Boletín Mosquero 60

LEER MÁS

Información General

Mayfly Parachute

Mosca atada por Mario Capovía del Cet.

Anzuelo: para mosca seca, del #8 al #20.
Hilo: marrón 8/0.
Cola: en “V” de pelo de ciervo.
Abdomen: cuerpo extendido de pelo de cuerpo de ciervo natural.
Tórax: dubbing ultra fino beige
Hackle: pluma de gallo marrón montada en estilo parachute
sobre un poste de goma eva blanco, cortado al ras.

. . . . . . . . .

Socios Nuevos

Les damos la bienvenida a los que se asociaron en el último trimestre.

Adherentes
3066 – Sánchez, Ariel Eduardo
3067 – Salles, Rodrigo

Activos
1346 – González, Claudio Luis Alberto
1347 – Casey, Guillermo
1348 – Freyre, Raúl Fernando
1349 – Sangiao, Pablo José
1350 – Rubek, José Bernardo
1351 – Rua, Ricardo
1352 – Villamil, Felipe

. . . . . . . . .

CENA DE PRINCIPIO DE TEMPORADA

Con una notable concurrencia de socios y amigos, el día 10 de noviembre pasado se realizó la tradicional cena de principio de temporada en el salón de la Asociación de Criadores de Caballos Sangre Pura de Carrera.

Alejandro Podestá, Luis Podestá y Fernando Uhía.

Ernesto Hayes, Fernando Cebada y Daniel Merino.

Armando Maubré y Juan Pablo Gozio.

Felipe Morales, Santiago Bermani, Juan Dell’Oro y Marcos Podestá.

Gabriela Laguzzi y su actuación en vivo.

La reunión estuvo matizada con la actuación en vivo de la cantante Gabriela Laguzzi, quien nos deleitó con un variado repertorio de temas musicales.
Además, se realizó el sorteo de gran cantidad de productos afines a nuestro deporte, donados por Buenos Aires Anglers, The Irresistible Fly Shop, Carlos Vizcarro (Tuqui), Aurelio de la Pina, Eduardo Bresba, Bruno Carrera y Lucas Piedrabuena, a quienes agradecemos su constante colaboración con nuestra Asociación.

. . . . . . . . .

CONCURSO DE ATADO DE MOSCAS

Del día 20 de octubre de 2005, en la sede social, se informaron los resultados del concurso de atado de moscas 2005 y se entregaron los premios a los ganadores de cada categoría. El jurado del concurso, Sr. Mario Capovía, efectuó algunas consideraciones relativas al buen nivel que en general tuvieron las moscas presentadas, y en particular se refirió a las que obtuvieron premios.
A continuación indicamos a los ganadores de cada categoría, a quienes felicitamos y agradecemos su participación en el concurso.

Categoría Aficionados Principiantes
1er Puesto: Eduardo González
2do Puesto: Nicolás Schwint
3er Puesto: Francisco Sívori

Categoría Aficionados Avanzados
1er Puesto: Jorge Dal Bianco
2do Puesto: Eduardo De La Calle
3er Puesto: Eleonora Troksberg

Categoría Profesionales
1er Puesto: Marcelo Badaloni

Torneo de Lanzamiento

Los ganadores del Torneo de Lanzamiento, de izquierda a derecha, Juan Pablo Gozio (3er puesto), Javier Alurralde (2do puesto), y Lucas Piedrabuena (1er puesto).

Una nueva versión del torneo interno de lanzamiento se llevó a cabo en el Circuito KDT el día 12 de noviembre de 2005. En esta oportunidad se introdujo como nueva modalidad la prueba de distancia con equipo único, que a la sazón consistió en una caña #8 con línea del mismo número weight forward floating, junto con las tradicionales pruebas de distancia y precisión con equipo libre.

Santiago Bermani, Mario Capovía y José Luis Cagliolo, ganadores de la prueba de distancia con equipo único, de la prueba de precisión y del lance más largo, respectivamente.

Los resultados fueron los siguientes:

La Comisión Directiva agradece a todos los que participaron en el torneo y felicita a los ganadores.

. . . . . . . . .

