Boletín Mosquero 9

LEER MÁS

Informe de temporada

Al fin llegó el tan esperado 14 de noviembre y con él la apertura de la temporada de truchas.
El nivel de los ríos sobrepasó el conocido como normal y casi no se recuerda uno similar desde muchos años atrás. Así, ríos pequeños como el Pulmarí, Quillén o Litrán, al norte de Neuquén tenían sus cauces casi desdibujados.
A las truchas hubo que buscarlas en lugares insospechados. En las costas sobre los pastos o en remansos que comúnmente carecen del aporte de la corriente principal.
El informe que disponemos sobre el río Chimehuín no es muy alentador.
Allí la pesca fue sencillamente pobre.
La boca del Correntoso no ofreció mejor cosecha. En la primer semana no sacaron más de 15 truchas, entre muchos concurrentes, y apenas una o dos de porte respetable. El río Bonito crecido en exceso dificultó enormemente la pesca.
En el Malleo el vadeo resultó muy difícil en su curso superior aunque una vez localizadas las truchas, las capturas con mosca seca fueron abundantes y de buenos tamaños.
En cuanto al Malleo inferior el rendimiento fue notablemente escaso, con mejores resultados con “ninfas” o “emergers” y en lo referido a los tamaños, una vez más notamos los beneficios de la captura con devolución obligatoria dado que arriba, donde se la practica, fueron notablemente superiores.
La cantidad de nieve acumulada en el lago Tromen, que llegaba hasta el borde mismo del agua, hace suponer una temporada toda con mucha agua.

LEER MÁS

Tradición mosquera

1879/1899

El fin del siglo XIX y el comienzo del XX están marcados por la controversia entre mosca seca y mosca hundida.

