Tricópteras Patagónicas

Por Jorge Calandra

Continuando con la discusión de los principales insectos acuáticos patagónicos, ahora es el turno de este Orden tan amplio y diversificado.

El Orden Tricóptera está representado en la Patagonia y Chile por cientos de Especies citadas, pertenecientes a más de una docena de Familias, algunas de las cuales agrupan más de cien Especies (Ver Apéndice 1).
Es obvio, dado mi escaso conocimiento sobre el tema, que nunca hubiera podido recorrer este enorme laberinto sin un Angel Guardián.
En este rol he tenido la gran suerte de contar con la ayuda de la Doctora Elisa B. Angrisano, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los aciertos son de ella, los errores míos.

Gracias a sus comentarios fue fácil discernir que este Orden debía ser tratado en forma diferente del estudiado anteriormente. Plecóptera.
En este último caso un enfoque detallado de su morfología fue relativamente manejable y útil, ya que sus Familias ocupan nichos relativamente definidos y tienen características físicas reconocibles fácilmente, datos útiles y prácticos para el pescador.
En el caso de las Tricópteras, las diferencias entre algunos Géneros y sobre todo entre Especies son muy sutiles e identificables sólo con el microscopio. Por suerte, ya pesar del frondoso equipo con que llegamos al río, todavía no hay muchos pescadores que carguen con un microscopio. Lupa sí, pero ahí paramos los más entusiastas.
Como pescadores, no nos interesa identificar taxonómicamente un insecto y asignarle un nombre, salvo en el caso de correspondencias tradicionales entre Especies y “pattems”. En el caso de las Tricópteras esto último no sucede en general y sí es muy importante conocer el color, el tamaño y el estado, datos fáciles de adquirir obteniendo muestras. En caso de no obtenerlas, también es útil conocer el hábitat predecible y el comportamiento.

Por suerte para nosotros, las Caddis se pueden agrupar (según estas características) en grandes grupos.
Las Tricópteras es un Orden que experimenta metamorfosis completa, como sus primas las Lepidópteras (mariposas y polillas). Esto significa que pasan de huevos a larvas, luego a pupas y por último a adultos.
Recordemos de paso que las Plecópteras y Efemerópteras poseen metamorfosis incompleta, pasando directamente de larvas a adultos.
La razón de la necesidad de la etapa de pupa es que las diferencias morfológicas entre la larva y el adulto son demasiado grandes, y es necesario un paso intermedio.

Por lo tanto los diferentes estados son muy disímiles entre sí. Esto, para el pescador, significa conocer cómo es y cómo se comportan la larva, la pupa y el adulto.
Veremos ahora la larva

LARVA

La larva tipo es elongada, con una cabeza bien diferenciada y sin antenas. El orificio por donde hila la seda está en la parte delantera de la cabeza, sobre los labios. No posee receptáculos alares pero su tórax está esclerotizado y es más oscuro (Fig. 1). Sus patas, ubicadas en el tórax, están bien desarrolladas. El abdomen es obviamente segmentado y su largo tres O más veces la longitud del tórax.

Si son llevadas por la corriente, sin su refugio, la larva adopta una posición notoriamente curva.

APENDICE 1

Por falta de estudios de campo los conocimientos larvales de Tricópteras son escasos. Se ha supuesto que las Familias, Géneros y Especies identificadas en Chile también se encuentran en la Patagonia. El objeto de este cuadro es mostrar la gran variedad taxonómica del Orden Tricóptera, y está abreviado.

El refugio es uno de los triunfos evolutivos de las Tricópteras. Durante mucho tiempo se pensó que su fUnción era primordialmente de protección y mimetismo. Si bien cumple esa función, hoy se sabe que está relacionado con importantes adaptaciones incluyendo comportamiento alimentarlo, distribución del hábitat y, muy especialmente, respiración.
Hemos hablado de la evolución dentro del Orden. La complejidad de la construcción de este refugio refleja el grado de evolución de cada Familia, Género y especie.

Desde la Familia Hydrobiosidae (antes Rhyacophilidae) que pasan libres todo su estado larval hasta el elaborado refugio helicoidal de la Helicopsychidae (Ver Apéndice 2).
Las Caddis son hidropnéusticas, ya que su respiración se lleva a cabo a través de las superficies cutáneas blandas, incluyendo agallas filamentosas en muchas Familias.
El capullo, con su forma tubular, consigue aumentar el flujo de agua sobre estas superficies al mover la larva el abdomen en forma ondulatoria (Fig. 2) y ésto permite a algunas Familias ocupar nichos en aguas con bajo contenido de oxígeno, que les estarían vedados si no lo pudieran compensar de alguna manera.
El pescador debe tener en cuenta que todas las larvas de los insectos acuáticos son arrastradas periódicamente por la corriente. Estos desplazamientos a veces involucran una gran cantidad de larvas, aunque estén protegidas por sus refugios. A este fenómeno se le llama entomológicamente Derivas (Drifts) y se agrupan, de acuerdo a sus causas, en dos grandes grupos: Derivas Catastróficas y Derivas de Comportamiento (Behavioral Drifts).
Las primeras son por muchas causas. algunas tan importantes como una crecida violenta o tan pequeñas como una tropa de vacunos entrando a tomar agua. O un pescador vadeando sin cuidado.