CLINICA DE PESCA CON MOSCA EN ESQUINA

Continuando con el programa de enseñanza y difusión de la pesca con mosca en la Provincia de Corrientes, en cuyo marco se realizaron en los años precedentes clínicas en Ita Ibaté y Paso de la Patria, los días 5 y 6 de noviembre de 2005 la Asociación estuvo presente en la ciudad correntina de Esquina, representada por los Sres. Aurelio de la Pina y Daniel Bebebino.
La clínica contó con 25 inscriptos, la mayoría guías de pesca deportiva de la zona, que interesados en adquirir conocimientos relativos a nuestro modalidad de pesca, siguieron atentamente las lecciones teóricas en las que se abarcaron temas tales como el equipo de mosca y cada uno de sus componentes (cañas, reels, líneas, leaders), exhibición de atado de moscas, características de la pesca en la región, y capacitación práctica de lanzamiento.

Aurelio de la Pina ante un atento auditorio en Esquina.

La organización del encuentro estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de Esquina y contamos con la colaboración de nuestro amigo Juan Martínez, constante y empeñoso defensor de la pesca deportiva y el respeto por el medio ambiente.
Como siempre en Corrientes fuimos recibidos cordial y hospitalariamente, haciéndonos sentir en todo momento el respeto del que goza la labor de difusión y enseñanza de la pesca con mosca realizada por nuestra Asociación.
En Esquina encontramos un grupo incipiente de mosqueros, a los que alentamos a emprender acciones mancomunadas para consolidar la pesca con mosca y emprender la ardua tarea de revertir el proceso de depredación que sufren los ambientes pesqueros de la región. No es tarea sencilla -véase sino el escaso eco que las ideas conservacionista generan en los gobernantes, según se expresa en la editorial de este número-, pero nadie mejor que los propios interesados en llevarla adelante.

. . . . . . . . .

24º FIESTA NACIONAL DE LA TRUCHA EN JUNIN DE LOS ANDES

Los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2005, en Junín de los Andes se celebró la 24º Fiesta Nacional de la Trucha. Como en los años anteriores la Asociación, representada por el presidente y el vicepresidente, Sres. Daniel Bebe-bino y Fernando Uhía, estuvo presente participando en todos los actos programados en el marco de la Fiesta.
También nuestra Asociación tuvo nuevamente a su cargo la organización del torneo de lanzamiento, que contó con una prueba de distancia y otra de precisión, con los siguientes resultados:

Distancia:
1º – Rolando Roa
2º – Juan José Sacconi
3º – Carlos Vizcarro (Tuqui)

Precisión:
1º – Rolando Roa
2º – Eliá
3º – Juan José Sacconi

Clasificación General:
1º – Rolando Roa
2º – Juan José Sacconi
3º – Marcelo Barría

Lance más largo: Rolando Roa, 37,30 m

Agradecidos por habernos permitido participar nuevamente del encuentro de tantos mosqueros en nuestra querida Junín de los Andes, felicitamos a los organizadores por el esfuerzo realizado y los buenos logros obtenidos.

. . . . . . . . .

CENA DE FIN DE AÑO. SOCIOS VITALICIOS

Juan José Campagnola, nuevo socio vitalicio, con Aurelio de la Pina.

Daniel Bebebino junto a Jorge Iglesias, nuevo socio vitalicio.

En la cena de fin de año, realizada en la sede social el día 22 de diciembre de 2005, se entregaron los diplomas y carnets a los socios vitalicios que alcanzaron esta categoría durante el año 2005. Ellos son:

Los felicitamos a todos y les agradecemos tantos años de fiel permanencia en nuestra Asociación.

. . . . . . . . .

JUAN F. ROSSELLI

Falleció Juan Rosselli, socio de larga trayectoria y activa participación en la Asociación.
Queda en nuestro sentimiento el empeño, la solvencia y la alegría con los que organizó recientemente el homenaje a su amigo “Bebe” Anchorena. Este recuerdo, los de los días en Junín y los buenos momentos de pesca, nos alivian el dolor de su partida.

. . . . . . . . .

CHARLES RADZIWILL

El Príncipe Charles Radziwill falleció en la Ciudad de Buenos Aires. Pescador sutil y de refinada elegancia.
Aún son recordadas sus excelentes capturas como ejemplos de los registros en la zona de Junín de los Andes, principalmente en la Boca del Río Chimehuín.
Fue socio de nuestra institución y uno de los pilares del desarrollo de la pesca con mosca en la Argentina. Desde esta página lo recordamos con afecto.