Antes del viaje por Estados Unidos en nuestra última charla, habíamos dejado nuestra historia en Inglaterra en 1867, cuando Francis Francis publicó su “A Book on Angling”. Amplio compendio de la pesca hasta ese momento, analiza todos los modos de pescar con mosca, tabulando las ventajas y desventajas de cada método. Pasa revista a la pesca corriente abajo y hacia arriba con mosca seca o mosca hundida.
En 1879 aparece un gran atador de moscas James Ogden de Cheltenham, quien, en “On Fly Tying” describe minuciosamente la construcción de las moscas secas más realistas hasta ese momento. Algunas de sus moscas fueron prohibidas por los dueños de ríos en el oeste de Inglaterra.
Recordemos que en esa época todavía no había aparecido el anzuelo con ojo, y el leader de seda era lo primero que se ataba al cuerpo. Ogden recomienda terminar la mosca detrás de las alas, no en la cabeza, para aumentar su duración.
Si bien el último cuarto del siglo XIX vio muchos avances en la mosca seca ésto no significó un estancamiento de la mosca hundida. David Webster publicó “The Angler and the Loop Rod” sobre manejo de la mosca hundida en 1885, un año antes de que Frederic Halford diera a luz “Floating Flies and how to dress them”.
En el mismo año se edita “Yorkshire Trout Fijes” de T. E. Pritt, dedicado a las recetas de 62 moscas hundidas y cómo pescar con larvas de “stoneflies” y polillas. Entre paréntesis, éste es uno de los dos libros que inspiraron a Sylvester Nemes su cruzada de “Soft-Hackle Flies”.
Podemos medir el interés en la mosca hundida al observar que el libro de Pritt tuvo una segunda edición al año siguiente de su edición. Mientras ésto sucedía. se produce una de esas conjunciones casuales que alteran el curso de los acontecimientos.
Henry Hall -ingeniero metalúrgico amigo de George Marryat- perfecciona la producción industrial de anzuelos con ojo. Marryat-uno de los mejores atadores de moscas y pescadores de fines del siglo XIX- conoce a Frederic Halford en abril de 1879 en una casa de artículos de pesca en Winchester.
Un militar vecino del Capitán Marryat. el Mayor W.G.Turle inventa un nudo que permite la plena utilización de las ventajas del anzuelo con ojo. ayudando a que la mosca se pose correctamente.
Halford. quien había intentado con éxito el desarrollo de las proporciones de la línea “cola de ratón” armó todos estos talentos en “Floating Flies and how to dress them” publicado en 1886. Antes de su muerte en 1914. había producido otros 6 libros. Es una pena constatar que la calidad de su producción fue decreciendo y que una actitud amplia y ecléctica inicial fue haciéndose cada vez más dogmática y cerrada.
Este endurecimiento se hizo muy notable en su oposición a la mosca hundida. ya sea pescada corriente arriba o abajo. En sus últimos años se ensañó especialmente con la pesca con ninfa, preconizada por George Skues.
Este violento enfrentamiento ha “The Book of the Dry Fly” en 1897. llevado a muchos a imaginar a estos dos personajes como aproximadamente de la misma edad.
Halford nació en 1844 y murió, como hemos dicho, en 1914. Skues nació en 1858 y murió en 1949. A fines del siglo XIX catorce años eran una diferencia importante. Cuando tuvieron el famoso encontronazo en el Fly Fisher’s Club de Londres, Halford tenía unos 56 años y Skues alrededor de 42. Al mismo tiempo recordemos que Halford fue uno de los proponentes para el ingreso de Skues a ese tradicional templo de la mosca seca.
A medida que pasó el tiempo, y quizá acuciados por las respectivas bandas de apóstoles que ambos arrastraban, cada uno de ellos endureció notablemente su posición. Si bien Skues ha mantenido mejor su imagen históricamente, no debe ignorarse que sobrevivió en mucho a su contrincante y pudo observar los cambios que la pesca con mosca experimentó después de la primera guerra mundial, de 1920 a 1940.
Buenos libros para recordarlos a ambos antes de empecinarse son “Dry Fly Fishing in Theory and Practice” Halford y “The Way of a Trout with a Fly” Skues. Con esos dos libros prefiero imaginarlos.
Mientras estos dos gigantes quebraban rayos y centellas de dimensiones olímpicas, una serie de autores profundizaban calladamente el mundo de Referencias: la pesca. Algunos, poéticos, mezclaban buenos consejos con líricas descripciones del entorno pesquero. Otros, con bagaje científico, avanzaban nuestro conocimiento de los peces y su medio ambiente. Uno de los autores que unio el consejo práctico con un enfoque poético fue George Dewar, quien escribió A pesar de su título, publicado en plena controversia, el libro es un modelo de equilibrio y sensatez.
En el umbral del siglo XX, Sir Edward Grey, vizconde de Fallodon escribió lo que muchos consideran el mejor libro en la historia de la literatura pesquera. Con el simple título de “Fly Fishing” Sir Grey pintó en 1899 el más sentido y poético cuadro de la pesca con mosca en los ríos alcalinos de Hampshire, en Inglaterra.
Lord Grey escribió su libro cuando la doctrina de la mosca seca había alcanzado Su zenith, y antes de que el confrontamiento con la mosca hundida se expandiera fuera de Inglaterra. Si bien su libro cuando habla de truchas enfatiza la mosca seca, hay que recordar que se refiere a los plácidos riachos del sur de Inglaterra.
Es curioso que el establecimiento de la ninfa como escuela organizada también eligiera como escenario esos ríos. Esto lo hablaremos en nuestra próxima charla dedicada al principio del siglo XX.
Hasta pronto y un buen 1993.
Grizzly Muddler

Bibliografía
“A book on Angling” – F. Francis – H. Jenkins – 1867
“Ogden on Ry Tying” – J. Ogden – SampsonLow – 1887
“Yorkshire Trout Flies” – T. Pritt – Sampson Low – 1886
“Floating flies” – F. Halford – Shurfock – 1974
“Dry Fly Fishing” – F. Halford – Shurfock – 1973
“Way of a Trout with a Fly” – G.Skues – Black&Co. – 1967
“Flyfishing” – Lord Grey – Dent&ampsons – 1947
“Trouf” – E. Schwieberl – Dutton – 1978
“HIstory of Ry Fishing” – J. Hills – FreshetPress – 1971
“Fishing In Print” – A. Gingrfch – WinchesterPress – 1974
“Way of a Man with a Trout” – T.D.Overfjeld-Benn – 1977

