Boletín Mosquero 73

LEER MÁS

Editorial 73

La llegada de una nueva temporada con nuestro acceso a todos los lugares de pesca del Sur nos vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de la preservación de los ambientes y las medidas que sería necesario tomar frente a las especies invasoras.

El Caracolillo de Nueva Zelandia y las diatomeas constituyen hoy por hoy la amenaza más concreta a la sanidad de nuestros ambientes, y renueva nuestra preocupación por la necesidad de una toma de conciencia sobre los alcances de la amenaza que se cierne sobre ellos.
Luego de la aparición de las diatomeas en varias cuencas de Nueva Zelandia pocas son las dudas que podrían cabernos en cuanto a que también a nosotros, nos va a pasar lo mismo, cuando en realidad podríamos llevar a cabo muchas acciones tendientes, sino a evitar, por lo menos a minimizar el impacto de su difusión.

Frente a ello lo más importante es tomar conciencia que el problema existe y que se trata de una realidad tangible, tanto como las fotos de los ríos neocelandeses evidencian. Ya no se trata más de una infección en el lejano norte y que no se sabe si nos llegará o no algún día. Sino de un problema real y concreto que cualquier pescador proveniente de un ambiente infectado, podría traer en su equipo.

La solución para atenuar ese riesgo es muy sencilla, y alcanza con que cualquier pescador proveniente de otra zona traiga un certificado de desinfección de su equipo, expedido por un profesional autorizado. O en caso de no tenerlo, proceder a la desinfección en el lugar pagando una tasa. La desinfección en el caso de las diatomeas, se hace de una manera muy sencilla, sumergiendo los elementos en un baño desinfectante.

El procedimiento no podría ser más simple, y verdaderamente sorprende que se instrumenten controles mil veces más complejos, y hasta verdaderamente invasivos que incluyen el decomiso de las mercaderías de los viajeros, en el caso de los controles por fiebre aftosa o la mosca de la fruta, y que no se lleve a cabo control alguno cuando se trata de las diatomeas y el equipo de pesca.

Actualmente tanto en las rutas hacia la Patagonia cuanto en los aeropuertos de esa región se lleva a cabo un meticuloso control del equipaje transportado. En los aeropuertos se escanea bulto por bulto para comprobar si hay carne o fruta, y si la hay se decomisa. Pues bien, nada más sencillo que eso, habría que adicionar al listado el equipo de pesca y si lo hay pedirle el certificado de desinfección sin decomisarle nada a nadie, ni ejercer la más mínima violencia ni sobre la persona ni sus enseres.

Claramente se trata de una cuestión de falta de toma de conciencia o de negar el problema, porque la amenaza es muy concreta y la forma de minimizar sus efectos es sumamente sencilla. Así como se ha controlado la difusión de otras plagas, para éstas también es necesaria la colaboración de todos, informarse sobre el problema, practicar las medidas preventivas y difundir éstas por todos los medios a nuestro alcance. La foto del Guardafauna neocelandés levantando la masa de mucus del agua, es la imagen que quisiéramos evitar en nuestras cuencas.

La Comisión Directiva

LEER MÁS

Información general 73

CDC Tailwater Dun Light Cahill

Mosca atada por Mario Capovía del Cet

Anzuelo: Mustad 94840 o similar # 12
Hilo: 8/0 crema
Cola: Fibras de pluma de gallo color crema atadas en V
Abdomen: Dubbing superfine color Light Cahill
Torax: Igual dubbing que el del abdomen
Ala: Mechón de Z-Lon blanco y sobre este CDC blanco

. . . . . . . . .

Nuevos Socios

Activos
1550 COLOMBO, Fabian
1551 HANDL, Ricardo
1552 TAGLIABUE, Martín
1553 TRINCHERO, Emiliano
1554 LANZA, Rodolfo Mario
1555 VIETRI, Alberto
1556 FILGUEIRAS, Fernando
1557 GARCIA VILLATE, Sebastián
1558 GÓMEZ, Gabriel
1559 VEGA, Alfredo
1560 MERLINO, Hernán
1561 TENAGLIA, Mariano
1562 SAND, Juan Marcelo Fabian
1563 SAPIA, Rodrigo

Adherentes
3119 YAÑEZ, Darío
3120 SAN JUAN, Gerardo Amilcar
3121 RELLING, Manfredo

. . . . . . . . .