Las causas de las Derivas de Comportamiento no son todavía muy comprendidas, pero parecen ser un mecanismo periódico adoptado por la naturaleza para evitar la superpoblación en un área determinada y la consiguiente presión sobre nichos establecidos.
La mayoría de las larvas de Caddis son fototrópicamente negativas, su mayor actividad está regida por la ausencia de luz en su hábitat, con picos al ponerse el sol y al amanecer. Comparten esta actividad con las Efemerópteras y las Plec6pteras, y ésto es una de las razones del éxito del pescador en esos momentos del día.

De la menor a la mayor complejidad de sus refugios las larvas pueden agruparse de la siguiente manera:

Sin Refugio -Típicamente la familia Hydrobiosidae (antes Rhyacophilidae). Estas larvas pasan sus cinco estadios desplazándose sobre las piedras del fondo, aseguradas por un hilo de seda que van extruyendo al desplazarse.
Recién construyen un refugio al comenzar su transformación a pupa. Son larvas agresivamente predadoras, atacando larvas más pequeñas y restos animales.

Otras familias que no construyen cápsulas elaboradas aunque sí refugios primarios de seda son las fabricantes de redes, donde filtran el alimento que les entrega la corriente. Típicas familias de este tipo son las Hydropsychidae, Philopotamidae y Ecnomidae. Estas larvas se ubican inmediatamente corriente abajo de sus redes (de diversas formas y mallas) protegidas en los intersticios de las piedras, y captan la vibración de los hilos al atrapar las partículas de alimento. Salen rápidamente y lo comen, en una acción parecida a los Arácnidos.
El uso de redes filtradoras restringe el hábitat a aguas que se mueven (inclusive orillas de lagos batidas por las olas).
Estas larvas que hemos descripto constituye el grueso de las larvas libres que se encuentran en las Derivas. Durante mucho tiempo, y al observarlas muertas en colecciones, se las imitó con anzuelos de pata recta. Hoy, gracias a observaciones in situ con equipos de buceo, se sabe que, al ser arrastradas, adoptan una posición curva evidente, pudiendo ser esta actitud uno de los “gatillos” que atrae la atención del pez.

Con refugios como canarazón tortuga -Típicamente la Familia Glossosomatidae. Estas Familias son el paso siguiente en el proceso evolutivo y la forma de su refugio les permite ocupar la zona de agua más lenta pegada a las piedras mientras se alimentan de las algas que las cubren. Sus caparazones están hechas de hojas o guijarros y la respiración se produce por el agua que fluye entre sus intersticios, lo que indica que habitan aguas bien oxigenadas.
Como cambian de refugio en cada estadio (y hemos comentado que en las Tricópteras éstos son cinco) para construir uno más grande, es en esos momentos cuando pueden ser arrastradas por la corriente en una Deriva que presenta oportunidades al pez y al pescador.

Con refugios tubulares o piramidales elongados – Las Familias representativas son las Lirnnephilidae, Leptoceridae y Philorheithridaeque, con la seda como material aglutinante, fabrican tubos resistentes y organizados utilizando trozos de vegetación béntica (palitos, detritus vegetales) o guijarros más o menos pequeños.
La Familia Helicopsychidae también se aloja en tubo cilíndrico, pero lo construye en una forma helicoidal de caracol que la hace inconfundible.

Libres durante 4 estadios –
Esta Familia (Hydroptilidae) es generalmente ignorada, ya que su pequeño tamaño (hasta 5 mm.) las hace difíciles de distinguir en su estado larval. Los pescadores llaman a todas las Tricópteras pequeñas Microcaddis, aunque ésta es la única que entomológicamente lleva este nombre.
Es una Farnilia enonnemente evolucionada y, por lo tanto, habita un gran número de ambientes lénticos y lóticos, en muchos casos marcadamente eutrópicos (ricos en nutrientes pero muy bajos en oxígeno).
Construyen, al iniciar su 5° estadio, refugios tubulares con muy diversos materiales y fonnas: seda solamente, detritos vegetales y pequeños guijarros; de sección cilíndrica, rectangular y achatada.
La Fontaine piensa que la mosca Brassie, de tanto éxito en Colorado, USA, representa una Hydroptilidae cuyo refugio está construido con pequeños trozos de feldespato, granates y esquistos, minerales que abundan en el fondo de los ríos de la zona.