LEER MÁS

Líneas cruzadas

6 de octubre de 1992
Sra. Secretaria del Medio Ambiente
Ing. María Julia Alsogaray
De nuestra mayor considereción:
NoS es grato dirigirnos a Ud. continuando nuestra carta del 3 del corriente por la que expresamos nuestra preocupación por la posible derogación, por parte de Parques Nacionales, de una disposición del Reglamento de Pesca Continental Patagónica que propone la iniciación de la temporada de pesca mediante la modalidad de trolling hasta el 1° de diciembre.
Cabe acotar que el trolling es una modalidad de pesca en lagos que consiste en arrastrar desde una embarcación un señuelo, que puede hundirse a gran profundidad. Ello permite acceder a lugares que constituyen santuarios naturales de los peces y exponerlos a una rápida decompresión, que juntamente con el uso de anzuelos triples hace no viable la devolución con vida de las piezas capturadas.
El reglamento fue redactado por la Comisión Consultiva de Pesca Deportiva Continental Patagónica, integrada por representantes de las provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, la Administración de Parques Nacionales y la Asociación Argentina de Pesca con Mosca. Se reúne una vez al año durante dos o tres días para Coordinar todos los aspectos relacionados con la pesca, y acordar un reglamento Común para todas las jurisdicciones. Esta Coordinación en el reglamento obedece a que en esta materia lo que se hace en una de ellas tiene inevitables consecuencias en las demás.
El reglamento de pesca es un instrumento importante en la política de conservación de las especies ictícolas.
Allí se determina, entre otras cosas, las fechas de apertura y cierre de la temporada, las que se fijan en función de los ciclos vitales de los peces, permitiéndose así la preservación de las especies.
En la reunión de 1990 se resolvió demorar la fecha de apertura de la temporada para la modalidad de trolling por unos quince días, con el objeto de permitir a las hembras de salmónidos de desove tardío cumplir sin interferencia su misión de prolongar la raza, evitando durante ese breve pero crucial período un sistema de pesca cuya destructora eficiencia ataca los peces cuando éstos son más voraces para recuperar energías perdidas durante el desove y la estación invernal.
Para evitar perjudicar a los hoteleros y guías que pudieran tener ya contratados sus servicios, se dispuso que la postergación de la apertura de la temporada de trolling sólo comenzara a regir la temporada 1991/92, es decir que se tomó la medida con más de un año de anticipación.
En la reunión de 1991 la Comisión mantuvo, naturalmente, la postergación previamente anunciada para la temporada 1991/92. Sin embargo, la Administración de Parques Nacionales dictó posteriormente una resolución dejando sin efecto la postergación de la apertura de la temporada.
Es importante señalar que esa medida fue adoptada unilateralmente, esto es sin el consentimiento de los restantes integrantes de la Comisión. Si bien nunca se dió razón de la contramarcha, se nos hizo saber que había una fuerte presión de ciertos hoteleros, que habrían alegado reservas ya contratadas y pérdida de oportunidades comerciales. La Asociación Argentina de Pesca con Mosca hizo llegar por escrito su disconformidad.
Durante la reunión celebrada en la ciudad de Río Gallegos los días 4 y 5 de agosto del corriente año la Comisión acordó por unanimidad volver a implantar la postergación del inicio de la temporada de trolling hasta el 1° de diciembre para la temporada 1992/93.
Ya impresos los 40.000 ejemplares del reglamento -tarea que realiza y financia esta Asociación- nos enteramos que nuevamente se estaría por anular la postergación del inicio de la temporada de trolling. Las razones. según se nos ha dicho. son las mismas de siempre.
La relación de hechos que hemos efectuado precedentemente se ajusta verazmente a los hechos que nos ha tocado presenciar. Las razones que aconsejan la medida que propiciamos han sido suscriptas por los delegados de las distintas jurisdicciones que son también los responsables de las respectivas reparticiones encargadas de preservar los recursos pesqueros. Se trata de los especialistas en la materia. Estas razones no han sido jamás refutadas.
Por lo demás. la Administración de Parques Nacionales cuenta con una comisión asesora honoraria en materia de pesca deportiva, integrada por distinguidas personalidades, que se han pronunciado reiteradamente en favor de la postergación de la iniciación de la temporada de trolling.
Por ello. llama poderosamente la atención que Parques Nacionales se empeñe en derogar una norma que tiene por finalidad preservar la fauna ictícola, cuando ésto se ajusta estrictamente a su cometido legal.
Parecería que nos encontramos frente a un clásico dilema conservación (o ecología) versus economía. Sin embargo, este dilema no es tal: aquí los intereses económicos coinciden con el interés de la conservación, pues en el largo plazo (aunque lamentablemente no tan largo) cualquier política que no preserve cuidadosamente el recurso pesquero despoblará de truchas a la Patagonia, y el perjuicio económico será principalmente percibido por los que hoy se oponen a la conservación. Invitamos a quien dude de estas afirmaciones a visitar las instalaciones hoteleras y de infraestructura de la laguna de Chascomús, hoy totalmente desiertas por la desaparición del recurso pesquero como consecuencia de la sobrepesca y la contaminación.
En verdad el dilema consiste en intereses económicos de corto plazo versus intereses económicos de largo plazo. Cuando se plantean conflictos como el que nos ocupa, el Estado tiene la responsabilidad indelegable de intervenir, asegurando la preservación de los recursos naturales.
Es por ello que nos permitimos solicitar se adopten las medidas tendientes a asegurar que ésta y las futuras temporadas de pesca resulten satisfactorias tanto para los pescadores como para quienes viven de los servicios turísticos que se les presta.
Saludamos a Ud. con nuestra consideración más distinguida.

