de salmónidos. Se estima que en tan sólo tres años de operación de la trampa ya se obtendrán resultados positivos apreciables en las poblaciones de peces y en la calidad de la pesca en el lago Lácar.

OBJETIVOS PARALELOS DE LA TRAMPA

Si bien la trampa del arroyo Pocahullo tiene como objetivo principal el mejoramiento de la pesca deportiva, como acciones colaterales de gran importancia también permitirá realizar una acción educativa acerca de la vida de los salmónidos y posibilitará crear una conciencia generalizada sobre la necesidad de proteger y preservar a este valiosísimo recurso recreativo y económico. Además, la trampa será un importante atractivo turístico para la ciudad ya que el proyecto contemplará la instalación de facilidades para la observación del accionar de la misma y del ascenso de las truchas a traves de cristales ubicados en el canal derivador. En conjunto, se trata de crear un complejo armónico de instalaciones que funcionen adecuadamente a fin de alcanzar todos los objetivos planteados.

Uno no puede entrar al mismo río dos veces, pues nuevas aguas fluyen constantemente.
Heráclito

LEER MÁS

Una experiencia con caddis

Por Javier Alurralde

A mediados del mes de Enero decidimos pescar el Río Malleo arriba; llaves de tranquera por medio y tras arribar a Tres Picos, nos instalamos precariamente a la sombra de un ñire y partimos inmediatamente a pescar. Mi amigo eligió un gran pozón de corriente pareja con grandes sauces; en tanto yo me trasladé unos 200 metros río arriba, donde se forma una veloz corredera con barranca que el río va comiendo y modificando año en año. Luego de observar que ninguna trucha daba señales de actividad en el lugar, decidí poner una mosca seca de atracción (Royal Wulff), la que lancé prolijamente sobre todo el borde de la barranca, una vez tras otra, sin resultado alguno. Tras el fracaso, y considerando que sólo habia visto la aleta dorsal de una o dos truchas en los pequeños remansos (pockets) que dejaba la corriente tras los terrones de tierra que caen al río por la erosión del agua, decidí variar la técnica radicalmente, coloqué una ninfa de jabalí negro levemente lastrada, me coloqué nuevamente en la entrada de agua del pozo, y paso tras paso fuí batiendo el agua colocando la ninfa a escasos centímetros de la barranca que enfrentaba, con idéntico resultado negativo.

Francamente estaba desconcertado pues había fracasado tanto como mosca seca como con ninfa, sin observar casi movimiento de peces en el lugar.

Al levantar la vista, pude observar a mi compañero que se había ubicado en la corredera previa a su pozo y que a los gritos me hizo saber que le estaban tomando pupas de caddis.

Como a esa altura de las circunstancias estaba dispuesto a probar lo que fuere, abrí mi caja y luego de revolver pude constatar que pupas de caddis no tenía ninguna, sólo poseía dos larvas de tal insecto que jamás había intentado lanzar al agua.

Con resignación y poca fe até una de ellas, y con paso cansino ingresé nuevamente por la cabeza del pozo y realicé mi décimo lance río arriba, haciendo sucesivas correcciones de línea (mend) con el objeto de que la larva profundice e ingrese al pozo con alguna profundidad, y otra vez sin resultado alguno.

En el segundo o tercer lanzamiento tuve un toque e inmediatamente clave, lo que produjo el corte del tippet al instante; no soportó el enganche contra los terrones de tierra que abundaban en la orilla de en- frente y la fuerza de la corriente.

Resignado ya a una jornada de fracaso, y en tanto ataba mi última larva de caddis, concluí que debía alejar mi mosca un tanto de la orilla y que de ninguna manera con un tippet tan fino podía clavar, había que limitarse a elevar la caña casi sin otra acción.

Nuevamente en el agua, dirigí el lanzamiento para que la larva pasara rozando un terrón de tierra tras el cual claramente se observaba un remanso, calculé el tiro y tras una leve deriva sin mover la larva, al pasar la mosca por el remanso inmediatamente tuve mi primer pique; tras una breve lucha pude extraer una linda arco iris de aproximadamente 800 grs.

Luego de su devolución, y ya con ánimo renovado, efectué mi siguiente lanzamiento directamente al siguiente remanso, y en el primer intento la línea se frenó bruscamente. Suavemente levanté la caña tratando de zafar del enganche mi única mosca con pique, más luego de tensar percibí un cabezazo; no era un enganche sino una buena trucha que se obstinaba en quedarse en su lugar habitual; luego de algunos vanos intentos decidí que la mejor manera de moverla era traccionándola desde río abajo, lo que me dió buen resultado pues la saqué del remanso a la correntada obligándola a nadar. Pero no había manera de arrimarla a mi costa, la traía un metro, volvía a sacarme igual distancia. Intenté nuevamente la tracción desde río abajo, y si bien alcancé a arrimarla, inmediatamente una larga corrida me sacó la línea y backing frenando recién en la cola del pozo, poco antes de un sauce que volcaba sus ramas al río.

Asustado por el eventual enganche, decidí no bajar más y pelear desde el lugar, y suavemente la fuí traccionando con la caña baja hasta muy cerca, en ese momento pude verla claramente, y constatar que se trataba de una arco iris del doble de tamaño que la anterior, pero tras intentar la maniobra de arrime para vararla en la costa volvió a correr hasta instalarse nuevamente en el centro de la correntada y haciendo barrilete se dejó llevar por la corriente río abajo.