COMO IMITAR LA LARVA

Teniendo en cuenta lo que hemos dicho respecto al comportamiento de las mismas es obvio que, en la enorme mayoría de los casos, los peces las toman hurgando en el fondo o en la primera capa de agua sobre él, aprovechando las Derivas.
La historia de la pesca con imitaciones de larvas de Tricóptera (libres o en refugios) parece comenzar, aunque no intencionalmente, con Edward R. Hewitt en los ríos del noreste de Estados Unidos a principios de la década del ‘30.
Invitado por G.M.Skues a compartir sus ríos alcalinos, del Sur de Inglaterra, comprobó rápidamente al regresar a su país que el método utilizado por el maestro en los lentos y plácidos ríos de Hampshire no podía utilizarse en los turbulentos ríos que él pescaba.

Mientras Skues pescaba a peces que veía comer, lanzando corriente arriba, la superficie quebrada de sus ríos impedía a Hewitt hacer lo mismo. Ya en 1933 publicó “Handbook of Ay Fishing” donde dice que hay que lanzar hacia arriba, pero a unos 45°, con moscas pesadas y “leaders” largos, para conseguir que la mosca llegue al fondo. Mientras Skues posiblemente pescaba “emergers”, Hewitt buscaba las ninfas ¿o larvas? en el fondo.
Como hemos dicho, cuando las pupas libres derivan lo hacen adoptando una posición curvada, mientras los refugios son en general rectos. Esto indica que, de acuerdo a qué situación se quiera imitar, se usarán distintos anzuelos.

Larvas sin refugio -Sabemos que los picos de su presencia (aunque están durante todo el día) se producen a la caída del sol ya la salida del mismo. Deberemos imitarlas sobre todo cuando pescamos en esos momentos.
Copiando su posición curvada, usaremos los siguientes anzuelos:

PARTRIDGE: K2B, K12ST, MMIB, GRS7MMB
MUSTAD: 37160, 37162, 37161
TIEMCO: 2457, 2487, 205BL, 346Z
ORVIS: HEAVY WIRE CADDIS, CADDIS NYMPH
DAI RIKI: 135
DAIICHI: 1130, 1140, 1150

Dada la enorme variedad de tamaños de las pupas, no sólo por sus diferencias evolutivas sino también por sus numerosos instar, se pueden,usar anzuelos de #6 al #14.
Con tan gran variedad de colores, conviene encontrar, como de costumbre, muestras en el sector de río a pescar. Las áreas iniciales deben preferenciar las salidas de rápidos y correderas si las hubiera, aunque algo más lentas que las que habitan las ninfas de Plecópteras. En caso de no encontrar muestras, probar con colores BCS 14,33,15,100, 116 ó 91.

Algunas de las recetas que pueden imitar a las larvas son las siguientes:

LATEX LARVA
Hilo: Negro
Bajo cuerpo: Floss color apropiado
Sobre cuerpo: Latex
Cabeza:Herl pavo real, avestruz

GILL-RIBBED LARVA
Hilo: Negro
Cuerpo: Floss color apropiado
Rib: Herl pavo real o avestruz
Counter rib: Alambre fino
Cabeza:Herl pavo real o avestruz oscuro

BREADCRUST
Hilo: Negro
Cuerpo: FIoss color apropiado
Rib: Raquis gallo marrón
Hackle: Grizzly Hen corto

LA FONTAINE CADDIS LARVA
Hilo: Marrón
Rib: Hilo o raquis marrón o negro
Cuerpo: Dubbing color apropiado
Torax: Dubbing más oscuro
Hackle: Grouse o partridge

Larvas con refugio -Ya vimos que las larvas con refugio también derivan y además son tomadas por los peces hurgando en el fondo. Observaciones subacuáticas con equipos de buceo llevadas a cabo por La Fontaine descubrieron un detalle significativo que puede ser un gatillo importante: lejos de parecer inmóviles, los refugios mostraban claramente la parte delantera de la larva moviéndose constantemente y el material de los mismos con un juego cambiante de destellos y sombras.
Por ser la gran mayoría rectos, los anzuelos tendrán sus patas de la misma forma y los más indicados son:

PARTRIDGE: H1A, CS28GRS, H1A, D3ST, D4A
MUSTAD: 9671, 3906B, 94831, 7957B
TIEMCO: 3761,2302,5262
ORVIS: TRADmONAL NYMPH
DAI RIKI: 070, 730
DAIICHI: 1280, 1710

Notarán que hay anzuelos livianos y otros pesados. Como veremos más adelante, esto permite tener el peso en la mosca misma (más aún si se agrega peso a un anzuelo ya pesado de por sí) o agregar pesos al “leader”. Los tamaños serán en general algo más grandes que la larva libre correspondiente, por lo que convendrá atar las imitaciones en anzuelos #4 al #10.
Como hemos visto, estas larvas viven en aguas más lentas que las anteriores, hasta en lagos.