CENA PRINCIPIO DE TEMPORADA 2010/2011

El día 21 de octubre, en un clima de camaradería, se llevó a cabo la tradicional cena de principio de temporada en la Asociación de Criadores de Caballos Pura Sangre de Carrera.

Un importante número de asociados respondió a la convocatoria, disfrutando de la velada en un clima de entusiasmo y alegría, oportunidad en la que compartieron experiencias de la temporada que finalizó.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos los asistentes y especialmente a los amigos y comerciantes que hicieron las donaciones de los productos sorteados entre los concurrentes.

. . . . . . . . .

TORNEO LANZAMIENTO

El día sábado 30 de octubre se realizó el Torneo Anual de Lanzamiento organizado por la AAPM, el que se llevó a cabo en el circuito K.D.T. de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, los resultados fueron los siguientes: 

DISTANCIA / Con equipo único

. . . . . . . . .

LA AAPM CON LOS ALUMNOS DE LOS CURSOS INTEGRALES III Y IV

Acompañando a los alumnos que organizaron su primera salida de pesca, viajaron a Junín de los Andes Héctor Urreaga, Mario Capovía, Oscar Cialé, Humberto Torelli y Raúl Anido.
Para la AAPM fue la segunda experiencia en acompañar, a alumnos de un curso. Fue una salida de 4 días, en esta oportunidad con un grupo más reducido de 6 alumnos que como en la anterior oportunidad se alojaron en la Hostería Chimehuín.

La pesca no fue tan fácil, los ríos estaban con mucha agua, no obstante todos los alumnos pudieron pescar bien y disfrutar de esta primera experiencia.

. . . . . . . . .

LA AAPM EN LA III FLY EXPO 2010

Por tercer año consecutivo, los días 12, 13 y 14 de noviembre, como en anteriores oportunidades, en la ciudad de Junín de los Andes, se llevó a cabo la Fly Expo 2010, bajo el lema “Fly Expo del Bicentenario, la Tradición y la Historia nos acompañan camino del Museo”.
En representación de la A.A.P.M. concurrieron Héctor A. Urreaga, Andrés Alvarez y Mario Capovia.
Un programa de tres días donde el público asistente pudo ver y conocer las más recientes novedades en productos para la pesca con mosca, libros, obras de arte, moscas y todos los accesorios que el pescador de mosca necesita para la temporada, además asistir a disertaciones de las más representativas personalidades de la actividad, demostraciones y workshops en vivo de atado de moscas y clínicas de casting.
Y como en anteriores ediciones, organizado y bajo la supervisión de la AAPM, se desarrolló el 3er torneo de Lanzamiento y Precisión indoor, en la pileta construida en el interior del predio de la expo; siendo los resultados los siguientes:

Mejor Cast
FERNANDO MOSSO 28,91 m


Fiscalizadores de la AAPM: Andrés Alvarez, Oscar Cialé, Hector Urreaga

. . . . . . . . .

ENCUENTRO DE CAÑAS

El día sábado 30 de septiembre de 9,30 a 17,00 hs, organizado por la AAPM, se llevo a cabo un encuentro de cañas en las instalaciones de Parque Norte.
Un encuentro que permitió al público asistente ver y conocer de cerca lo último en equipamiento, cañas, reeles, líneas, productos para la pesca con mosca en general, además asistir a charlas informativas y demostraciones.
Fue un agradable acontecimiento donde reinó la camaraderia y los que tuvimos la suerte de asistir, pudimos probar todo tipo de equipos, sin interferencias y con explicaciones en detalle de cada producto. Esperamos que se repita pues da para mucho y es una lástima que mucha gente haya perdido la oportunidad de ver y comparar lo que existe en plaza respecto del tema.

LEER MÁS

Tipulas

Por Oscar Cialé. (Moscas atadas por Mario Capovia del Cet y Oscar Cialé)

Las Típulas es la especie más importante de los dípteros. Se reconocen 4 familias, con más de 17000 variedades en el mundo y cerca de 250 en la Argentina.