Bajé la caña buscando modificar el ángulo de tracción y la forzé en la medida de lo posible, obligando al pez a nadar, pero tras unos breves instantes de puja y una corta carrera la línea se aflojó completamente y
perdí el pez. Mi desazón no fué tanta cuando pude comprobar que no había cortado el tippet, sino que zafó el anzuelo.

Tras las maldiciones de práctica ingresé al pool y realicé otros intentos, pero en vano pues ya nada se movía; atendiendo la hora me pareció prudente levantar e ir a la sombra tras mi almuerzo.

En tanto caminaba reflexionaba que era evidente que si hubiera comenzado con esa mosca habría tenido una jornada de más éxito, lo que se vió corroborado con el resultado de mi amigo, el que río abajo había obtenido una buena cantidad de piezas en aguas bajas, con “strike indicator” y pupas de caddis.

Más tarde, y en tanto degustaba un pan con mayonesa y pollo y unos tragos de vino blanco frío, pensaba cuáles podían ser las causas del fracaso de unas y del éxito de la larva de caddie, pues no había visto movimiento de los peces que pudiera hacer suponer una migración de larvas dejándose llevar por la corriente (drift), ni había eclosión de insectos (hatch), por lo cual concluí que simplemente se debió a que pasó frente a los ojos de la trucha una mosca que imita adecuadamente, por su forma, una larva que se encuentra habituada a comer. Ya en Buenos Aires continué la investigación, y corroboré que la cantidad de Tricópteros (caddis) en nuestros ríos resulta superior a las Mayflies y Stoneflies, circunstancia que reforzaba la tesis que lo importante, en el caso, había sido imitar la forma de una ingesta habitual del pez.

A partir de la experiencia relatada, sumada a la modesta investigación realizada, he arribado a las siguientes conclusiones que quiero compartir:

-En primer lugar, si no existe movimiento de peces en el río, en el futuro he de comenzar pescando con una caddis, ya sea larva o pupa, en lugar de elegir una mosca seca atractora.

-En segundo lugar, no voy a despreciar en adelante las aguas bajas, sobre todo si tienen vegetación en el fondo.

-En tercer lugar, voy a intentar aprender la técnica de pesca con ” strike indicator “.

Este año estoy atando ninfas de caddis en todas sus formas, ya sea larvas, pupas o emergentes, y le aconsejo que haga la prueba con ellas (Ver Boletín de la A.A.P.M. Otoño 92, pág.12 y sig.)

LEER MÁS

Una excursión de pesca

Por Coco Funes

Como todos los años la apertura de la temporada, no me la pierdo; a veces como el año pasado fuí al sur para diciembre, este año lo hicimos desde el primer día en noviembre.

Porqué decidimos noviembre, bueno, pensamos que dada la cantidad de nieve acumulada todavía en las montañas si esperábamos a diciembre seguramente los calores la derretirían ocasionando que las aguas estuvieran más altas todavía de lo que se encuentran siempre. Bueno, la madre natura nos jugó una mala pasada pues arrancamos con una semana a pleno calor, con aguas altas y como si eso fuera poco algunos ríos turbios.

Pescamos el Limay cerca del anfiteatro, estaba claro con mucha agua y poco pescado dispuesto a tomar nuestras moscas. El equipo utilizado, cañas y líneas N° 8 hundimiento máximo, moscas N° 6, 4 y 2. Como equipo alternativo para los desbordes, equipo N° 6 línea de hundimiento III, moscas N° 8 ninfas y ahogadas. En tres días que estuvimos en ese lugar lo mejor fué una arco iris de 2, 700 Kg. que capturó Fernando Uhía, lo demás rondando el kilo y pico.

Luego fuimos al Caleufú abajo, encontrándonos con que el río había arrastrado otra vez el puente. Este río estaba sucio así que pescamos con moscas que tenían bastantes brillos. El equipo caña N° 6 línea de hundimiento 3 y 4. En este lugar estuvimos una tarde y toda una mañana, creo sin exagerar que pescamos alrededor de seis truchas cada uno (más o menos de 600 a 800 gramos). Eramos tres los pescadores. En este lugar había un campamento con cinco cordobeses y levantaban todo el pescado que podían. Me acerqué y les pregunté como les estaba yendo, me contestaron que regular pues el río estaba turbio (por suerte).

De regreso a Bariloche vimos que el Traful entraba sucio al Limay y lo ponía lechoso; decidimos remontarlo hasta ver de dónde era y que el arroyo Cuy in Manzano era el causante.
De todos modos, poco más arriba observamos que tampoco venía muy claro.

Regresamos a Bariloche, nos acomodamos y esa tarde del viernes fuimos a la boca del Limay. Sobre la costa de Neuquén (norte) había cuatro pescadores, todos con mosca y en la costa de Río Negro (sur), cinco pescadores todos con cucharas.

Al finalizar el día obtuve una marrón todavía plateada de 3,700 Kg. El equipo caña y línea N° 8, mosca Fuzzy anzuelo N° 2 y lastrada en la cabeza.

Como comentario positivo diré que es una temporada con bastante agua, lo que significa que habrá truchas por más tiempo en todos los ríos.

Como comentario negativo, se observa un desinterés por parte de las autoridades en controlar la Zona de pesca. En siete días que estuvimos recorriendo el Limay, Caleufú, Traful, Manso y boca del Limay no vimos a nadie de Parques Nacionales ni a nadie de Fauna por los lugares mencionados.

El año que viene cuando tenga que sacar el permiso (o sea dejar $ 50.-) NO lo sacaré en Río Negro, NO en Neuquén, NO en Parques Nacionales, sino en aquella provincia donde se vea que cuidan y controlan la zona pesquera.
Buena suerte

DESCARGAR