Algunos “patterns” pueden ser:

STRAWMAN NvMPH
Hilo: Marrón o Negro
Refugio: Pelo ciervo como
Muddler, e irregular(2/3)
Cuerpo: Dubbing o chenille (1/3)

PEEKING CADDIS
Hilo: Marrón
Rib: Alambre cobre
Cuerpo: Hare’s mask tosca
Hackle: Perdiz marrón wet
Cabeza: Herl avestruz negro

LA FONTAINE CASED CADDIS
Hilo: Marrón
Refugio: Pecho pato palmer escaso recortado, mezclado en colores
Cuerpo:Dubbing o chenille(1/4)
Hackle: Barba larga grouse

REALISTA
Hilo: Negro
Refugio: Dubbing algodón o lana, impregnado cemento y cubierto arena o palitos (3/4)
Cuerpo: chenille (1/4)
Hackle: Barba larga grouse o perdiz

Larvas libres hasta 5° estadío. – Si bien son de tamaño muy pequeño (hasta 5 mm.) hay veces que su abundancia las convierte en una fuente alimentarla importante. Como en todas en estas situaciones, los peces desarrollan una gran selectividad y conviene tener algunas pequeñas (anzuelo #18, #20) en un rincón de la caja de moscas.
Un poco de “dubbing” en el anzuelo, del color apropiado, basta.

TÁCTICAS DE PESCA

Teniendo en cuenta lo que hemos dicho respecto al comportamiento de las larvas, es obvio que los peces las toman en el fondo o muy cerca de él.
Para alcanzar estas zonas, se usan generalmente dos métodos: el de Hewitt y el de Chuck Fothergill. Los dos utilizan líneas flotantes y “leaders” largos (12 pies).

Hewitt no cargaba sus moscas, la profundidad se consigue lanzando lo más corriente arriba posible, para que la mosca, esencialmente libre, vaya descendiendo. obviamente la distancia del lanzamiento dependerá de la velocidad de la corriente y de la profundidad.
En general la línea se mueve algo más rápido corriente abajo que la mosca. Conviene hacer “mends” continuamente. Pequeños pero constantes. Con este método la mosca se enganchará en el fondo más seguido que con el método siguiente, ya que la mosca va más cerca del lecho del río. Conviene usar “strike indicator”.
En el método de Fothergill hay que usar “leaders” anudados. Además de cargar algo la mosca en sí, se van agregando pequeños pesos en los nudos del “leader”, empezando por el más cercano a la mosca, en la unión con el “tippet”.
Se lanza desde 45° a 90° respecto a la corriente, con una línea muy corta (alrededor de 10 metros). Con 4 metros de leader y una caña de 9 pies, queda muy poca línea en el agua. La caña se mantiene casi perpendicular.
Con los pesos que se han agregado, es peligroso hacer un “cast” normal. Se deja eventualmente derivar la línea y al llegar corriente abajo, se lanza nuevamente al punto elegido utilizando la tensión superficial del agua para “armar” la caña. Conviene usar una línea de una o dos medidas más pesadas que lo habitual.
Ahora pasaremos al segundo estadio del insecto: la pupa.

PUPA

Todas las larvas de Tricópteras, libres o no, se encierran en un capullo para efectuar su transformación a Pupa.
Como ya insinuamos anteriormente, la etapa pupa es necesaria para permitir una marcada divergencia entre la larva y el adulto.
Debido al estado intermedio de pupa, la larva puede ser bastante diferente del adulto, y esto le ha permitido adaptarse a diferentes condiciones. Esta es una de las razones por la cual las Tricópteras y las Dipteras han llenado muchos más nichos que otros insectos acuáticos. Esta profunda transformación dura de dos a tres semanas, al cabo de las cuales emerge la pupa, con todas las características del adulto, pero envuelta todavía en la cutícula exterior de la larva.
Su aspecto es elongado, con largas patas en constante movimiento, largas antenas dispuestas hacia atrás y dos alas incipientes pegadas a los costados del cuerpo (Fig. 3).

No adopta la posición marcadamente curva de la larva, y todas tienen el mismo aspecto, variando el tamaño y el color según la especie.
Al salir de su refugio, la cutícula exterior comienza a llenarse de burbujas de aire, que ayudan a la pupa a desplazarse hacia la superficie.
Algunas pocas Familias se desplazan por el fondo, llegando a la orilla, donde emerge el adulto. Los ejemplares de 1a mayoría de ellas asciende por la columna de agua hasta llegar al menisco.
Hasta hace poco tiempo se creía que ese ascenso era en todos los casos sumamente rápido (como soltar un globo lleno de aire desde el fondo de una pileta) y que la pupa, al transformarse en adulto también atravesaba el menisco explosivamente.

