Boletín Mosquero 11

LEER MÁS

Noticias y servicios

OBJETIVOS DE LA FFF

La FFF es una asociación sin fines de lucro, cuyos objetivos estatutarios consisten en cultivar y elevar el arte, la ciencia y el deporte de la pesca con mosca, por tratarse de la modalidad de pesca más adecuada para la preservación de los peces deportivos, ser vocero de las organizaciones de pescadores de todo el mundo, promover la conservación de los recursos naturales recreativos, difundir la pesca con mosca, elevar la integridad, la honorabilidad y cortesía de los pescadores, así como su espíritu de camaradería.

. . . . .

BUSCAMOS AUTORES

El Boletín Mosquero se edita con las contribuciones que nos hacen llegar los socios. Con el objeto de ofrecer a nuestros lectores una perspectiva más amplia. hace ya tiempo que estamos empeñados en incrementar el número de autores a los que recurrimos. Con nuestros contactos verbales hasta ahora no hemos logrado mayor éxito. Por ello solicitamos por este medio a nuestros asociados que nos alcancen artículos sobre cualquiera de los diversos aspectos de la pesca con mosca.
El Editor. Carlos Becerra y todos los contribuyentes habituales -Jorge Calandra, Marcelo Morales, Julio Gilardi, Fernando Yinelli -estarán encantados de asesorar a los autores.

. . . . .

BIBLIOTECA

El día 12 de mayo quedó instalado en nuestra sede un importante mueble de madera de roble con puertas de vidrio, destinado a albergar nuestra biblioteca de pesca con mosca. Los títulos de que disponemos son aún pocos, pero excelentes y de autores reconocidos y versan sobre técnicas de pesca, atado de moscas, entomoJogía, biología y ambientes de pesca. Los socios pueden consultarlos en los horarios en que permanece abierta la Secretaría (martes, jueves y sábados, de 15 a 20 hs.).
Apelamos a nuestros asociados para que nos donen los libros que enriquezcan nuestra biblioteca. Contamos con un mueble de suficientes dimensiones como para contener todo el material que nos hagan llegar. N uestro bibliotecario, Tito Iglesias, los recibirá y cuidará con entusiasmo. En caso de que se reciba más de una copia del mismo título, la Comisión Directiva ha autorizado al bibliotecario a canjear o vender los excedentes, para aplicar su importe a la adquisición de nuevos ejemplares.
Done los libros que Usted disfrutó, para que todos puedan apreciarlos.
Muchas gracias.

. . . . .

DESCUENTO DE CUOTA DE INGRESO PARA FAMILIARES DE SOCIOS

La Comisión Directiva ha resuelto ofrecer un descuento del 50 % de la cuota de ingreso para los familiares de los socios. Este descuento se aplicará a los cónyuges e hijos de los socios. Como hasta la fecha, los menores de 18 años seguirán ingresando sin abonar cuota de ingreso.

. . . . .

HEMOS PROBADO…

Reel J.Ryall: Cuatro tamaños de reeles que cubren la gama de líneas #3 a #10 con una holgada reserva de backing, constituyen esta nueva línea de precio medio y gran solidez. Esta solidez no le impide ser notablemente liviano, lo que los hace indicados para las cañas modernas. El acabado negro mate tal vez no resulte “lujoso” pero parece durable, lo que unido a un diseño sobrio le confiere un aspecto bastante clásico. Sin embargo, la característica que lo diferencia de los restantes reeles de su rango de precio es el freno, de una progresión delicada pero que llega a ser suficiente para una locomotora. Por eso pensamos que su mejor ventaja comparativa está en los tamaños grandes, para frenar monstruos.

The Fly Tyer’s Primer, por Dick Talleur:
En esta sección no solemos comentar libros, pero la excepción se justifica pues se trata de un volumen de notable utilidad para los que desean iniciarse en el atado de moscas. A menudo se nos pregunta qué libro conviene comprar para empezar a atar, y dónde encontrarlo. En este sentido, The Fly Tier’s Primer es un verdadero “material de atado”, que es lo que solemos reseñaracá. Talleur ya ha publicado otro libro notable sobre el tema y creemos con éste se ha superado en la claridad didáctica de los pasos de atado y en las ilustraciones. En resumen, un libro recomendable para todo el que se inicie, o el que desee recordar su técnica.

. . . . .