Charles P. Alexander (1889-1981) fue el más importante especialista en Craneflies con 1055 publicaciones y quien catalogó 2/3 de las mismas.
La denominación de Crane fly aparece por primera vez en 1658 no como “pattern” y se refiere a una “Water-fly” a la que denominaban por el largo de sus patas como: “Gruinam”, que deriva del latín grus ó gruis, grúa.
Ciclo de vida y características:

Poseen metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto)
Las hembras depositan sus huevos en el agua o en suelos húmedos y es ahí donde se desarrolla la metamorfosis.
Las larvas poseen un cuerpo cilíndrico alargado disminuyendo hacia los extremos.
Habitan preferentemente en aguas quietas, pero también en arroyos o ríos de corriente rápida, siempre entre el barro y las piedras de las orillas, donde se alimentan de microorganismos, pequeños invertebrados, detritos vegetales y larvas de mosquitos.
La mayor parte respiran aire a través de la parte posterior (espiráculos) atrapando aire entre los pelos por lo que pueden permanecer sumergidas un corto periodo de tiempo. Otras variedades, las menos, son completamente acuáticas ya que cierran el sistema traqueal y el intercambio de oxígeno se realiza por difusión a través de la cutícula de las branquias traqueales.

Las larvas no poseen ningún tipo de natación por lo tanto cuando se producen crecidas que inundan sus hábitat quedan a merced de la corriente y por ende de los peces.
El estado pupal y de emergencia no adquiere importancia para el pescador porque este se desarrolla en la tierra o entre las hojas.
Las emergencias se dan a lo largo de los meses que van de septiembre hasta abril, por lo que no se observan eclosiones densas que motiven la alimentación selectiva de las truchas.

Los adultos tienen una apariencia delicada: un cuerpo alargado (10-100 mm), un par de cortas y claras alas y 6 largas patas. Son muy malas voladoras los que las deja a merced de los vientos que las pueden empujar al agua. Comúnmente se los confunde con los mosquitos, pero estos no pican, solo absorben néctar o no se alimentan ya que no poseen piezas dentales.

El primer pattern descripto aparece en el año 1676 por Charles Cotton en la segunda parte por él escrita de “The Complete Angler” (5ª edición), una mosca para el mes de Agosto.

Fotocomposición realizada con un grabado extraído de “The Complete Angler” en el que se ven una típula y el pattern descripto (a la izquierda), una típula recolectada por uno de nuestros socios, (disponible en el insectario) y una recreación del pattern por el autor
“Harry-long-legs”
(El cuerpo hecho de oso gris “dun”, mezclado con lana azul y un hackle y pluma marrón sobre él).

Por los materiales de la época, cañas largas y pesadas, líneas de crin de caballo e imposibilidad de efectuar falsos cast para secar la mosca, las “Harrys” eran pescadas con exclusividad con dapping. Poco ha cambiado desde aquellos días hasta ahora, en el oeste de Escocia e Irlanda se pesca a las “daddy’s” tanto en su versiones wet o dry buscando “sea trout” en aguas quietas. *

THE COMPLETE ANGLER – Izaak Walton and Charles Cotton – The second day – Chapter VIII – August
El diccionario “Survey of Inglish Dialects” define a Daddy-long-legs: ¿Como llamas a aquellos insectos con pequeño y delgado cuerpo y delgadas patas, que vuelan arriba y abajo en el paño de la ventana?

Con el nombre de Harry-long-legs se conocía en Irlanda (Daddy en Inglaterra) a las típulas y a un arácnido de larguísimas patas, sobre los que se creó en la antigüedad una leyenda urbana acerca de la picadura mortal de los mismos.
Los patterns de las típulas no estuvieron al margen de los dialectos ingleses y recibieron distintas denominaciones: Harry-long-legs, Daddy-long-legs, Crane fly….

“Es una mosca de verano, no obstante posee el mérito de ser despreciada por muchos pescadores, es un excelente asesino en días nublados, cuando hay una buena brisa. El cuerpo es vestido de pelos de oso marrón mezclado con gris oscuro para las manchas de la piel, como alas una pluma oscura moteada de partridge, y un hackle de gallo marrón de un buen largo como patas, alas arriba y el cuerpo estilizado” **

THE FLY FISHER’S GUIDE – George Cole Bainbridge – London – MDCCCXL

Bibliografía:

The Complete Angler by Isaac Walton and James Cotton *
The Fly Fisher’s guide by George Cole Bainbridge **
Catalogue of the Craneflies of the world – Carnegie Museum of Natural History
A Concise treatise on the Art of Angling by Thomas Best
The Language of Fly Fishing by C.B. Mc Cully
English trout flies by W. H. Lawrie (20)
La trucha y los insectos terrestres Lou Stevens (68)
Survey of Inglish dialects by Upton, Parry, Widdowson – Google books
Biblioteca AAPM (20-68)

LEER MÁS

"Daddy"

por Oscar Cialé

Las Daddy se pueden atar tanto con anzuelos de pata larga o de pata corta usando cuerpos extendidos.