Una vez que la acumulación de gases le confiere flotabilidad positiva, el insecto comienza a subir en el agua, ayudándose con enérgicos movimientos de las peludas patas.
Observación sub-acua ha demostrado que ésto no sucede, y posiblemente esta confusión es el origen del a veces poco éxito al pescar imitando de ese modo este estado.

En realidad lo que sucede es que al dejar el refugio en su viaje a la superficie, el insecto tiene que generar las burbujas de aire dentro de su cutícula. Mientras ésto sucede, la pupa (en realidad ya ahora es un adulto envuelto en una cobertura flexible) es arrastrada por la corriente. Esto puede prolongarse por horas (en el caso de algunas especies), mientras los peces aprovechan esta “deriva” cerca del fondo, sin mostrarse para nada cerca de la superficie.

Al llegar al menisco, todos los insectos emergentes tienen una enorme dificultad para atravesarlo. Mientras hacen grandes esfuerzos por perforarlo, son llevados por la corriente hasta que tienen éxito, aunque siempre un número no lo logra y continúan sin eclosionar.

Una vez que logran llegar a la superficie, vuelan rápidamente.
Obviamente los peces, persiguiendo el mayor insumo con el menor esfuerzo, se enfocan en los dos momentos y zonas de mayor concentración: cerca del fondo y en el menisco.
Ninguna de las dos actividades es claramente visible para el pescador.

CÓMO IMITAR LA PUPA

Como hemos dicho, las pupas no presentan la aguda curvatura de las larvas. Anzuelos con pata recta o suavemente curvos son muy aptos para imitar este estadio; y la mayoría de las recetas puede atarse agregándole o no pesó al anzuelo, dependiendo esta decisión de las dos zonas en la columna de agua donde queremos concentarnos: cerca del fondo o en el menisco.

Es importante recordar que tanto las larvas como las pupas, en su deriva, no son revolcadas por la corriente, como sucede con Efemerópteras y Plecópteras.

Su actitud es normal, con la cabeza enfrentando la Corriente y, el dorso hacia arriba, las patas hacia abajo. Por lo tanto, al cargar el anzuelo con alambre, conviene colocar el primer tramo debajo y siguiendo a la pata. Si se quiere cargar más, se puede enrollar entonces el peso de atrás hacia adelante, tanto como se quiera cargar la mosca.

Como las pupas son algo menores que las larvas y bastante más chicas que los refugios, no es necesario usar patas largas en los anzuelos, eligiendo los de largo standard:

PARTRIDGE: L2A,L3A,A,L3B,L3AY,CS20
MUSTAD: 9480,94842,94859,94845,7948A
TIEMCO: 100,101,102Y,400T,5210,900BL
ORVIS: BARBLESS, EXTRA FINE, WIDE GAFE DRY
DAI RIKI: 305,310,300
DAIICH: 1100,1110,1170,1180,1190

Tamaños del #10 al #18, Hasta #20 para Hydroptilidae.

Durante mucho tiempo las imitaciones se ataron tomando como modelos pupas fuera del agua e ilustraciones de libros o artículos de entomología.
Como hemos visto, eso no es lo que ven los peces, Al llenar se la cutícula exterior de aire, la pupa adquiere, por reflexión y refracción del mismo, el aspecto de un pequeño objeto iridiscente y brillante, semejando más unas gotas de mercurio que las ilustraciones tradicionales (Fig, 4), Creo que este enfoque para atar las imitaciones es el más indicado, aunque mucha gente todavía usa los “patterns” tradicionales,
Estos se encuentran en muchos libros y artículos que tratan el tema, y son demasiado numerosos para cubrirlos en este artículo.
Los que deseen probar el enfoque decididamente impresionista pueden atar la Emergent Pupa de La Fontaine (para pescar el menisco, sin peso extra) o la Deep Pupa del mismo autor para pescar el fondo. Estas dos moscas han generado otros “patterns”, ya que en el fondo es un estilo de atado más que una sola receta.
Lo importante es atarlas con Antron* o Creslan*, ya que estos hilados sintéticos atrapan las burbujas de aire y su propio índice de refracción es muy similar a ellas. Me llegan noticias de pescadores expenmentados que el “dubbling” de jabalí, preconizado por Anchorena, da igual resultado.
Ultimamente han aparecido unas imitaciones de pupa atadas utilizando pequeñas cuentas de plástico iridiscentes llamadas (las que yo conozco) Scintillator Bubbles, que están en venta en algunos catálogos, así como cuentas de vidrio en varios colores. No conozco qué resultado dan, pero me parece que vale la pena probarlas, Esta es una de las cosas que hace divertido atar moscas ¿no les parece?
No olvidemos que las “Spiders” (llamadas generalmente “Soft hackles”) imitan bastante bien a las pupas.
En cuanto a colores, de nuevo el mismo consejo: traten de obtener muestras. Si no se consiguen, probar con beige BCS97, oliva claro 110 ó 142,’ naranja 46 o amarillo suciO 39.