NUEVOS SOCIOS

Damos la bienvenida a los Sres. Lase Juan Carlos, Pinto Mario Eduardo, Massey Federico José, Bonatti Silvio, I Sinclair Adrián Gabriel, Salem J. Alberto, Murúa Marta Felicitas, Torres Pedro Raimundo, Valle Sebastián David y Wainstein Mariano que se han incorporado a nuestra Asociación.

LEER MÁS

El Tratadico de la pesca y el Manuscrito de Astorga

por Jorge Calandra

En el frondoso catálogo de literatura casi exclusivamente sajona, brillan estas dos gemas españolas de los siglos XVI y XV”.

La abrumadora cantidad de autores británicos en los albores de la literatura de la mosca, hace pensar a muchas personas que ése era el único lugar del mundo donde se practicaba la pesca con mosca, La simplificación es comprensible, ya que hay pocos testigos de esta modalidad en otras partes del mundo.
Pero una cosa es la presencia actual de libros o tratados de esa época y otra las costumbres de pueblos o zonas aisladas cuyos mecanismos seriales ,no conducían naturalmente a escribir tratados o manuales sobre actividades comunes, que “hace todo el mundo”.
También hay que ignorar la trampa tendida por la ausencia de esos libros o manuales. Recordemos el descubrimiento de “The Art of Angling” en 1954 (Tradición Mosquera III). Esta obra, rescatada por atto Yon Kienbusch y donada por él a la Universidad de Princeton (USA), llenó un hueco de más de un siglo donde no se conocía ninguna obra piscatoria, ya que fué publicada en 1577.

Recientemente ha aparecido otra obra importante publicada en 1539 en Zaragoza (España), escrita por Fernando Basurto cuyo título completo es “Diálogo que agora se hazía dirigido al muy Ilustre Señor Don Pedro Martínez de Luna Conde de Morata; señor de la casa de IIluece: con un vivo te lo do: por discante: El qual ha visto Vasurto”. Dentro del “Diálogo”, como se la llama geneJalmente, hay una parte que nos interesa mucho: “El Tratadico de la Pesca”.
En él se describen métodos de pesca, recetas de moscas y su uso, que son muy distintos de la línea expuesta por Dame Juliana Berners cincuenta años antes. Tan profundas diferencias sustentan la lógica conclusión de que la pesca con mosca evolucionó simultóneamente en varias partes del mundo.
El Diálogo pinta un encuentro entre una partida de cazadores y un viejo pescador, donde cada deportista intenta convencer al otro que su deporte es el más completo y satisfactorio, luego de convencer a los cazadores, el pescador promete regresar al día siguiente con un pequeño manual de pesca: el “Tratadico”.

El pequeño manual consta de cuatro capítulos: carnadas para pescar en el mar; carnadas para la pesca en agua dulce; descripción de “la pequeña mosca blanca de cuatro antenas que viene a los ríos y alimenta a los peces”; y el último capítulo donde se habla de otras carnadas y de cómo atar plumas e hilos en los anzuelos para pescar truchas, imitando “insectos voladores que caen al agua o vuelan muy cerca de la superficie” que aparecen al atardecer en abril, mayo, junio, julio y agosto. Describe sus cuerpos como amarillos, marrones o negros.
la instrucciones son lo suficientemente escuetas para no permitir hoy, cuatrocientos años más tarde, atarlas exactamente.
Recomienda usar plumas de capón, o gallo castrado, lo que permite tres teorías de atado.
También recomienda que los colores de la mosca usada debe ser el de las moscas que vuelan en ese momento y que el pescador debe observar atrapando algunos.
Hace muchos años que se tenían noticias de esta obra, por comentarios de estudiosos de la literatura aragonesa de los siglos XVIII y XIX, pero se creía perdida.
Hace quince años se encontró en París, encuadernada junto a un tratado de los linajes españoles.
El que la comentó no era pescador sino experto en literatura hispánica, y, salvo comeAtar que el Diálogo parecía tener la misma estructura del “Compleat Angler”de Walton (casi cien años antes I) no profundizó el tema de la pesca. El descubrimiento pasó desapercibido por los pescadores hasta hace seis años.
La importancia de la obra no puede exagerarse: es la primera obra española conocida de pesca con mosca, y analiza profundamente las razones filosóficas que hacen del deporte de la pesca un medio para el mejoramiento humano, con razones totalmente diferentes de las usadas por Dame Juliana Berners en 1496.

El “Manuscrito de Astorga” es una obra muy .diferente. Preparado quizá parcialmente por Juan de Bergara, fué escrito en Astorga (ciudad de León occidental sobre el río Orbigo, afluente del Duero). Mientras el “Tratadico” permaneció ignorado por los historiadores de la pesca hasta 1987 y se encuentra actualmente en París, el “Manuscrito de Astorga” ha sido reproducido en no menos de cuatro obras comerciales (1) y actualmente se lo cree perdido. El “Diálogo” de Basurto es un tratado impreso quasi filosófico sobre la pesca con un pequeño agregado sobre presentación de cebos, incluyendo moscas. El “Manuscrito” es exclusivamente un conjunto manuscrito de recetas de atado de moscas y descripción de los insectos que éstas representan.
Dijimos que el “Manuscrito” se cree desaparecido.
Su historia subraya la azarosa vida de las obras antiguas. Después de ser escrito en 1624 su historia desaparece hasta que otro pescador leonés, Juan Peña adapta algunas de sus recetas en
su manuscrito, en 1825.
Un siglo después. en 1937, un autor francés publica su libro de pesca deportiva en cursos de agua rápida. En el prólogo se menciona que el autor posee fotografías del “Manuscrito”. A mediado de los cincuenta la Federación Leonesa de Pesca ubica el manuscrito en las manos de un ciudadano de León.
Alrededor de 1959 la Diputación de León compra el “Manuscrito” de los herederos del leonés y lo obsequia en 1964 al Generalísimo Franco.
Posteriormente parte de su biblioteca es destruída por el fuego y se supone que el “Manuscrito” fué una de las pérdidas.
En un caso, un libro de 1539 se creía perdido hasta 1980 y hoy está al alcance de todos los estudiosos. En el otro, un manuscrito perfectamente identificado deja un claro rastro hasta desaparecer, quedando únicamente copias fotográficas.

¿Qué contiene el “Manuscrito de Astorga”?
Tiene 33 recetas para la confección de moscas usadas en la pesca de la trucha.
Estas recetas están organizadas cronológicamente. de acuerdo a la aparición de los insectos correspondientes, desde enero a julio.
Detalla muy cuidadosamente el color de las plumas a usar, el cuerpo de seda, el “ribbing” de hilo o seda y una cabeza. También aconseja adaptar el color de las plumas a días soleados, calmos y también nublados.
Especifica plumas de gallos y otras aves que aún hoy se encuentran en la provincia de León y, como aún sucede, le asigna a las moscas el nombre común del insecto.
Quizá sea conveniente a esta altura dar una receta de las moscas mencionadas. para transmitir el tipo de instrucciones contenidas en el “Manuscrito”.

LONGARETAS (Alargaditas)
En enero y febrero hay tres clases de Longaretas. La primera, de enero, lleva una pluma de gallo negrisco fuerte acerado; luego una pluma de color pardo fuerte de tono conejado; luego otra pluma de negrisco como la primera.
El cuerpo es de seda leonada oscura apagada. El “ribbing” blanco, duran en el río hasta abril.
Si bien las instrucciones de atado no figuran en el “Manuscrito” hay suficientes indicios para suponer que algunas moscas imitaban tricópteras y otras efímeras y plecópteras. La mayoría de las plumas mencionadas son clásicas de la zona leonesa y han sido “redescubiertas” en los últimos años por la compañía Orvis, que cobra por ellas un jugoso sobreprecio. Estas plumas con sus innumerables puntos negros alterando el color básico, son realmente excepcionales.

(1) Jesús Pariente Diez -’En torno del Manuscrito de Astorga’ -León 1968.
Jesús Pariente Diez -’La Pesca de la Trucha en los Ríos de León’ -León 1979.

LEER MÁS

Pescador del año

Este año los socios han elegido Pescador del Año a Julio Nocito.
De sus condiciones no es necesario hablar, ya que sus amigos y conocidos las han tenido en cuenta al elegirlo. Pero hay un aspecto que es nuestro deber destacar: el mérito de quien ha asumido hace ya muchos años la responsabilidad de enseñar casting los domingos en Palermo. Con frío o calor, contando con transporte propio o en tren en la buena y también en la mala, Julio siempre esta allí enseñando a empuñar la caña a los principiantes y ofreciendo generosamente su consejo a cuantos se le acercan para perfeccionarse. Creemos que el Pescador del año bien se merecía este reconocimiento a su esfuerzo y constancia.

LEER MÁS

Mi primer dorado con mosca

por Juan Carlos Funes

Ante un sinnúmero de invitaciones de mis amigos rosarinos para una salida de pesca de dorado con mosca embarcados en el delta de Rosario y lógicamente motivado por todo lo que me habían contado con respecto a la combatibilidad de dicho pez, decidimos junto con mi amigo Fernando Uhía aceptar la invitación.
Trescientos kilómetros nos separan de Rosario; por lo tanto el viaje se hace corto: tan solo cuatro horas sin correr demasiado.
Arribamos el viernes a la noche y alrededor de una mesa, cenando en el Wembly, ultimamos los detalles para el día siguiente. La excursión estaría compuesta por dos lanchas; en una saldría Fernando con Don Armando y en la otra Freddy y yo. Cada cual tomaría un rumbo distinto ya que el pique no estaba localizado. De esa manera tendríamos que investigar zonas diferentes ya que, además, lo angosto de los arroyos no permiten ser pescados por más de una lancha. Por la mañana Freddy me pasa a buscar y previa compra de combustible, comestibles y bebidas, nos dirigimos hacia la guardería. Nos embarcamos y cruzamos el Paraná con rumbo este internándonos en el delta a través de arroyos angostos y sinuosos. Muchos de ellos están bloquedos por densos camalotales que, obstruyendo el paso, nos obligaban a retroceder y recomenzar la búsqueda de lo que los conocedores llaman “cañito” que no es nada más que un canal o zanjón.que permite acceder a un nuevo cauce por donde poder continuar.(Se recomienda no internarse en esta zona si no es con algún baqueano ya que es un laberinto).
Luego de aproximadamente una hora de marcha arribamos a una salida de arroyo con marcada corriente y agua “negra”, lugar típico de acecho. Nos amarramos a unas cortaderas desde la proa y con bastante cabo de manera de poder ubicarnos frente a la boca ya tiro de la zona con mayor corriente.
Armé la caña; una Sage para línea 8 de tres tramos y por indicación de Freddy le coloqué un shooting de hundimiento rápido, un leader de acero de 121ibras de aproximadamente 20 cm de largo en el cual enganché un streamer negro de pelo de ciervo con lomo de fibras de pavo real que tenía una cabeza tipo muddler “chica” y ojos de plomo, atada sobre un anzuelo 2/0. Para facilitar el cambio de moscas elleader estaba armado con un “snack” (gancho de acero).
La mejor posición de lance era la popa y hacia allí me dirigí, me sentía muy tenso y nervioso pues para mí todo aquello era nuevo. Comencé a hacer un par de falsos cast jmprimiéndole velocidad a la mosca cuando de pronto me quedé colgado atrás en las cortaderas. Debía levantar más la mosca hacia atrás. En ese momento Freddy me avisa que había actividad en la costa opuesta; estaban cazando los dorados y para llegar hasta ellos debería realizar un cast de aproximadamente 20 metros con ese “plumero”.
Hice el primer tiro y dejé derivar la línea recogiéndola lentamente como lo hago habitualmente en el sur. Al observar Freddy que levanto la línea cuando ya sale de la corriente, me recomienda que siga recogiendo la mosca hasta llegar al borde de la lancha pues esa zona también es efectiva. Así lo hice en mi segundo lance, y de pronto… ¡zas! El pique fué brutal, la caña parecía que iba a partirse; una corrida. otra. pero no saltaba. Se planta en el fondo. Fuerzo la caña para ver hasta donde resiste y obtengo por resultado otra corrida.
Freddy comenta: “puede ser grande porque no salta”. Al cabo de 10 minutos logro arrimarlo a la lancha. Mi compañero lo toma de la cola y del leader levantándolo. Es magnífico. Es mi primer dorado con mosca. calculamos que debía tener alrededor de tres kilos. Por ser de agua transparente la coloración es amarillo intenso con líneas negras bien marcadas, lomo muy oscuro y aletas anal y caudal muy rojas.
Le sacamos la mosca y lo devolvemos al agua. IQué lindol No se imaginan como me puse de ancho. Creo que desbordaba de la lancha. Mi segundo lance y uno de tres kilos… ¿Qué vendría luego? …Bueno les digo que vinieron más dorados y que también me tomó la mosca un sábalo de aproximadamente kilo y medio. Freddy por su lado también pescó varios dorados y como cosa poco común un “cabeza amarga” un pez por pocos conocido pero muy voraz. Como verán con mosca se puede todo si se encuentra el lugar apropiado.
Comentamos que es una lástima que los pescadores con mosca no aprovechemosmásla pesca deldorado. En fin… muy contentos y cansados emprendimos el regreso.