LEER MÁS

Zorritas

Por Fernando Uhía

Primer día de abril, 2005. Bajate acá y pescá hacia la costa recorriendo unos cuarenta metros, después seguimos.
Acá… es un lomo en el medio del Limay donde me bajo confiado de la balsa como me han dicho, con el agua por encima de las rodillas, y tira bastante, me afirmo como puedo. Para algo sirven ahora mis 95 kilos. El lomo se transformará 80 m aguas abajo en una isla, y allí me espera Tito Barone con su balsa mientras pesco hacia la orilla profunda como me ha indicado. El viento de arriba no es muy fuerte y casteando cruzado puedo colocar la mosca cerca de la orilla y hacerla derivar correctamente por el pozo, eso creo al menos. Es un tiro largo, de más de 30 metros, metido en el agua que fluye velozmente hacia el pozo y pisando piedras bocha que se mueven bajo los pies. En el tercer o cuarto cast tengo una tomada franca y la clavo con firmeza. La trucha se resiste un buen rato, y apuro la pelea para poder liberarla en la mejor condición. Minutos después Tito, que se ha acercado con un copo, me ayuda a levantarla y devolverla después de un par de fotos, no hay tiempo de medirla o pesarla para no dañarla innecesariamente. Una muy buena marrón hembra, de cerca de 4 kg., muy bien desarrollada y próxima al desove. Estoy muy satisfecho, y Tito también. La tarde está hecha.
Pero sigo pescando el pozo, queda la mayor parte. No he cambiado la mosca, una zorrita verde con cabeza muddler. Pocos tiros después otra trucha la ataca, por la resistencia que hace me doy cuenta de que también es un pescado importante y como puedo lo acerco con cuidado, la correntada está en su favor y varias veces vuelve a ganar la distancia que tanto me ha costado reducir. Más allá el pozo profundiza y se acelera, si logra alejarse no podré seguirlo y deberé cortar o arrojarme a la corriente, lo que está bien sólo para las películas. Tito ya está a mi lado con el copo, y entonces el pez salta a unos 15 metros de nuestra posición. Asusta verlo. Es un macho muy grande, de 6 kg. o más, muy saludable y colorido que nos deja con la boca abierta, qué buen pescado y ojalá no lo pierda, por suerte la mosca está bien clavada y poco después ingresa al copo, le hacemos unas fotos y lo soltamos para que vaya a ocuparse con sus tareas de reproducción. Es la mejor trucha que haya pescado en este río, estoy realmente muy contento y agradecido.
Una tarde extraordinaria en el Limay superior, y un nuevo éxito de la Zorrita.

La zorrita es un muy buen streamer, atado en el estilo Hi-Ti, que uso con confianza desde hace varios años. Comencé a atarla buscando un diseño con una silueta más importante que la matuka, y evitando el cuero de las rabbit que se vuelve tan pesado al cargarse de agua y además mantiene humedad y oxida los anzuelos inutilizando la mosca. Por otra parte, el poner sucesivos mechones sobre el lomo permite al atador graduar el largo y grosor de las porciones que finalmente componen el ala, lo que no se puede hacer con las matukas ni con las rabbit. La Hi-Ti es una antigua mosca de mar, usada para pescar tarpon, que se ata en su diseño original con cola de ciervo. Parece una larga y fina brocha. La cola de zorro (o mejor de zorra) tiene pelos mas finos y blandos, y permite atar moscas más pequeñas y mejor adecuadas a la pesca de truchas.
Las ato en tamaños 6 y 4, en colores natural y oliva, con cabeza muddler o con ojos grandes de mylar. La versión en natural y con cuerpo de mylar plateado es una buena imitación de puyen.

El material

La cola de zorra a usar es la de zorra gris, y se consigue fácilmente por pocos pesos en peleterías que las descartan (las de poca calidad, lo que no importa porque lo que nos interesa es el pelo) por carecer de mayor valor comercial, no así las de zorra colorada con las que confeccionan boas con las que las damas se abrigan en invierno. Hay que tratar de elegir las que tienen el pelo más ondulado, lo que permite lograr volumen con menos material y una mosca de poca sección y más fácil de lanzar.
Se usa el pelo de guarda atándolo en sucesivos mechones, pero recomiendo conservar el subpelo que es muy fino y ondulado y con el que se puede hacer un buen dubbing, con o sin el agregado de materiales que le aporten brillo como el Lite-Brite. Un dato irrelevante y a la vez interesante es que se puede atar esta mosca utilizando un solo material además del hilo, el pelo de guarda para la cola y el ala, y el dubbing para hacer el cuerpo.
Las colas pueden teñirse de distintos colores y en las peleterías del centro podemos ver un muestrario. Hasta ahora solo he utilizado colas natural, oliva y negro, me quedan por probar azules, violetas y otros.
El subpelo es muy atractivo para las polillas –maldito bicho- por lo que es recomendable guardar las colas en bolsas herméticas y con naftalina o algo similar.

El atado

Es muy sencilla de atar, con materiales fáciles de conseguir. Prefiero anzuelos de streamer en tamaño 4 ó 6, 6 ó 4xL (como por ejemplo Mustad 79580, o Tiemco 300 y 5963), con algo de lastre, sobretodo si llevará cabeza muddler para compensar la flotabilidad del pelo de ciervo.
Conviene comenzar por un loop de nylon .50, para evitar el fouling; se atará luego la cola, usando un mechón no muy grueso y no mas largo que la pata. Sobre la cola van 4 fibras de material brillante como Flashabou, CristalFlash o algún holográfico. Después el primer tramo del cuerpo -son tres- y la primera de tres secciones del ala, cuidando que no supere el largo de la cola y que las tres secciones del ala tengan el mismo largo. Debe cuidarse el volumen total del ala, es mejor una zorrita rala que una excesivamente cargada porque los pelos se apelmazan y no ondulan dando la sensación de cosa viva. Bebe Anchorena nos hablaría de una mosca poco vestida, traduciendo sparse dressed.
El cuerpo se forma con dubbing, lana, chenille, etc. Una buena variante procurando imitar puyenes es usar lana blanca y encima cinta de mylar plateado.
La cabeza puede ser una normal de streamer, triangular y del largo del ojo, o una cabeza muddler bien recortada para que no flote mucho. Y también una cabeza epoxi, cubriendo ojos grandes de mylar. El epoxi es algo pesado, por lo que no es necesario lastrar el cuerpo.

PS: la zorrita también se puede atar usando colas de zorro. Es una cuestión de preferencia personal.

LEER MÁS

Running line twist

Por Javier Alurralde y Gregorio Dunayevich

En esta nota intentamos dilucidar el origen y buscar una solución
para el enrollado sobre sí mismo del running line
que se produce cerca del reel luego de repetidos lances.

A las aguas del Pantanal, del río Uruguay y del río Limay hemos llevado un mismo trastorno. Pero no nos referimos a una enfermedad,…. o sí?. Desde tiempos inmemoriales sabemos por dolorosa experiencia que se nos acumulan espiras y más espiras en el running line a medida que transcurre la jornada de pesca, y que ello nos dificulta la tarea del lanzamiento, es más, puede ponernos verdaderamente locos si el problema se manifiesta justamente en el momento de mayor actividad íctica, dificultándonos la pesca.
En repetidas oportunidades, sobre todo si utilizamos shooting head con running line muy finos, para ganar distancia de lanzamiento, monofilamentos de 0,35 mm, por ejemplo, notamos que transcurrido un tiempo de pesca se nos va dificultando progresivamente el lanzamiento, y tiro a tiro las “galletas” aumentan hasta hacer casi imposible el cast.

Con el firme propósito de resolver el problema discutimos largas mañanas en Palermo, buscando pistas para resolver este enigma; así, en principio se lo atribuimos al “fouling” de la mosca; ora a los aditivos que le agregábamos al nylon para que flotara; también a la suposición de que las líneas no eran perfectas aerodinámicamente hablando y tendrían tendencia a torsionarse debido a pequeños defectos de construcción y entonces no resultar simétricas; etc. Así, acudimos a las fuentes intentando resolver la cuestión, y por ejemplo, Ed Jaworovsy en su libro sobre solución de problemas de casting aconseja dejar que el running golpee en cada cast sobre el carrete, para que las espiras queden afuera de la caña. Pero todo esto no terminaba por dar ni una explicación convincente ni una solución realmente útil, según nuestra opinión.
Dado que siempre hacemos un poco de cast belga, consideramos que el cast tiene un parecido con lo que sucede cuando atamos una mosca con nuestro bobbin. Al girar éste sobre el anzuelo el hilo se va enrollando sobre el shank, y notamos que por cada vuelta que damos el hilo se retuerce una espira sobre sí mismo. Esto lo notamos al soltar el bobbin, ya que empieza a girar sobre su propio eje hasta que las vueltas desaparecen por efecto de la elasticidad del hilo y por la fuerza gravitatoria sobre el bobbin. Pensamos que al hacer un mínimo cast belga durante el lanzamiento normal, acumulamos una fracción de giro en la línea con cada lance, y esta torsión se traslada al running line, debido a que es el segmento con menos resistencia a la torsión y el que mantiene línea floja al lado del reel.