. . . . .

Señores AAPM
Me dirijo a Uds. intentando lograr una ayuda para terminar con la desprotección en que se encuentran nuestras lagunas bonaerenses y por lo tanto su fauna ictícola, pejerreyes y especialmente tarariras. Este último, un pez tan deportivo para mosca y spinning como el tan protegido bass de los Estados Unidos.
La depredación que está sufriendo nuestra preciada “tarucha” es un hecho verdaderamente preocupante, toda vez a mi entender a esta situación se ha llegado a través del accionar de algunas entidades “deportivas” que en otras épocas aconsejaban la matanza de la tararira para preservar y aumentar la pesca (matanza) de pejerreyes. Por otro lado está la despreocupación cómplice de las autoridades de reglamentación,
A modo de anécdota les cuento que la respuesta del guardapesca de la laguna de Monte ante una denuncia mía fué “que ellos estaban sólo para cuidar los pejerreyes que eran los únicos peces que movían algún interés econÓmico para la zona”.
Ante este panorama me animo a recurrir a una entidad conservacionista como la de ustedes, con el fin de trazar una estrategia que ponga freno a este despropósito.
Yo pesco sólo en spinning. pero desde ya ofrezco mi colaboración para cualquier tarea que nos lleve a parar lo que será sin duda un desastre para todos.
Los saludo con toda cordialidad y los felicito por su Boletín Mosquero.
Francisco López

LEER MÁS

Hemos probado

Wader de neoprene “STREAM UNE”

Está construído en material de 3 mm. de espesor lo que 10 hace muy confortable por su flexibilidad que permite movimientos generosos y es más liviano que los tradicionales de 5 mm.
Viene también una versión que nos parece muy novedosa. El wader, en el uso normal, llega hasta apenas por arriba de la cintura y se sujeta con un cinturón (incluido).
Habitualmente cuando pescamos no vadeamos ni permanecemos mucho tiempo con el agua por encima de la mitad de la pierna; pero ante la necesidad de vadear o pescar en zonas profundas o lagos este modelo incorpora un agregado de neoprene de 2 mm. que partiendo desde la cintura (soldado permanentemente) se despliega pudiendo ser sujetado hasta la altura de las axilas permitiendo el vadeo profundo.
Generalmente este aditamento permanece o bien enrollado en la cintura o bien por dentro del wader evitando la sofocación y brindando gran comodidad sobre todo en días de calor.
Se completa con refuerzos en las rodillas y polainas para evitar el pedregullo dentro de los zapatos.
Muy práctico y su precio es igual al de los modelos tradicionales.

Anteojos polarizados “SOLAR SHIELD”

En estos tiempos de agujero de ozono es importante usar anteojos que no sólo sean polarizados para ver debajo del agua, sino que aseguren protección contra la radiación ultravioleta.
Estos anteojos satisfacen estos requisitos y tienen un diseño envolvente que impide que las radiaciones penetren lateralmente. Este diseño permite, además, usarlos sobre anteojos recetados.

Morza de atado “RENZETTI IRA VELLER”

Las morzas de este fabricante tienen una característica que creemos única: hacen girar los anzuelos que sujeten alrededor del eje del shank 3602, manteniéndolos siempre horizontal. De tal manera es posible, por ejemplo: atar fácilmente el floss al cuerpo de la mosca, sin tocarlo con los dedos, al sujetar el floss con su carretel con una mano y hacer girar la mosca con la morza con la otra; con el mismo procedimiento colocar el ribbing con sus vueltas bien paralelas entre si, o inspeccionar todos los ángulos de la mosca mientras se la ata sin sacarla de la morza. Estas características de la Renzetti no son nuevas, pero sí lo es este modelo, que se vende a menos de la mitad que los otros, probablemente porque han utilizado materiales más livianos. Muy recomendable.

LEER MÁS

Resultados del concurso de atado de moscas

A fines de año tuvimos, como de costumbre, la colaboración de José E. (Bebe) Anchorena y Jorge Calandra para analizar las moscas que se habían presentado.
Este año los jurados decidieron evaluar las propuestas de un modo más científico, asignando puntajes a los siguientes rubros:

-Proporción
-Materiales
-Prolijidad
-Cabeza
-Ribbing

De acuerdo a este método. los resultados fueron los siguientes. representando la opinión unánime de los dos evaluadores.

Seca Pluma
Becerra
Abiussi
Villaggi

Ninfa
Gozio
Abiussi

Seca Pelo
Abiussi
Villaggi
Becerra

Hundida
Becerra
Gozio
Abiussi

Streamer
Villaggi
Abiussi
Gozio

Salmón Pluma
Bertolotti
Abiussi

Salmón Pelo
Becerra
Bertolotti
Abiussi

Mejor Mosca: Seca Pluma: Becerra

Debemos comentar que tanto el Bebe como Jorge, se mostraron algo desilusionados por el escaso número de moscas presentadas. les trasmitimos sus comentarios:
“Creemos que el escaso número de participantes puede deberse a la sensación que, si una persona no sobrepasa un nivel bastante alto de excelencia, puede hacer un papel desairado.
Nos parece que ésto es un error lamentable. Esta es una oportunidad para que otros juzguen, dando lo mejor de sí, los mejores esfuerzos en el atado.
No importa si la mosca no es perfecta – muy pocas lo son – lo más interesante son los comentarios detallados de los puntos buenos y los deficientes, con consejos específicos de cómo mejorar las técnicas o el uso de los materiales.
Esperamos tener mucho trabajo el año que viene”.

LEER MÁS

Noticias y servicios

CENA DE COMIENZO DE TEMPORADA

Como estaba previsto se realizó en la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Sangre de Carrera la cena de Comienzo de Temporada, con el éxito de costumbre. A los postres y después de un breve discurso del Sr. Presidente Dr. F. Yinelli, el Sr. Jorge Calandra anunció los resultados de la Prueba de Atado de moscas que realizamos cada año.
Con los elementos donados por los Señores Jorge Bruzzoni, Eric Forat, Marcelo Morales. Carlos Becerra y Sistema Delgado se efectuó un sorteo. Por el producto de la venta de números se obtuvo la suma de $ 666.-
La Asociación Argentina de Pesca con Mosca agradece la gentileza a todos los donantes.

. . . . .

HEMOS LEIDO

Nuestros Salmónidos
Este es el título del libro de Daniel Wegrzyn y Silvia Ortubay, editado por el Ministerio de Recursos Naturales de la Provincia de Río Negro. Es una obra dirigida a estudiantes, turistas, pescadores ya todo aquél que se interese en los salmón idos Argentinos.
Con un lenguaje muy accesible y en castellano, en la misma podemos encontrar historia, siembra y descripción de las distintas especies así como vida, costumbres, anatomía y fisiología de las truchas del sur.
Nos parece una publicación muy interesante e imprescindible en la biblioteca de cada pescador.
Un párrafo aparte merece el capítulo de la labor desarrollada en la trampa de reproductores del Arroyo Ñireco (Bariloche) donde desde hace algunos años se lleva adelante una estupenda labor en la resiembra y la educación de los estudiantes de la zona. Por lo demás esa trampa sirve fundamentalmente para impedir que las truchas remonten para desovar en ese arroyo, que se encuentra prácticamente en egido urbano de Bariloche y sean depredadas por los pescadores furtivos.
Hemos tenido la grata visita del autor, quien en compañía de Pablo Martínez nos brindaron una linda charla con videos y diapositivas relativas a ese trabajo.
Los interesados pueden adquirir el libro en nuestra sede, antes de que se agote ya que resultó un éxito editorial.