Con los cuerpos extendidos no solo obtenemos una mosca más liviana y sutil, sino que también son más fáciles de castear con tippets finos.

Materiales:
Anzuelo: Tiemco 2302 o 2312
Hilo: 8/0 Marrón
Cuerpo extendido: Pelo de cuerpo de ciervo
Patas: Fibras de cola de faisán anudadas
Alas: Plumas de codorniz
Dubbing: Ultrafine marrón
Hackle: Gallo marrón

. . . . . . . . .

Paso 1.Realizar un cuerpo extendido de pelo de cuerpo de ciervo sobre una aguja.

. . . . . . . . .

Paso 2. Atar el cuerpo extendido en el anzuelo, cubriendo la atadura con dubbing

. . . . . . . . .

Paso 3. Atar las 6 patas hechas de fibras de cola de faisán, cubrir con dubbing.

. . . . . . . . .

Paso 4. Atar las alas de pluma de codorniz a las cuales les hemos quitado una parte de la pluma.

. . . . . . . . .

Paso 5. Atar una pluma de gallo marrón como hackle, anudar y cementar el nudo.

. . . . . . . . .

Paso 6. Elegimos una pluma de cuello de gallo bataraz y hacemos el hackle cerca del ojal y aseguramos con el hilo dejando un pequeño espacio para formar la cabeza.

LEER MÁS

El leader

por Javier Alurralde

Esta nota tiene por objeto volcar algunos comentarios respecto del leader, elemento al que llamativamente el pescador de mosca no le otorga su adecuada importancia, con especial hincapié en las fórmulas e intentos por eliminar el drag.

A mi modo de ver, el pescador invierte tiempo y dinero en la elección de costosas cañas, líneas, reels y otros elementos, dejando de lado el análisis de este importante elemento del cual depende, en numerosas ocasiones, el éxito o el fracaso de su pesca.

Así, simplifica sin mayor conocimiento y opta por utilizar un leader que transmita la energía de un modo muy eficiente, de modo tal de obtener un lanzamiento que concluya con el leader completamente extendido sobre el agua.

Para ello busca e implementa un diseño de leader con una conicidad tal que logra una transmisión máxima de la energía de la línea al leader, obteniendo como resultado una presentación de leader extendido considerando tal presentación como el lanzamiento más eficiente.

Más ello sólo constituye una premisa general que no siempre es verdadera y en algunos casos resulta contraproducente, pues el leader se debe diseñar según la técnica que el pescador implemente en cada ocasión.
Es innegable que la presentación de leader extendido resulta útil cuando pescamos con streamers, pero acaso no resulte la correcta si pretendemos pescar con mosca seca por ejemplo, en especial si imitamos mayflies.

Una línea completamente extendida en aguas de un río es sinónimo de drag instantáneo pues, una vez que efectuamos el lanzamiento y la línea comienza a reposar sobre el agua, inmediatamente resulta empujada por las diferentes corrientes de la superficie del río, y finalmente la mosca resulta arrastrada por la fuerza de la corriente dejando la incómoda y negativa estela sobre el agua (drag), la que resulta antinatural al comportamiento del insecto natural.
En tales condiciones la mosca no tiene oportunidad de derivar correctamente más que unos pocos centímetros, y es por ello que los pescadores ocurren a técnicas diversas para lograr una deriva lo más natural y por el mayor tramo que resulte posible, puesto que mayor extensión en la deriva natural implica sumar posibilidades de éxito.
Los pescadores han recurrido a diversas técnicas en búsqueda de eliminar el drag, sea mediante lanzamientos especiales, en curva; reach cast; etc. siendo la más frecuente la técnica del lanzamiento ondulado, es decir recurrir a la presentación de la línea con ondulaciones (más conocida como el lanzamiento en S) que la corriente lentamente va enderezando.