Ahora bien, en que se parece un bobbin a una caña con reel?, y en que se parece el atado de moscas al casting??????
Con una pequeña licencia, podemos afirmar que son situaciones semejantes. Veamos por qué:
Para los diestros, cuando hay una brisa de izquierda a derecha, no tenemos problema. Podemos castear derecho ya que la línea no nos impactará sobre la caña o la cabeza.
Pero si falta el viento, automáticamente comenzaremos a realizar un pequeño “voleo” de la línea o cast belga. De esta manera, en cada falso cast y en cada cast, estaremos introduciendo torsión que se transmite al running line. Los diestros haremos círculos en sentido antihorario, y los zurdos en sentido horario. Pero no estamos girando, consecuentemente, nuestro gigante bobbing en cada cast, por lo que las vueltas comenzarán a formarse en la línea.
Como contrapartida, quien realiza fly cast con caña de dos manos practicando Spey Cast, tendrá la suerte de no padecer este problema, ya que formará vueltas en ambos sentidos que se anularán entonces mutuamente.

Promediando la discusión y redacción de esta nota, encontramos el “Bulletin No. 405″ de la página “3M Products”, que afirma lo que estamos diciendo aquí, que “el cast semi elípitico hace retorcer la línea”.
Análogamente a nuestro bobbin, ¡¡¡ qué bueno sería que un gigante como Gulliver sostuviera nuestra caña, por fuera de la puntera, tomándola por el running, cada hora u hora y media, a unos cuatro metros de altura, para poner nuestro running line a fojas cero!!! Pero no tenemos la ayuda de Gulliver.

Lo importante entonces, conocida la causa, consiste en buscar soluciones al problema, y éstas podrían ser:
– La clásica; quitar la mosca y desenroscar la línea a mano.
– También, llevar las espiras a mano hasta el reel, y previo apretar el freno y sacar éste de su portareel, teniendo en la mano el running line, dejar que el reel gire y el running se destorsione.
– Sacar la mosca y efectuar varios lances a la corriente (si pesca en ríos), y mantener la línea buscando que la succión del agua destorsione el running.
– Arrastrar la línea mediante la tracción de una embarcación a marcha lenta.
– Más sencillo y durante la sesión de pesca, sin interrumpir un momento de pique interesante, es, a medida que notamos que las espiras comienzan a aparecer, sin sacar la línea del agua, ir girando el conjunto caña – reel en sentido antihorario para los diestros y en sentido horario para los zurdos.
– Si todo esto le resulta muy engorroso, deje la retorsión como tarea para el hogar, tenga varios carretes preparados con líneas similares, cambie los carretes a medida que aparecen las espiras, y listo.

Pero pensamos que lo más práctico es acostumbrarse a ir evacuando las espiras con giros del conjunto caña-reel, en el sentido mencionado mas arriba, a intervalos en la medida de lo necesario.

LEER MÁS

Torneo de lanzamiento 2005

Los ganadores del Torneo de Lanzamiento, de izquierda a derecha, Juan Pablo Gozio (3er puesto), Javier Alurralde (2do puesto), y Lucas Piedrabuena (1er puesto).

Una nueva versión del torneo interno de lanzamiento se llevó a cabo en el Circuito KDT el día 12 de noviembre de 2005. En esta oportunidad se introdujo como nueva modalidad la prueba de distancia con equipo único, que a la sazón consistió en una caña #8 con línea del mismo número weight forward floating, junto con las tradicionales pruebas de distancia y precisión con equipo libre.

Santiago Bermani, Mario Capovía y José Luis Cagliolo, ganadores de la prueba de distancia con equipo único, de la prueba de precisión y del lance más largo, respectivamente.