TÁCTICAS DE PESCA

Ya habiendo imitado el aspecto que presenta la pupa al pez, hemos provisto uno de los “gatillos” importantes.

Ahora tenemos que imitar el comportamiento.
Por lo pronto, hay una gran diferencia entre a larva y la pupa del mismo insecto. La primera enva sm movimiento, con el cuerpo curvado y las patas inmóviles. La segunda, además de no cur-
varse casi nada, le agrega un ingrediente mientras se eleva, sus patas se mueven como remos o como un nadador que nada estilo pecho.
Esto hace que la pupa se desplace transversalmente a la corriente. El mejor modo de imitar este desplazamiento es lanzar la línea ligeramente corriente arriba, a unos 600, con un cast curvo, de modo que la mosca quede corriente abajo del “leader”.
Luego de una corta deriva muerta, hacer un “mend” corriente arriba tratando de darle un pequeño tirón a la mosca al hacerlo.

Es como si hiciéramos un “mend” mal hecho y moviéramos la mosca al realizarlo.
Luego se continúan estos movimientos hasta que la mosca quede corriente abajo. Luego se repite el lanzamiento, siempre tratando de terminar el recorrido en la “costura” entre la corriente más rápida y la más lenta contra la orilla.

Si se elige pescar abajo del menisco, usar línea de flote.
Si cerca del fondo, una Wet-Tip, de densidad acorde con la profundidad y velocidad de la corriente.

¿Cuándo pescar la pupa?
El pico de actividad de las caddis cubre, en añoS normales, de Noviembre a principios de Marzo. Pero como hemos dicho que las pupas están en movimiento desde varias horas antes de verse adultos eclosionando, Conviene reconocer algunos signos de lo que sucede debajo de la superficie.

Un dato para desentrañar este misterio es que algún pez de regular tamaño salta sobre la superficie. Esto sucede cuando, persiguiendo una pupa cerca del menisco, el envión le hace atravesar la superficie y proyectarse sobre ella.
Otro indicio es que la mayoria de los peces que se nos muestran lo hacen generando bultos o chapoteo (Bo. Mosquero, Primavera ‘95). La primera de estas formas se produce en aguas lisas aunque de regular correntada, la segunda en aguas quebradas y más rápidas.
El último dato para identificar esta “eclosión oculta” es que, a pesar de los dos indicios anteriores, no se ven insectos posados en la superficie. Recordemos que, a diferencia de las Efemerópteras, las Tricópteras no se quedan mucho tiempo en la superficie.
La mayoría de los pescadores creen que se está en el medio de una eclosión cuando ven muchas caddis sobrevolando el agua. Cuando sucede ésto, la eclosión ya se ha producido hace rato. Estos insectos volando están involucrados en una danza nupcial o tomando agua del río.

A diferencia de las mayflies, a las caddis adultas no se les atrofia el aparato digestivo y su aparato bucal es un tubo enrollado, como el de las Lepidópteras. Sobreviven varios meses tomando néctar de las flores, agua del rocío, ríos, charcos y parches húmedos en la tierra. ¿Recuerdan haber visto cómo se congregan en estos parches? Es por esos que los adultos siempre están cerca del río.
Una vez que la pupa se libera de su envoltUra vuela rápidamente y, por primera vez, podemos ver claramente el adulto.

ADULTO

El insecto en este estadio tiene un aspecto distintivo: cabeza pequeña, ojos grandes con relación a la cabeza, largas antenas y alas triangulares que se pliegan sobre el cuerpo en forma de techo a dos aguas. Con una lupa de regular aumento es fácil distinguir la superficie de las alas cubierta de pequeños pelos (Fig. 5).
Cuando los adultos toman vuelo, muchos de ellos realizan una corta corrida sobre la superficie. Los bordes de las alas, proyectándose sobre los costados del cuerpo, actúan como estabilizadores y dejan una estela paralela muy notable, sobre todo para los peces que las miran desde abajo.
Una cosa importante a tener en cuenta es que el cuerpo del adulto es bastante más chico que el largo de las alas, y que, en vuelo, los adultos parecen más grandes y pálidos de lo que realmente son. La importancia de obtener muestras es subrayada una vez más.
Una vez que el adulto ha iniciado el vuelo, el comportamiento de los machos y de las hembras es diferente. Mientras los primeros sólo vuelven al río a tomar agua o participar en el rito nupcial, las hembras también vuelven a él para depositar los huevos que reiniciarán el ciclo. Estas dos actividades son vistas por el pez de muy diferente manera.
El adulto macho se posa en la superficie y deriva un corto trecho o revolotea en el mismo lugar sobre la superficie.