Más piense el lector que tal lanzamiento resulta inútil si no se logra a su vez que también el leader caiga y repose sobre el agua ondulado al igual que la línea.
Lograr un lanzamiento presentando la línea ondulada en S pero con el leader que se presenta recto o estirado es inútil, carece de cualquier ventaja pues ahora será el leader el que de inmediato, ni bien toque el agua, por efecto de la corriente comenzará a tirar de la mosca causando el molesto drag, y con ello el rechazo de la trucha al artificial por deriva antinatural.

Mucho se ha escrito sobre el leader buscando obtener diferentes efectos según la técnica que se implemente (streamer: mosca seca: ninfas; etc.) o teniendo en cuenta el lugar (grandes ríos o pequeños arroyos;) o las condiciones climáticas imperantes (días ventosos; etc.), y de allí que diferentes autores describan sus preferencias influenciadas por los lugares en que ellos habitualmente pescan.
Así Lefty Kreh aconseja leaders donde tiene en cuenta el viento y la presentación de moscas de buen tamaño y peso (aspecto lógico si tenemos en cuenta su experiencia en el mar); otros transitan por una propuesta diferente, la elaboración de leaders convexos (el ingeniero Bernard Beegle en la década de 1980) similar a una línea weight forward, leader que aconseja para  condiciones de viento, lances largos y moscas voluminosas.
Más en esta nota quiero destacar el leader para mosca seca desarrollada por George Harvey (pescador de Pensilvania, ríos pequeños y escaso viento), quien buscaba obtener una presentación óptima para aguas  tranquilas con truchas excepcionalmente educadas, y con tal objetivo experimentó diferentes propuestas a lo largo de casi cincuenta años para finalmente construir un leader que permitía lograr una caída ondulada en S, y una deriva natural del artificial por mayor trecho.

En su propuesta original sostuvo que el leader debe diseñarse en base a una combinación de nylon más rígidos en el butt (la parte más gruesa que se une con la línea como transmisor de energía) y concluir con un nylon más fino y blando desde la mitad del leader hasta el tippet (la punta del leader al que va atada la mosca).

También expresa que el butt no debe ser demasiado grueso y duro puesto que en tal caso transmitiría su energía demasiado eficientemente y por tanto el leader caería estirado cuando se pretende todo lo contrario, que caiga ondulado.

De éste modo el autor, en su formulación original, proponía la construcción de un leader que parte de tres secciones de nylon duro de una extensión de 50 cm c/u; en una progresión que se inicia en 0.15 de pulgada (es decir 0,40 mm) y continua en dos secciones de 0.13 (0,35mm) y 0.11 (0,28 mm) respectivamente, siendo este sistema básico permanente, pues en adelante sólo modifica los restantes segmentos que continúa, elaborados en nylon blando, y a modo de ejemplo para el caso de desear concluir en un tippet de 4X, al segmento permanente antes mencionado lo continúa con una progresión aproximada de 30 cm de 2X; 45 cm de 3X  y entre 56 a 70 cm en 4X.

Para el caso de desear un concluir en un 5X alarga los segmentos de nylon blando en 38 cm de 3X; 45 cm de 4X y 90 cm de 5X.
De lo descripto se aprecia que éste no resulta un leader simplificado de tres tramos, sino uno complejo que tiene seis tramos, con un butt notablemente más fino que los estándar a fin de conseguir una menor cantidad de transferencia de energía de la línea al leader, pero si aún así, con este sistema el leader cae recto, la solución reside en alargar un poco más el tippet hasta conseguir una caída del leader en S.

Más tarde el mismo Harvey modifica su original propuesta, y con el fin de optimizar la presentación abandona la elaboración del leader en nylon rígidos en los primeros tramos de transferencia de energía sustituyéndolos por un leader elaborado integralmente en nylon blando, en material suave, y si bien mantiene los diámetros antes descriptos, acorta las primeras 4 secciones antes relatadas a un largo de 0,45 cm. Cada una de ellas, modifica la anteúltima disminuyendo su largo a 0,38 cm, más en cambio procede a alargar la última, el tippet, llevándola a 90 cm aproximadamente.

Esta breve reseña está muy lejos de pretender agotar el tema del leader, apenas resulta una muy breve aproximación al tema (dejamos de lado el furled leader; el braided leader; los leaders especiales para ninfas lastradas; para más de una mosca; etc.) pues sólo pretendemos aquí destacar la indudable trascendencia que ha tenido la figura de George Harvey, un referente obligado cuando hablamos de leaders para mosca seca en ambientes como los que él acostumbraba pescar.

Claro que estos leaders especiales no están exentos de inconvenientes, pues los nudos juntan algas; dificultan la performance del lanzamiento; además la pobre transferencia de energía es un inconveniente para los días ventosos como nos tiene acostumbrado nuestra Patagonia, pero peor, mucho peor, es sufrir la subida de una trucha que constantemente rechaza nuestra mosca sin saber que el causante del rechazo es el casi invisible micro drag causado por la corriente y un leader mal construido para la ocasión.

LEER MÁS

Partridge

La región de Redditch ha sido una zona de producción de agujas, y luego de anzuelos, con métodos artesanales.
Esto ha determinado seguramente, no sólo la aparición de Partridge en ese lugar, sino también su inclinación a producir con esos mismos métodos, una gran variedad de anzuelos para la pesca con mosca.

Se diferenció así del resto de los fabricantes, europeos continentales y japoneses, pues mientras éstos sistematizaban su producción mediante relaciones uniformes entre la pata y la abertura del anzuelo – el largo de pata equivale a dos veces la abertura – y numeran sus anzuelos conforme el ancho de la abertura, Partridge siguió el sistema Redditch basado exclusivamente en el largo total del anzuelo incluida la curva; o la producción de distintos modelos a pedido de sus clientes o inspirados en los patrones de atado desarrollados por éstos, aun cuando en conjunto resultaron superpuestas entre sí, dado que ello traía como consecuencia que hubiera más de una serie para el mismo propósito p.ej. mosca seca, el E4A Ritz Dry Fly y el L2A Capt Hamilton.

K1A Vincent Marinaro se quejaba en los años cincuenta de la falta de anzuelos en tamaños menores a un 20 para montar las imitaciones de Caenis con que pescaba en el Letort. Le hubiera bastado esperar unos años para que Partridge sacara la serie que lleva su nombre, en alambre 4 X fino y tres únicos tamaños 24, 26 y 28.
Su característica más distintiva es tener la punta trabada, un detalle sobre el que Marinaro insistía particularmente dado que ayuda a despejarla, mejorando la clavada del anzuelo.

K3A De extraño diseño fue popularizado por Gary Lafontaine en su libro Caddis flies para el montaje de la Dancing Caddis. Concebido originariamente para efímeras con alas . . . el Swedish Dry Fly Hook

L3A Este ha sido posiblemente uno de los modelos más difundidos de Partridge como anzuelo universal para mosca seca. También con un autor detrás, en este caso el Capitán Hamilton, pescador escocés que a mediados del siglo anterior emigró a Nueva Zelandia, diseñó el modelo, se lo encargó a Partridge, y escribió un libro Pescando en Tierras Maoríes.

Con los atributos de un anzuelo de seca, alambre liviano, curva round perfect que es la que mejor reparte el esfuerzo, y ojal volcado para alinear la punta con el ángulo de clavada. Es de abertura ancha, Wide gape lo que posiblemente distorsiona las proporciones si lo atamos con un collar de hackle.

K 14 ST Para ninfas y emergentes, fue diseñado siguiendo las especificaciones de Oliver Edwards en su libro Fly Tyer’s Master Class.

K4A Diseñados a mediados de los noventa siguiendo la moda de ninfas de cuerpo tejido originarias de Polonia, sigue la silueta curva de las larvas de caddis. En ese momento se pretendía una imitación que se hundiera fácilmente para lo que debía ser lastrada y de escaso perfil y tener además una separación de color dorso ventral muy marcada.
En el momento actual parece haber una tendencia similar con las ninfas Checas que igual que las anteriores tienen su origen en competencias de pesca en ríos con fuerte corriente de Europa del Este, por lo que también necesitan ser muy lastradas y pescarse a corta distancia.

GRS15ST Introducida en 1984 por el atador Holandés Hans Van Klinken para la pesca de grayling en el río Glomma en Noruega, la Klinkhamer Special resulta ser una mosca muy exitosa para imitar las emergentes de caddis, en la que se necesita una mosca suspendida en la película superficial, con el ala en parachute, y un abdomen delgado para que hunda rápidamente. Se diferencia del resto de los anzuelos curvos con que se imitan larvas o pupas de caddis, en el largo de la pata que le da una mayor abertura y facilita la clavada

LEER MÁS

Mi primer Limay

por Luis Miguens

Hace un año atrás luego de un viaje suspendido a pescar en la zona de Junín y San Martín de los Andes, un amigo ante mi desazón me comenta “el año que viene te venís a pescar con nosotros, te hacemos un lugarcito”. Desde ese entonces comencé a prepararme para esta invitación.