Los resultados fueron los siguientes:

La Comisión Directiva agradece a todos los que participaron en el torneo y felicita a los ganadores.

. . . . . . . . .

LEER MÁS

La avispa "Chaqueta amarilla"

Recopilación de Freddy Freysselinard

Ya forman parte de los insectos con los que nos toca convivir en la Patagonia. Comenzaron su tímida aparición allá por Enero de 1980, cerca de Chos Malal. Lo cierto es que hasta hoy han seguido su expansión en forma sostenida. Su dispersión las hace presentes en San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y sur de la Provincia de Buenos Aires. Han encontrado un medio favorable y su poder de adaptación las ha convertido en un habitante más de buena parte de nuestro suelo. No podemos precisar cómo será el desarrollo futuro de la especie, pero creemos conveniente poner en conocimiento de nuestros socios y demás pescadores el siguiente trabajo realizado con mucho esfuerzo y profesionalidad por el Grupo de Ecología de Insectos del INTA Bariloche, integrado por los licenciados Paula Sackmann, Paola D´Adamo y Juan Corley. Agradecemos que nos hayan posibilitado hacerles llegar el mismo mediante nuestro Boletín Mosquero.

A La avispa Chaqueta Amarilla (Vespula Germanica). Paula Sackmann; Paola D’Adamo y Juan Corley. Grupo de Ecología de Insectos. INTA Bariloche.

Las “chaquetas amarillas” son avispas sociales pertenecientes al género Vespula (Thomson). El género Vespula posee varias especies, V. germanica es la especie que se introdujo en nuestro país. Su distribución abarca mayoritariamente zonas templadas, también ha invadido exitosamente áreas semitropicales.
Su aspecto morfológico es similar al de la abeja y aunque su cuerpo es de color amarillo y negro, usualmente se las confunde.

Distribución geográfica

La avispa chaqueta amarilla, es una especie originaria de la región del mediterráneo. En nuestro país, fue observada por primera vez en Enero de 1980 en Andacollo, localidad situada a 60 Km al Oeste de Chos Malal, provincia del Neuquén, a 30 Km de distancia de la frontera con Chile.
En 1981 la especie era abundante en Chos Malal, y en 1982 en Aluminé, Junín y San Martín de los Andes, Bariloche y El Bolsón, conquistando en pocos años las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut.
El éxito invasivo, junto a su extrema voracidad, la hacen una especie problemática por el impacto que causa.

Organización Social

Poseen un ciclo de vida anual. Los nidos son construidos en primavera e iniciados por una reina fecundada en el otoño anterior, que so-brevivió el invierno refugiada bajo la corteza de árboles u otros sitios protegidos.
Esta reina, producirá inicialmente obreras, alcanzando picos de hasta 4000 individuos al entrar en el otoño, momento en que se generan los individuos sexuados (machos y nuevas reinas vírgenes). Luego comienza la declinación y muerte de la colonia.
Los zánganos copularán con las reinas vírgenes que salgan a realizar su vuelo de apareamiento, produciendo para el próximo año una gran cantidad de reinas (1.000) que hibernarán.
En zonas más cálidas, se encuentran colonias perennes resistentes al invierno que son poligínicas (tienen varias reinas), y poblacionales enormes.

Los nidos

Los nidos, subterráneos o aéreos, son construidos a partir de una pasta de celulosa que las avispas elaboran con fibras vegetales. Los nidos aéreos son construidos en paredes y áticos de casas. Su arquitectura comprende celdas de obreras y celdas de reinas en panales dispuestos horizontalmente. Son de color grisáceo, tienen un diámetro de 20 cm aproximadamente con una población total de 2000 a 5000 individuos.
El número de celdas va aumentando conforme el nido madura, llegando a tener entre 4000 y 10000 celdillas distribuidas en cinco a once pisos.

Alimentación

Para su alimentación requieren carbohidratos, proteínas y agua. Los primeros los obtienen principalmente de mieladas (exudados azucarados de pulgones) y frutos maduros o en descomposición.
Las proteínas las incorporan al predar sobre invertebrados, restos de vertebrados, y atacando agresivamente colmenas y ganado doméstico que presente heridas.
Incluso pueden llegar a morder personas dada la alta ingesta que presenta esta especie. Sus hábitos necrófagos la llevan con los humanos, alimentándose en parte de desperdicios o comida desprotegida.