LEER MÁS

Clasificación de cementos, ceras e hilos

por Hare’s Ear

GUIA DE MATERIALES PARA EL ATADO DE MOSCAS

CEMENTOS

Nitrosintéticos: son de elección para el lacado de la cabeza de la mosca y, ademós, para asegurar algunos materiales (pelos, quills) y antes de atar el hilo al anzuelo. El más utilizado es la laca nitrocelulósica base universal (base para pintura de autos), que se disuelve en thinner. Respecto de éste, es importante que sea del tipo “retardador”, ya que el común, en los días de alta humedad ambiente, absorbe ésta y le confiere un aspecto lechoso a la laca.
Otras posibilidades son: esmalte transparente para uñas, cemento para madera balsa disuelto en thinner, “Pegatodo” de Alba disuelto en acetona, “Dope” (base Incolora para teñir con purpurinos; se compra en librerías artísticas o en cosas de aeromodelismo), etcétera.
Todos estos cementos deben tener una consistencia acuosa, lo que asegurará, al ser aplicados, que penetren por capilaridad en la cabeza de la mosca. Como contrapartida, serán necesarias tres o cuatro manos para lograr un acabado prolijo y brillante (como “laca fresca”).

Epóxicos: se usan mucho menos que los anteriores, sin embargo hay ocasiones en que son irreemplazables; una de ellas es cuando construímos cuerpos de mylar tubular (braided piping), como en las Zonkers y otras moscas.
Para mantener la forma de estos cuerpos y aumentar su resistencia conviene darles una o dos manos de epoxy para armado de cañas, tipo Hard’n fast de Gudebrod o similar.
Un muy buen epoxy es el “Devcon One Ton” (que se puede comprar en casas de aeromodelismo); la alternativa es recurrir al “Poxipol 10 minutos” (transparente), a condición de preparar sólo lo necesario para aplicar a una mosca por vez y hacerlo con el dedo.
Otra indicación de este tipo de cementos es en las moscas para dorado tipo Hi-ti, en las que el cuerpo es simplemente el mismo hilo con que se han asegurado los distintos mechones de pelo; este hilo cede rápidamente ante los dientes de “pirayú”, por lo que es necesario protegerlo con una o dos manos de epoxy.

Otros: los pegamentos de base látex, como el “Suprabond” o “Poxirán”, disueltos en acetona, son útiles para cementar cajas de alas de ninfas; tienen la ventaja (sobre los nitrosintéticos) que no envejecen y, además, permanecen algo flexibles.

CERAS

Si bien los hilos especiales para atado vienen encerados, hay ocasiones en que resulta conveniente reencerarlos.

Por otra parte, los hilos nacionales de uso industrial, una vez encerados, pueden utilizarse para algunos tipos de moscas. Hay ceras preparadas ex proteso para atado de moscas, como la Overton Wonder Wax, o las de Orvis (que vende dos tipos: una para dubbings suaves de moscas secas, y otra para dubbings rústicos, para ninfas). Sin embargo, el tema puede resolverse fácilmente recurriendo al taller de reparaciones de calzado, donde tienen “cera de zapatero” .que es de color caramelo y muy pegajosa. Otra posibilidad es comprar “cera de abejas” (”cera virgen”) (en algunas farmacias que preparan cosméticos la venden), que es translúcida y no tan pegajosa como la anterior .
Estas ceras se aplican al hilo simplemente pasando éste bajo tensión sobre un bloquecito de cera.EI uso de ceras está indicado básicamente para materiales de carácter áspero, de fibras gruesas y rígidas, como el de jabalí o los sintéticos de antron, que sobre los hilos comunes “se caen”; la cera hace que el material quede bien adherido al hilo.

HILOS

Importados (especiales para atado de moscas): 3/0 prewaxed monocord, 6/0 prewaxed thread, 8/0 prewaxed Unithread, 14/O a 20/0 Spiderwebs y Kevlar threads.

6/0 Prewaxed thread: muy fino, de tres hebras, preencerado. Se usa para moscas secas (sobre todo las tradicionales), ninfas y streamers y bucktails pequeños y medianos. Hay gran variedad de marcas y colores; en cuanto a éstos, los más utilizados son: negro, marrón, gris y verde oliva.

3/0 Prewaxed monocord: algo más grueso y bastante más resistente, de una sola hebra, preencerado.
Es de elección para moscas secas en las que se deben atar alas o colas de pelo, como las Wulffs, y también en aquéllas secas con cuerpos de pelo de ciervo, como las Irresistible y Humpies. Además, se utiliza en la construcción de las cabezas muddlers (siempre que el pelo que se va a usar no sea demasiado duro).
Otras aplicaciones: ninfas grandes, buc ktails y streamers grandes, terrestrials de pelo, etcétera. Hay muchas marcas y colores, de éstos los mas útiles son: negro, marrón, verde oliva, amarillo y rojo.

8/0 Prewaxed Unithread: másfinoque el 6/0, de una sola hebra, preencerado.
Este hilo, relativamente nuevo, tiene las mismas indicaciones que el 6/0 pero. al ser más delgado que éste. permite utilizar más vueltas en la construcción de una mosca sin que éstas abulten demasiado ni aumenten considerablemente su peso (lo que tiene importancia en las moscas secas). Tiene una sola desventaja: es absolutamente inelástico, es decir que “no perdona” ningún “tirón brusco, inexorablemente, se corta. Es fabricado en Canadá para Orvis. Colores recomendables: los mismos que para e16/0 (listado al que hay que agregar el color crema).

14/0 al 20/0 Spiderwebs: el diámetro varía con la marca. pero en general son ultrafinos. Resultan excelentes para el atado de moscas muy chicas, en anzuelos del20 para arriba. Vienen sólo en color blanco.

Kevlar threads: super resistentes. son imposibles de cortar con la mano. Fueron concebidos para el atado de artificiales para bass (en los que es necesario asegurar grandes mechones de pelo de ciervo). Tamaña resistencia no tiene prácticamente. ninguna aplicación para las moscas que atamos nosotros.

Nacionales (de uso Industrial o doméstico): Polystrech, Flldor, Gutterman Venl 120/3, Gutterman “Fuerte” 40/3.

Polystrech: es el hilo con que se fabrican las medias. Formado por muchísimas hebras finas de poliester. trabaja como si fuera de una sola hebra. Su mayor virtud es que se trata de un hilo chato. lo que permite “acomodar” muy bien las espiras unas sobre otras sin que prácticamente abulten. Es de aplicación en ninfas grandes, bucktails y streamers. No sirve para muddlers Y. por supuesto. tampoco para moscas secas y ninfas chicas. Viene en conos grandes de 300 gramos en adelante; con ayuda de un motorcito eléctrico se traspasa a los carretes del portabobinas. Colores recomendables: negro, rojo, amarillo. etcétera.

Fildor y Gutterman 120/3 (Veni): ya no se fabrican pero aún pueden conseguirse en algunas mercerías importantes. Se utilizaban bastante en la época en que no se conseguían el 6/0 y el 3/0, sustituyéndolos aceptablemente si se usaba una sola hebra en lugar del 6/0 y el hilo completo en vez del 3/0. Hoy ya casi no tienen indicaciones. (Pueden usarse para algunos tipos de moscas de dorado y tararira).

Gutterman “fuerte” 40/3: como tal no puede usarse ya que es una “soga”.
Deshilachándolo y dejando una sola hebra sustituye perfectamente a Monocord 3/0. siendo apenas más grueso aunque mucho más resistente. Está especialmente indicado para atar cabezas muddler o poppers de pelo de ciervo (especialmente cuando se usan pelos demasiado duros para ser atados con Monocord). Este hilo se consigue fácilmente en cualquier mercería, aunque es necesario rebobinarlo a los carretes del “bobbin”. Color: cualquiera, ya que no se ve (queda oculto por el pelo).

LEER MÁS

Anclado en Junín

por Lucas Figueroa

Esta nota es la primera de una serie en donde analizaré las posibilidades que tenemos de recorrer los pesqueros de la zona de Junín de los Andes cuando no contamos con movilidad propia.
En esta entrega me ocuparé del Malleo Superior en el Parque Nacional Lanín, incluyendo los pozones y el acceso a los mismos.

No somos pocos los que llegados los primeros calores del verano, ansiosos ya de aventurarnos hacia los ámbitos trucheros, nos encontramos con la imposibilidad de contar con un vehículo para ello. Algunos acuerdan con algún amigo, conocido o guía de la zona. Los más solitarios (o los menos pudientes como en mi caso) optamos por el micro a Junín de los Andes.
La primera vez que fuí, sin conocer a nadie, sin movilidad, con muchísimo equipaje, sin conocer los lugares y con muy pocos conocimientos de la pesca con mosca, fue una experiencia bastante frustrante.
Por suerte alguna trucha que paseaba por el”Pozón del Aserradero” o el “Del Cura” 10gró reconciliarme.
HoY, tres años más tarde, suelo hacerme la misma pregunta que entonces… ¿Cómo llego a loS lugares de pesca? Por suerte ya tengo algunas respuestas.

Malleo Superior y Tromen

Muchas son las opciones a las que podemoS acceder desde Junín aunque no contemos con movilidad propia. En esta nota Voy a explayarme solamente sobre este tramo del Malleo y sobre el lago Tromen.

Para llegar allí sólo hace falta tomar el micro que va a Chile de la empresa San Martín todoS loS días desde San Martín de loS Andes a las 5.00 AM 0
desde Junín 7.00 AM, indicándole directamente al chofer que va solamente hasta Tromen.
Para regresar pasa a las 9.00 AM por la aduana de Tromen.
Cuando hablo del Malleo superior dentro del Parque, algunos amigos me preguntaban extrañados cómo tiraba en esa zona de densa vegetación.
Sólo tengo dos respuestas: 1) con dificultad. 2) Existen muy buenos claros en la vegetación y muy buenos pozones que coinciden a lo largo de todo el recorrido en el río. Sólo hace falta llegarse hasta la Seccional de Guardaparques y hablar con Mariano Calvi, (sln perder la oportunidad de mostrar el permiso correspondiente) quien no tendrá ningún inconveniente en indicarnos donde quedan y cómo llegar a dichos pozones.
En el río les recomiendo muy especialmente el pozón de ras cuevas y el del mallín de los caballos, que durante toda la temporada son muy rendidores y aptos para todas las modalidades de mosca.
El del mallín de los caballos se encuentra en un cañón natural del río a unos 100 metros de la cerca que limita la propiedad de Grantt.

Tiene una pequeña playa, la que puede estar bajo las aguas cuando el nivel del río es muy alto, lo que. nos permite colocar la mosca en casi todos los puntos c!el mismo si nos situamos en el límite de la misma por la falta de vegetación a nuestras espaldas.
Ya dentro de la reserva, pasando el alambrado, con permiso previo pedido al encargado o por la propiedad fiscal que nos marcan los 35 metros de la orilla del río, y luego de caminar unos 1000 metros, vamos a encontrar otro pozón mucho más extenso que el anterior, que por encontrarse frente a una inmensa pared tapizada de verde y con dos cuevas. lo bautizamos “Las Cuevas”.

A estos dos pozones podemos llegar caminando desde el camino de entrada al parque. a la altura del puente que cruza hacia Caña Plantada y la Hostería, a través de una senda bastante bien delimitada. o desde cualquiera de 105 campings. Este último camino, aunque más corto si se está a pié. tiene un acceso al río un pato más complicado y la picada que cruza el bosque suele taparse completamente de una temporada a otra. Por otro lado el hecho de cruzar el Mallín de los Caballos sin una senda que nos guíe puede llegar a ser bastante trabajoso. pero bien vale la pena.
Antes de salir. le aconsejo preguntarle al guardaparque el estado de las sendas y las referencias para entrar al bosque y encontrar la bajada al río.

El pozón del árbol esmuy bueno al principio de la temporada. Los memoriosos recuerdan una trucha de más de 70 cm. pescada por Sebastián Calvi que salió en la “Galería de las Mejores” de este mismo medio el año pasado. Tiene la ventaja que está a escasos 50 metros de la boca, que tiene un excelente acceso. buena profundidad y muy poca vegetación que moleste para el back-cast. Es fácilmente reconocible, puesto que la parte más profunda está de la otra margen del río y porque una Jenga cubre parcialmente el mismo dándole sombra y reparo a las truchas. No ha sido un pozón muy rendidor durante el mes de enero, lo encontré poblado de juveniles y pequeñas truchas.
El río en esta zona tiene un buen caudal de agua y es en general lo suficientemente angosto como para no tener necesidad de vadear. Esto nos permite evitar disturbios en una zona de pesca tan reducida y aumentar así la chance de una buena pesca.
A los que les gusta pescar en el lago, la desembocadura del río Turbio al lado del muelle los va a sorprender, sobre todo por sus fontinalis de fin de temporada.

Toda la “Ensenada del Malleo” desde el muelle del Río Turbio hasta la boca del Malleo está cubierta por una playa, y en cuya costa encontramos el veril muy cerca. Hay varios arroyos y riachos que desembocan en la misma, aumentando nuestras posibilidades de captura.
Hacia la cabecera oeste del lago, tenemos sendas que nos llevan a playas que también son aptas para una buena camada de pesca.
Los campamentos se pueden armar en la Boca del Malleo o en la del Turbio y las distancias máximas entre los cámpings y los pozones más lejanos es de 8 a 11 Kms. según el camino a utilizar.
Hay que recordar que en Tromen no hay ninguna despensa. por lo que hay que llevar todas las provisiones necesarias para los días que uno va a establecerse, sin recargarse mucho de peso, pero eso es tema de otra nota.
En las próximas notas trataremos de explayarnos sobre otros dos lugares que uno puede recorrer desde Junín yendo en micro: Lago Huechulafquen y boca del Chimehuín y Río Malleo a la altura del cruce con la ruta a Aluminé.

Hasta la próxima.

LEER MÁS

Concurso de Atado de Moscas 1993

Podrán concursar todos los asociados. No es necesario presentar todas laas moscas. Se considerarán dos categorías, amateur y profesionales. La entrega de moscs se aceptará hasta el 31 de agosto en la secretaría.

MOSCA SECA DE PLUMAS

Black Prince
Anzuelo: Mustad 94840 #14.
Alas: secciones de pluma gris de ala de pato, parada y dividida.
Cola: fibras de cogote de faisán dorado
Listado: chato dorado
Cuerpo: floss negro
Hackle: negro

MOSCA SECA DE PELO

Haystack
Anzuelo: Mustad 94840 #12.
Hilo: tostado claro
Alas: elk beige o pelo de ciervo
Cola: elk beige o pelo de ciervo
Cuerpo: Dubbing ·mbar o beige o poli y dubbing.

NINFA

American March Brown (Orvis Index Pág. 34).
Anzuelo: Mustad 3906B # 12.
Cola: Pelos de alce oscuro.
Abdomen: Floss marrón.
Listado: Fibras de pavo real peladas.
Tórax: Fibras de pavo real.
Patas: Hackle marrón (palmered a través del tórax).
Wing case: Segmento de pluma de ala de pato.
Mejilla: Gallo de la selva (si dispone),
Cabeza: Roja.

MOSCA HUMEDA

Montreal
Anzuelo: Mustad 39066 # 10.
Cola: Fibras de hackle rojas teÒidas.
Cuerpo: Floss “Claret”.
Listado: Chato u ovalado, dorado.
Hackle: Gallina “Claret” en la garganta.
Alas: Segmentos de pavo común moteado.

BUCKTAIL

Miller River Special
Anzuelo: Mustad 38941 #4 o similar.
Alas: Pelo de cola de ciervo amarillo bajo pelo de cola de ciervo negro, extendida hasta pasar la cola.
Cola: Cresta de faisán dorado corto.
Listado: Tinsel oval dorado.
Cuerpo: Tinsel dorado chato.
Flancos: Plumas rojas del costado del faisán dorado.
Mejillas: Gallo de la selva (corto si dispone).

STREAMER DE PLUMAS

General MacArthur
Anzuelo: Mustad 38941 #4 o similar.
Cola: Pequeño mechón de hackles rojos.
Cuerpo: Tinsel chato plateado.
Throat: Pequeño mechón de hackle azul sobre hackle blanco, sobre hackle rojo, todos del mismo largo.
Alas: Tres pares de plumas de saddle; de adentro hacia afuera ya cada lado, blancos, celestes y bataraz, del mismo largo hasta la mitad de la cola.

MOSCA DE SALMON ALA DE PLUMA

Black Spean
Anzuelo: Mustad 36890 Tiemco 7999 #4.
Tag: Tinsel oval plateado y floss amarillo.
Cola: Cresta de fais·n dorado.
Cuerpo: Dubbing negro.
Listado: Tinsel oval dorado.
Garganta: Gallina de guinea.
Alas: Sección de pluma de pato mallard marrón.

MOSCA DE SALMON ALA DE PELOS

Dungarvon
Anzuelo: Mustad 36890, Tiemco 7999 #4.
Tag: Tinsel oval dorado.
Butt: Fibras de pluma de avestruz africano negras.
Listado: Tinsel dorado chato.
Cuerpo: Floss rojo.
Throat hackle: Gallina de guinea.
Ala: Cola de ardilla roja

DESCARGAR