Tenia entendido que el Limay era un río donde habría que luchar contra el viento, dominar muy bien líneas de hundimiento rápido, saber tirar esas grandes streamers, tirar lejos, etc. etc. Durante el año me entrene practicando para estas condiciones, armamos unos shooting y tuve que amigarme hasta poder lograr una distancia adecuada a lo que me habían dicho, asistí a un par de clínicas de casteo, enfatizando el roll cast, ate gatos (cientos) de diversos patterns, sugeridos por amigos de la AAPM, paginas de Internet, y otras fuentes; también ate algunas ninfas y por suerte este amigo que me invito, me dijo, “moscas verdes, eh., no te olvides; VERDES!!!!”, así que de lo que ate siempre hice alguna variante con verde. Por otro lado compre también moscas elegidas por él en función a su experiencia.

Llego el momento esperado, salimos los cinco integrantes del viaje compuesto por tres avezados mosqueros en el Limay (que peinan algunas canas, aunque algunos de ellos puede peinar poco) junto a dos novatos el viernes rumbo a Neuquén, de ahí a Piedra del Águila donde fue nuestra base por los siguientes tres días. 

El sábado partimos desde Piedra rumbo norte hacia Fortín Nogueira, con todas las expectativas de ver este tan mentado Río. Ni bien llegamos al lugar donde partiríamos nuestra salida de pesca, que la verdad fue una clase magistral de fly cast dada por tres excelentes docentes del tema; por su experiencia y manera de trasmitirnos sus conocimientos y experiencias en río. Bajamos el gomón y fue grande mi sorpresa al ver tamaño de río y la transparencia de su agua, tal como su significado en mapuche “Río Claro”. Con lentes polarizados se lograba ver además lo profundo de su cauce y la velocidad que traía algunas arco iris que comían pequeñas caddis e ascenso. No podía imaginarme como sería pescar ese río, ya que mi experiencia había sido solo en pequeños ríos de montaña y lagos, escenarios totalmente distintos al que estaba a punto de encarar.

Primer día
Nuestros amigos nos dieron un par de consejos antes de repartirnos en distintos puntos de las correderas elegidas. Primero fue, que no badeáramos a una altura superior a la rodilla hasta que nos acostumbráramos y sintiéramos cómodos para caminarlo. Luego que no nos preocupáramos por tirar lejos ya que los pescados estaban en todos lados, por ultimo que empezáramos con ninfas preferentemente “verdes” casteando perpendicular a la costa, haciendo un par de reach casts o mends correctivos y luego de peinar la zona con cuatro o cinco lanzamientos que camináramos varios pasos aguas abajo y repitiéramos la técnica por todo el largo de la corredera y run elegido. 
Así que armamos líneas de flote en equipos #5 y #6, nos aconsejaron que con eso íbamos a andar bien, líder de 4X de 9 pies y un ninfas pequeñas, que si luego de un par de lances no pasaba nada, que fuéramos cambiando el color hasta tener una respuesta. 

Nos largamos a peinar la corredera a distancia de 50 metros aproximadamente unos de los otros, a los pocos minutos comenzaron los piques. Era impresionante ver que en tan poca profundidad y con el agua tan transparente estuviesen esas truchas arco iris cayendo en los engaños de nuestras moscas. Todos pescamos y sacamos pescados de entre un kilo y medio hasta dos kilos; mayormente arco iris muy activas. Era increíble que esas truchas sin ser las gigantes marrones del Limay (que tampoco faltaron), nos opusieran semejante resistencia. Había que cuidar mucho dos temas uno el de no cansar a los peces demasiado y segundo cuidar los finos tippets evitando así algún corte. Las moscas que mayor resultado nos dieron fueron: Copper John con alambre verde, Bead Head Prince con patas de goma, Hear ears color verde y color beige, también su variante con el wing case de flashabu verde y las conocidas pheasant tail. Bajo las piedras pudimos ver que había bastantes larvas con refugio de caddis color café y otras verdosas, en muy pocas piedras había alguna pequeña ninfa de mayflies.
Llego el medio día sin que nos diéramos cuenta almorzamos bajo unos sauces. Estuvo tan divertida la pesca de la mañana que de a poco y sin siesta mediante, como a escondidas de los otros, todos bajaron de nuevo a la costa a pescar. Esto fue otra de las grandes diferencias con los ambientes que yo conocía, pues aquí no había horario de pique o actividad, la pesca era a cualquier hora, eso si de a ratos se espaciaba, pero a los pocos minutos comenzaba nuevamente. 

Por la tarde nos movimos a otra corredera muy larga que terminaba en un veril abismal. Aquí la cosa se puso seria, muchos pescados, todos sacando y devolviéndolos con el menor stress para el animal posible. Llegamos al punto de empezar a hacer distintas pruebas de moscas, algunas ninfas de propia autoría, también a cambiar las ninfas por streamers tipo wooly verdes en distintas variantes, buscando las marrones residentes, cambiamos a líneas de hundimiento y de shooting, probamos algunas moscas tipo deceivers con ala blanca y barbas rojas, entre otras. Es decir ya las cuotas diarias personales estaban cubiertas y daba para intentar o probar con otras técnicas. Los resultados fueron diversos, algunos con aciertos y otros sin ellos; alguna perca gorda tentada por las streamers. Sin embargo las marrones no aparecieron y así fue el término del primer día. 

Segundo día 
Comenzamos desde la ultima corredera pescada que fue muy productiva, repitiendo así los resultados y seguimos para adelante en una nueva. Un detalle que me había olvidado de comentarles, es que tuvimos la suerte que tanto el sábado como el domingo no abrieron las compuertas de la represa; por lo que el nivel del agua fue bastante constante sin tener que preocuparnos por las rápidas crecidas y sus correspondientes variaciones de velocidad y caudal.

Al medio día cortamos con un asadito armónicamente regado con los elixires de Baco y luego una merecida siestita; pues todos en la mañana habíamos tenido varias capturas. Por la tarde seguimos de racha siempre utilizando líneas de flote. El viento, dependiendo de la costa y corredera elegida por cada pescador de a ratos molestaba, sobre todo a la tarde de este día, en el que ya nos habíamos mal acostumbrado a no tenerlo. Igualmente los cast necesarios no eran mayores a los 12 metros de distancia como máximo los cuales se podían lograr con un simple roll o utilizando el sencillo levante y tendido. 

Tercer día 
El último día se eligió bajar bastante mas adelante que los días anteriores dado que pescaríamos solo hasta las 17 hs, pues deberíamos regresar temprano al aeropuerto de Neuquén.
Por ser el final de la expedición también fue muy distinto a los anteriores, al ser lunes nos habían avisado que a media mañana darían agua desde la represa, de allí que esta subiría; para colmo este se presentaba con un viento importante, que por la mañana complico mucho para seguir utilizando los equipos chicos con líneas de flote; a pesar de hacer los cambios a equipos mayores con líneas de hundimiento el viento no nos jugo una buena pasada, tuvimos piques, pero no en la misma cuantía que los primeros días; eso si todos fueron mas intensos en el momento que dieron agua. Para colmo de males empezaron a aparecer las famosas marrones residentes del Limay, sobre el medio del rió, lugar muy difícil de alcanzar con una corredera que minuto a minuto crecía en velocidad y profundidad; algo que nos invitaba a retirarnos hacia la costa. 

Como llamativo, teniendo el viento casi de frente, un poco resignado a no poder lograr hacer esos cast dignos de Steve Rajeff, me puse a contemplar la orilla y fue impresionante ver la cantidad de insectos flotando entre las piedras. Por la tarde nos movimos a una pequeña islita entre dos correderas que daban a un gran pozón, también siguieron picando las arco iris, sin embargo la permanencia nuestra allí fue bastante corta por como venia creciendo el cauce en 20 minutos pasamos de tener el agua tapando los zapatos de vadeo, a tenerla a la altura de nuestras rodillas. Así que decidimos dar la vuelta cambiarnos, pasar a saludar a amigos de la zona y rumbear ya para el aeropuerto.

Como conclusión, podría decir que el Limay es un río muy rico en cuanto a las formas en que se lo puede pescar, que a pesar de su magnitud posee muy buena cantidad de peces y que es una experiencia a la que no hay que dejarla pasar. Espero el próximo viaje pueda contarles como saque esa marrón que nos dejo pasar…

Buena Pesca

DESCARGAR