Comportamiento

La agresividad aumenta en el otoño, ya que la avidez por proteínas crece sustancialmente debido a la producción de machos y reinas. Por otro lado, la oferta ambiental decae en esta época, siendo éste el momento en que las avispas se tornan más “molestas”. Esto tiene consecuencias importantes sobre la apicultura, dado que en este período la actividad de las colmenas decae, quedando más indefensas.
Esta especie no almacena el alimento como ocurre en las abejas.
Se ha comprobado que durante el forrajeo las avispas son atraídas por otras de la misma especie a explotar una fuente de alimento. Este mecanismo, denominado facilitación social, permite la explotación de un rico recurso alimenticio de forma muy eficiente.

Importancia Económica

1- La apicultura: estas avispas predan sobre las abejas, atacan las colmenas y también las larvas, pillando miel y polen.
2- La fruticultura: las chaquetas son fuertemente atraídas por los frutos maduros, les ocasionan heridas que facilitan su infección, también afectan las tareas de colecta manual.
3- El turismo: constituyen una molestia de consideración durante las actividades al aire libre (como picnics, asados, pesca, campamentismo, trekking) ya que pueden ocasionar serias picaduras, que en el caso de personas alérgicas pueden concluir en su hospitalización.
4- El ganado se ve afectado cuando atacan animales heridos o en el momento de parición, y también durante el ordeñe.

Medidas de Control y Prevención

Consiste en destruir los nidos individuales y en utilizar cebos proteicos tóxicos.
Además es conveniente tomar ciertas medidas de prevención:
– no dejar alimentos, residuos y desperdicios expuestos,
– al comer al aire libre prestar especial atención a lo que se lleva a la boca, dado que las avispas suelen posarse sobre los alimentos y no se espantan fácilmente,
– evitar andar descalzo en áreas de alta densidad.
– En caso de picadura, la aplicación de una compresa fría retarda la absorción del veneno y los ungüentos (p.ej. Caladryl) alivian el dolor. En casos de numerosas picaduras o de personas alérgicas, debe consultarse a un médico en forma inmediata. Es importante aclarar que normalmente las chaquetas no son agresivas excepto cuando se disturba el nido.

Destrucción de nidos

Los nidos pueden ser subterráneos o aéreos. Los primeros son los más sencillos de eliminar, por medio de la inundación o aplicación de algún combustible como el gasoil, tapando posteriormente la entrada para evitar que las avispas puedan salir. Debe hacerse de noche o antes del amanecer.
Los nidos construidos en las casas son más difíciles de eliminar ya que al inyectar un insecticida y taponar la salida las avispas pueden abrir otra salida introduciéndose en la vivienda. Dado que este tipo de nidos es fácilmente detectado en sus comienzos, es conveniente realizar su destrucción en los inicios, momento en que hay pocas avispas y los riesgos son menores.
Un producto que ha dado muy buenos resultados es el hormiguicida en polvo que se coloca a la entrada del nido, cuidando de no taparla. Las mismas avispas lo van introduciendo en la colmena al ingresar al nido.

Trampas

Para disminuir la presencia de chaquetas localmente, se colocan trampas cebo, que atraen a las obreras forrajeando y una vez dentro no pueden salir. Las trampas se cuelgan en las cercanías del lugar donde se quiere disminuir la presencia de avispas. Otra alternativa es colgar de un árbol un pedazo de carne o pescado y colocar debajo una palangana con agua y detergente. Usualmente las avispas cortan un pedazo mayor al que pueden acarrear, cayendo al agua. El detergente disminuye la tensión superficial del agua con lo cual las avispas se hunden y ahogan. En todos los casos, estas medidas no terminarán con la presencia de chaquetas en un área sino que disminuirán su densidad localmente.
Las trampas con cebos tóxicos en cambio, pueden ser muy efectivas.

Cebos tóxicos

La colocación de cebos (carne, alimento para gatos, soluciones frutales fermentadas) con insecticidas con poder residual debe realizarse de manera de asegurarse que ningún otro animal vaya a ingerirlos. Para esto se recomienda colocarlos a cierta altura (11/2 m del suelo) y dentro de una malla metálica de tamaño tal que permita el pasaje de avispas pero no de aves, gatos o perros. Al regresar las avispas al nido con el cebo y alimentar las larvas, éstas se intoxicarán, con lo cual el tamaño del nido disminuirá considerablemente.
Se utilizan en la época de mayor demanda de proteína, normalmente desde principios de febrero a fines de abril.

El precebado es recomendable para probar la atracción de la carne, poniendo 5 estaciones de cebado, una cucharada en cada una, para acostumbrar a las obreras.
Si en una hora hay menos de 1 obrera de promedio, continuar unos días más. Si hay muchas poner inmediatamente el cebo con tóxico.
Tratamiento: una cápsula alcanza para aproximadamente 500 metros cuadrados, para extensiones mayores hay que incrementar las estaciones de cebado (50×50mt).

Hasta aquí todo lo referente a las Chaquetas Amarillas. Como los pescadores con mosca hemos aprendido que la entomología es de gran ayuda para nuestro quehacer mosquero y ya que tendremos que convivir con las Chaquetas Amarillas, creemos que hay que sacar ventaja de esta circunstancia. Entonces, agregamos a continuación una receta de mosca para atar y tratar de obtener algún beneficio de estas inoportunas intrusas. Si las avispas pican, las truchas también.

Agradecemos a Julio Alejandro Raimondo la receta y a Hans Weilem la fotografía.

Chaqueta Amarilla
Receta:
Anzuelo: estándar para mosca seca, # 10 a # 12
Hilo: marrón 8/0
Cuerpo: dubbing súper fino de dos colores alternativos, amarillo y negro.
Alas: 2 puntas de pluma de gallo marrón
Hackle: pluma de gallo marrón
Ojos: de monofilamento

LEER MÁS

Corrientes fly

Por Gregorio Dunayevich

Es un modelo que nos ha dado grandes satisfacciones en la provincia a que alude su nombre. También ” Corrientes ” es una palabra que juega a su vez con el significado de la palabra “streamer”.

Representa una variante frente a las clásicas moscas para Dorado con cabeza de pelo de ciervo, cuando intentamos ofrecer un aspecto más brillante a la luz del sol, imitando, quizás, a un Dientudo, a un Pejerrey, etc.

Materiales:

Anzuelo: Eagle Claw Billy Pate 3/0 (o similar)
Hilo: Kevlar (u otro resistente) blanco.
Pelo de ciervo, blanco.
Kanekalon blanco. (o también Fishhair, etc)
Flashabou. plateado. (o Krystal Flash plateado.)
Krystal Flash azul. (o Flashabou azul)
Flashabou Mylar Tubing, Large.
Corsair ó E Z body, Large.
Ojos: autoadhesivos de Mylar, o similares.
Epoxi transparente ( Erpa ó similar).

SECUENCIA DE ATADO

Paso 1. Dejando tres milímetros libres a partir del ojo del anzuelo, ya que allí realizaremos mas adelante un corte, atamos uno o dos mechones de kanekalón blanco, mezclado con flashabou plateado.

. . . . . . . . .

Paso 2. Sobre el mechón blanco, atamos ahora unas hebras de Krystal Flash azul.

. . . . . . . . .

Paso 3. Agregamos un soporte inferior de pelo de ciervo blanco.

. . . . . . . . .

Paso 4. Colocamos un topping de pavo real.

. . . . . . . . .

Paso 5. Realizamos un collar de flashabou perlado con una malla de Flashabou Mylar Tubing.

. . . . . . . . .

Paso 6. Cortamos el sobrante y completamos el atado del mylar.

. . . . . . . . .

Paso 7. Atamos el extremo de un tubo de Corsair (o EZ body) y cementamos.

. . . . . . . . .

Paso 8. Retraemos el Corsair unos milímetros hasta cubrir la zona atada.

. . . . . . . . .

Paso 9. Cerramos el material justo frente al ojo del anzuelo. Cubrimos el Corsair con una capa fina de epoxi transparente, procurando que penetre lo mejor posible en el extremo de la mosca, justo detrás del hilo que utilizamos para realizar el cierre.

. . . . . . . . .

Paso 10. Una vez endurecido el epoxi, cortamos el sobrante de Corsair, eliminando también el hilo y aplicamos ojos autoadhesivos.

. . . . . . . . .

Paso 11. Agregamos unos toques de color con marcador indeleble al Corsair y al collar de flashabou y aplicamos una capa final de epoxi a la cabeza, quedando así concluida la mosca “Corrientes”.

DESCARGAR