. . . . .

CENA DE LOS JUEVES

El 26 de noviembre tuvo lugar la última cena del año correspondiente al ciclo de cenas de amigos que venimos realizando en nuestra sede el último jueves de cada mes.
Este año con la novedad que el menú es elegido y ejecutado por un socio. Así contamos con exquisitos platos como cazuela de calamares por Rómulo Pérez, guiso de mondongo por Carlos Becerra o el gazpacho y la salade aux fruits de merpor Eric Forat. En alguna ocasión rociados abundantemente con “Clos de Moulin” y “Champagne Chandon Extra Brut” que la firma “Moet et Chandon” gentilmente nos regalara.
Para el año 1993 tenemos previsto seguir con la tradición iniciada, por lo que invitamos a nuestros socios “Cheff” a participar de este simpático evento. Los interesados en demostrarnos sus habilidades culinarias deberán comunicarse con nuestro “Cantinero Francés” Sr. Eric Forat.

. . . . .

NUEVOS SOCIOS

Damos una cálida bienvenida a los señores Alejandro Romat y José B. Levy, que se han incorporado a nuestra Asociación.

LEER MÁS

El pescador de mosca y la observación de aves

La intención de este artículo es entusiasmar al pescador de mosca en la observación de aves, o por lo menos que conozca las principales características de algunas de nuestras aves sureñas, para que pueda identificarlas.
Con que sólo uno de ustedes se interese en el tema. el artículo habrá logrado su finalidad. La propuesta es ir observando aves en nuestras caminatas habituales hasta llegar al lugar de pesca, para lo que tenemos que llevar unos prismáticos livianos y plegables en el chaleco (9×25, 8×23 o similares, marcas Nikon, Pentax, Bushnell. etc); por supuesto que no descarto que se puedan observar en otros lugares como en la ciudad. lagos y caminos. como es mi caso.
Trataré de describirlas en sus características principales,las que tendrán que ser completadas con observaciones más detalladas y con una guía de
aves, de las que recomiendo la de Tito Narosky. Aunque ello no será muy difícil para un pescador de mosca, por su cosfumbre permanente de observar.
Debo decir que hay personas para las cuales las aves pasan inadvertidas, a pesar de que existen en la Argentina alrededor de 1.000 especies diferentes.
En el bosque Andino-Patagónico el tema está más circunscripto, porque algunas de las especies existentes son específicas de ese hábitat y su distribución no se repite en otros puntos de la Argentina.
En esta situación está la “Cachaña”, una cotorra de color verde amarillento con tonos “rufos” en la frente, vientre y cola; la he podido observar en pequeñas bandadas en la zona de “Hua-Hum”. Empezaré la numeración por las de mayor tamaño.

1.- Los Jotes:
En la zona que analizamos, existen dos variedades: el de cabeza negra y el de cabeza roja. Ambos de color negro son carroñeros muy comunes en el camino del Chocón ven toda la Patagonia.
Se los ve con facilidad al costado de los caminos. Son los famosos “buitres” que sobrevuelan a los moribundos en las películas americanas.
Los he visto sobrevolando a gran altura sobre los cerros de San Martín de los Andes. En vuelo, el de cabeza negra puede distinguirse del de cabeza roja por la cola en abanico y más bien cortona, y por dos manchas blancas debajo de las primarias (en este caso plumas movibles del ala que utiliza para ascender y descender con las corrientes térmicas). El de cabeza roja tiene la cola más larga ven forma rectangular.
Las remeras son bastante notables en vuelo y predomina el color blancuzco.

2.- Aguila Mora:
Es común verla desde Sierra de la Ventana hasta Neuquén (valle del río Collón Curó), y aún más al sur; también al costado de los caminos en la zona de San Martín de los Andes comiendo carroña junto con otras especies. Planea alto en áreas abiertas. Silueta en vuelo: triangular. Remeras, cola y pecho plomizos, vientre (finamente barrado), blanco.

3.- Bandurria Baya:
Es habitual verlas con su andar parsimonioso en los campos aledaños a la Vega Maipú, y en los bajos a la salida de San Martín de los Andes. Emite un sonido metálico repetido como clamp.
De patas largas, posee un pico curvo visible a simple vista. Cuello amarillo ocráceo. Dorso ceniciento. Cubiertas blancas tapadas, negras. También posee un pequeño antifaz alrededor de los ojos. Las he visto cruzar San Martín de los Andes en vuelo muy alto, emitiendo su sonido metálico nasal.

4.- Cauquén Común (o Avutarda):
Macho: blanco, borrado de negro en el dorso. flanco. cuello y ventral.
Pico y patas negros.
Hembra: Castaña. Espalda y pecho barrados de negro. Vientre barrado de blanco y negro. Patas amarillas. Es muy común observarlo en el Malleo y en los campos bajos a la salida de San Martín de los Andes. También he observado o la hembra con los pichones en los islos que forma el Chimehuín y tirarse al río con éstos dejándose llevar por la correntado.

5.- Huala:
Es un macá, el mayor de ellos, Esbelto, emite un sonido melancólico como huaaa. Largo pico agudo, cuello rufo dorsal gris. ventral blanco.
Semicopete (se dice cuando el copete casi no se ve) y dorso negruzcos. Cuello rufo. Suele verse en los lagos nadando en pareja.

6. -Macá Plateado:
Es más chico que el Huala. de color blanco. Cabeza y dorso plomizo.
Penacho auricular dorado. Lo he visto solitario en el lago Tromen, bastante confiado y cerca de la orilla. Se zambulle con facilidad.

7.- Loro Barranquero:
Bandadas bullangueras. Apiñados alto en postes y cables -oliváceo -.
Lomo y rabadilla amarillo o verdoso.
Remeras azules. Pecho pardo oscuro y resto ventral amarillo (o pardo) con mancha roja. Es muy común verlo en el camino al Sur, cuando pasamos por La Pampa. Lo he visto al atardecer en grandes bandadas en un terreno baldío forestado con álamos, en el pueblo de Junín de los Andes. El ruido que hacen se escucha desde cuadras.

8.- Carpinterito Araucano: Bataraz. Corona casi sin estrías. Nuca roja. Dorso barrado. Muy activo en los árboles lo he visto también en Hua-Hum. Muy parecido al Carpinterito Bataraz de la Provincia de Buenos Aires.

9.- Carpintero Patagónico:
De color negro el macho presenta un capuchón rojo. la hembra de igual color presenta un capuchón negro con copete enrulado. Se lo puede observar en la lona de Hua-Hum y el sonido que hace al taladrar los árboles se escucha fácilmente.

10.- Pico de Plata:
Se lo encuentra siempre cerca del agua. El macho de color negro se exhibe en matasy postes. Primarias blancas notables en vuelo. Pico y periocular , amarillento. La hembra distinta del macho, más bien oculta es de color parda, estriada, pico y periocular igual al macho.

11 .-Negrito o Sobrepuesto:
Fácilmente visible en los caminos, pequeños ycortosvuelos pareciera que hace temblar sus alas de color canela constantemente. Casi siempre cerca del agua (ríos, Malleo, Chimehuín, etc.). Terrícola. Confiado.
Macho: de color negro. Dorso rufo.
Hembra: distinta del macho. Parda (color claro). Dorso canela. Cola negruzca.

12.- Rayadito:
Muy activo y confiado. revisa hojas y cortezas. Acrobático. Trepa troncos a saltitos. A veces terrícola. Cola en puntas. Plumaje colorido. Cabeza negra. Larga y ancha ceja acanalada.

13.- Fiafía Silbadar:
De pecho gris claro. Dorso pardo oliváceo con filetes blancuzcos. Alrededar del ojo se le observa un párpado amarillento. Tiene un semicopete oculto difícil de ver. Confiado. Es común verlo y oírlo en la ciudad con su lastimero fiío.

14.- Zorzal Patagónico:
Cabeza y cola negruzca. Ventral acantiado. Pico y patas amarillo anaranjados. Es muy común en el bosque araucano y en la ciudad de San Martín de los Andes se lo observa con facilidad. Julio Bottino

DESCARGAR