Las hembras depositan sus huevos de muy diferentes maneras, dependiendo de las especies. Algunas bajan al fondo caminando por las piedras o utilizando la vegetación cuyas raíces están en el lecho del río. Otras “corren” sobre la superficie dejando caer los huevos y por fin algunas se precipitan desde una altura apreciable, impactando el menisco y tratando de penetrarlo. Muchas, en todas estas ocasiones, se ahogan y no vuelven a levantar vuelo, pero también todas las que se dirigen al fondo llevan una burbuja bastante grande entre sus alas.

CÓMO IMITAR EL ADULTO

Lo primero a tener en cuenta es la diferencia entre el tamaño que ~ tener el insecto y el que verdaderamente tiene. Una vez que hemos atrapado un adulto y hemos apreciado el largo de sus alas, recordamos que éstas sobrepasan el cuerpo. En la Fig. 6 damos una equivalencia promedio entre largo alas, largo de cuerpo y anzuelos Mustad 94840, obtenida del libro de Solomon-Leiser.

En aquellas ocasiones que queremos imitar al adulto en la superficie, tenemos que recordar que el borde inferior de las alas tocan el agua a cada costado. Al atar las moscas que se mencionan a continuación, las alas deben envolver el cuerpo hasta llegar a los costados, cualquiera sea el material. De las muchas recetas que imitan este estado, podemos mencionar la Henryville Special, Solomon’s Hairwing, Wright’s Skittering Caddis, Troth’s Elk Hair, Goddard’s Caddis, Trude y La Fontaine Dancing Caddis.

Los anzuelos son los clásicos para mosca seca:
PARTRIDGE: L2A,L3A,GRS3A,A,L3B
MUSTAD: 94840,94842,94833,94859,3906, KEEL HOOK
TIEMCO: 100,101,102Y, 5210
ORVIS: BARBLESS, EXTRAFINE1, WIDE GAPE DRY
DAI RlKI: 305,310
DAIICHI: 1100,1110,1170,1180,1190,1310,1330
SWEDISH DRY FLY PARTRIDGE: PARA DANCING CADDIS.

En el segundo caso, usaremos alguna mosca húmeda clásica como la Hare’s Ear (la mosca con alas, no la ninfa) la Lead Wing Coachman o March Brown. También da muy buen resultado la La Fontaine Diving Caddis, con su ala de grouse, perdiz o pecho de pato y sobre-ala de Antron* o Creslan*. La burbuja atrapada por las alas es muy notable, así que usaremos los sintéticos incoloros, para que destellen más.
Los anzuelos, si se quiere pescar la mosca en la columna de agua deben ser pesados, del tipo Mustad 7957-B, Partridge G3A, Orvis Heavy Nymph Hook o similares.

Tamaños y colores de acuerdo a las muestras.

La mayoría de las veces intentaremos imitar a las hembras que, fracasado su intento de volver a volar, derivan ahogadas o aquellas que se dirigen al fondo respirando ayudadas por su burbuja de aire.

En el primer caso usaremos algunas de las clásicas “soft hackles” con anzuelos clásicos para mosca seca, como el Mustad 94840 y similares.

Como siempre, color y tamaño de acuerdo a las muestras que atrapemos en el aire o con la red sobre o debajo de la superficie.
La descripción del comportamiento de los adultos nos indica cómo pescarlos: aquí es el área donde se conectan la Entomología y la pesca.

TÁCTICAS DE PESCA

El énfasis reciente en la que llamaremos presentación “activa” de moscas secas representando caddis ha elevado lo que solía ser una táctica secundaria a una importante. Este cambio ha sido beneficioso ya que el pequeño movimiento o la corta “patinada” sobre la superficie realmente copian lo que hacen los adultos.
Pero como sucede muchas veces, el cambio ha ido demasiado al otro extremo.
Hoy hay pescadores que piensan que la mosca caddis seca debe pescarse activamente todo el tiernpo, y esto no es correcto.
Hay muchos adultos, especialmente hembras, que flotan serenamente corriente abajo. Las que dejan sus huevos en la superficie para que se hundan y aún las que se sumergen y vuelven a ella, descansan antes de emprender nuevamente el vuelo.
En la mayoría de nuestros ríos, por la velocidad de la corriente, los peces se mantienen cerca del fondo y suben a interceptar el insecto que les aparece en el círculo de visibilidad. El “rise” es el
clásico mostrando el lomo.
En estos casos, el conocido lanzamiento corriente arriba con la mosca inactiva da buenos resultados.
Para la mayoría de los casos, tendremos que usar una manipulación más activa de la mosca.
Un modo de conseguir ésto es el “bounce cast” indicado por La Branche en su libro “The Dry Ay and Fast Water”. La mosca, con un lanzamiento fuerte y la caña bajando hasta la superficie del agua, golpea la superficie y continúa hasta extender el “Ieader”. Esto causa una explosión de luz en el menisco, que le llama la atención al pez y se convierte en un gatillo importante. El secreto es conseguir este “pique” cerca del pez, para que éste lo pueda ver. Es como lanzar una piedra para que haga “patitos”.
El “bounce cast” puede ser seguido con un pequeño desplazamiento de la mosca hacia el pescador, cruzando la corriente, y luego dejar derivar un momento, para dar otro pequeño tirón. Obviamente, esta acción funciona mejor cuando la mosca está corriente abajo y derivando a partir de 45° del pescador. En general, este método no anda muy bien cuando el pescador potencia el .’deslizamiento” de la mosca a expensas de la deriva de la misma. Cortos “deslizamientos” y derivas más largas es lo que da resultados.
Como hemos dicho, un porcentaje alto de adultos no está en la superficie del agua, independientemente de cuántos haya en el aire. Más aún, cuando veamos muchos adultos volando creo que conviene pensar primero “mosca hÚmeda” y luego, si fracasamos, apelar a la mosca seca.
Los métodos mencionados para la pupa dan buenos resultados con adultos bajo la superficie. Las mismas tácticas que imitan la pupa en movimiento también copian, con los “pattems” correctos, al adulto.

COMENTARIOS FINALES

En esta pesca, las teorías de imitación (como lo ve el pez) y de presentación (la mosca actúa naturalmente) se unen en la pesca de caddis.
La pesca de adultos presenta un escollo para el pescador experimentado: muchos de los lanzamientos implican pescar con la mosca corriente abajo y ésto va a contrapelo con la costumbre de pescar rígidamente corriente arriba.
La fórmula clásica del “leader” (butt: 60%; reducción: 20%, tippet: 20%) es ideal para un correcto desenvolver del mismo al final del lanzamiento corriente arriba, pero causa problemas al pescar corriente abajo. Agregándole 50 a 70 cm de “tippet” especialmente flexible resulta un lanzamiento no tan perfecto pero muy apto para pescar corriente abajo, ya que la mosca deriva más tiempo sin demandas.
Bueno, hemos llegado al final de esta larga charla. Espero que aquellos que han tenido la tenacidad de acompañarme obtengan su merecido premio: divertirse un poco más cuando decidan pescar caddis y, edificando sobre la experiencia acumulada, decir “tengo que corregir aquello que decía el artículo. Y voy a dar una charla en la Asociación…”

Bibliografía

-El Orden Trichoptera en Argentina y países limítrofes -E.B. Angrisano PHYSIS 1995
-Contribución al Género Antoptila -E.B. Angrisano -Revista Sociedad de Entomología -1993
-Descripción hembra y larva de Mage1lomyia. E.B. Angrisano. PHYSIS- 1986
-Ecosistemas de Aguas Continentales (3 Tomos) -Lopretto y Te1l -Ediciones Sur -1995
-Wet Flies -D. Hughes -Stackpole -1995
-Caddisflies -G. La Fontaine -N. Lyons Books -1981
-The Caddis and the Angler -Solomon & Leiser -Stackpole -1977
-Moscas para la pesca -R. del Pozo- Everest -1987
-Aquatic Entomology -W.P. McCafferty -Science Books -1981
-The Fly-fisher’s Manual -K.M.Ligas -Private print- 1992
-Art of Tying the Wet Fly -Leisenring -Crown -1971
-Borger Color System -G. Borger -Tomorrow River Press -1991
-Nymphs -E. Schwiebert -Winchester Press -1973
-The Ecology ofRunning Waters -H.Hynes -U. of Toronto -1970
-Fisherman ’s Fly -D. Jacques -A & C.Black -1965
-A Book of Trout Flies -P. Jennings -Derrydale -1935
-Telling on the trout -E. Hewitt -Scribner -1922
-Hewitt´s Nymph Fly Fishing -Marchbanks Press -1934
-Hewitt´s Handbook of Fly Fishing -Marchbanks Press -1934
-Dry Fly and Fast Water -G. La Branche -Scribner’s -1914
-Los Insectos -W. Forster -Omega -1968
-Stream Insects of New Zealand -N. Marsh -Millwood -1983
-Trichoptera of Australia and New Zealand -British Museum -1953
-Catálogos Orvis. Kaufmann. Hunter´s, Bailey y Cabela´s
-The Hook Book -Stewart -Northland Press -1986

Una respuesta a “Tricópteras Patagónicas”

  1. oscar vagnola dice:

    exelente Gracias…..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *