Boletín Mosquero 46

LEER MÁS

Información General

Dave´s Hopper

Anzuelo: Mustad 9672
Cola: Pelo de ciervo rojo y sobre est un loop de lana amarilla
Cuerpo: Lana amarilla
Hackle: Marrón en palmer recortado a tijera
Bajo Ala: Cola de ardilla o ciervo amarilla
Ala: segmento de cola de pavo afirmada con cemento flexible
Patas: Raquis de pluma de gallo bataraz teñidas de amarillo,
con sus fibras cortadas a tijera y anudadas.
Collar: Pelo de ciervo natural
Cabeza: Pelo de ciervo natural en estilo muddler, prensado y cortado a tijera.
Mosca atada por Mario Capovía Del Set

. . . . . . . . .

Socios Nuevos

Les damos la bienvenida a los que se asociaron durante el último trimestre.
Socios Activos:
1184 Jorge Alberto Sánchez
1185 Santiago Alfredo Mariño
1186 Carlos Hugo Bonastre
1187 Damian Dario Zhareba
1188 Sergio Luis Bermudez
1189 Gabriel Eudaldo Rojo
1190 Ezequiel Rodríguez Macías
1191 Rodrigo German Feresin
1192 Varela, Roberto Manuel
1193 Fiuza, Pablo Hemán
1194 Cubau, Sebastián
2031 Abiusi, Mariano Emilio Socios Adherentes
3003 Czerwinski Marcos – Tierra del Fuego
3004 Sottile Nestor Edgardo – Buenos Aires
3005 Pujante Mangiola Ignacio – Neuquén
3006 Barriga Jorge Andino – Mendoza

A todos ellos les deseamos que participen de las muchas actividades de nuestra Asociación. Especialmente agradecemos a los socios adherentes, que, aún no encontrándose cerca de nuestra sede, colaboran con las actividades institucionales desde la distancia.

. . . . .

Cocktail de Fin de Año 2001

Como es tradición, el jueves 28 de diciembre se realizó el “Cócktail de Fin de Año” en nuestra sede. El evento contó con los condimentos habituales de estos encuentros: amistad, los primeros peces de la temporada e importantes sorteos los que realizamos gracias
a la colaboración de anunciantes y amigos. Se entregaron los premios a los participantes del Concurso Nacional de Atado 2001.

. . . . .

Almanaque del C.E.A.N.

El Centro de Ecología Aplicada del Neuquén ha editado un almanaque del año 2002 con bellísimas ilustraciones realizadas por Alejandro del Valle. Los mismos son comercializados y los ingresos generados se destinarán a proyectos de investigación que este prestigioso Centro realiza. Invitamos a todos los interesados en colaborar, o comunicarse telefónicamente al 02972-49-1305 o vía mail coopcean@jandes.com.ar.

. . . . .

Renovación Página WEB

Gracias al trabajo realizado por nuestros socios Héctor Gugliermo, Horacio Galván y Matías Suplis, contamos con una página web renovada tanto en su diseño como en su estructura de navegación. Esperamos que siga siendo una herramienta útil para mantenemos informados sobre las actividades de nuestra asociación. Los invitamos a visitarla en www.aapm.org.ar

. . . . .

Comunicación permanente por Mail

Creemos que el contacto directo y permanente es fundamental para mantener mejor informados a los socios. Por tal motivo, reiteramos la invitación a todos los socios a enviamos sus direcciones para que puedan recibir periódicamente información de utilidad de nuestra Asociación. Para hacerla, recomendamos enviar un mail con el texto “actualizar o agregar dirección de mail” a aapm@aapm.org.ar

. . . . .

Club de Pescadores

Los amigos de este club pionero de nuestro país han fundado su Subcomisión de Pesca con Mosca. Atendiendo a las inquietudes de numerosos de sus asociados que practicaban nuestra actividad, encabezados por su Presidente el Sr. Martín Adolfo Vázquez, han decidido conformar un grupo para desarrollar este estilo de pesca. El grupo será coordinado por el Sr. Leonardo Scarímbolo, que junto con otros integrantes de esta Subcomisión han mantenido una reunión con la CD de la AAPM, delineando tareas a realizar en conjunto.
El Club de Pescadores es una institución muy querida a nuestros afectos puesto que en sus orígenes, los asociados de la AAPM se reunían en su sede y muchos mantenían la membresía en ambas instituciones.
A los amigos del Club les deseamos mucha suerte en su proyecto y nos ponemos a disposición para colaborar con él.

. . . . .

Agradecimientos

En esta sección expresamos el agradecimiento que siente la Asociación a todos los que han colaborado con su tiempo, dinero o bienes. Entre los muchos que lo han hecho, mencionaremos: A los que prepararon charlas o actividades en el trimestre: Martín Rodríguez de la Torre, Carlos Scheller, Mario Capovía, Carlos Villaggi, Alejandro Kohner, Edgardo Femández y Roberto Vercellini.
Al socio Eduardo Huerta por la donación de libros para nuestra biblioteca.
Al socio Nicolás Cafaro por su colaboración en la clínica para guías y operadores de turismo realizada en Corrientes.
Al socio Julio Rocca Rivarola (h) por la donación de importantes documentos históricos relacionados con nuestra asociación.
A los que donaron premios para los sorteos realizados: Oscar Dono, Favio Lucci, Mario Capovia, Sindo Fariña y Gerardo Grau.
A los socios Horacio Galván y Héctor Gugliermo por haber trabajado en la renovación de nuestra página web.
A todos ellos y a los muchos más que anónimamente ponen su tiempo y esfuerzo a disposición de la Asociación, y son ejemplo de entrega por la pesca con mosca y el cuidado del recurso pesquero, les decimos:
MUCHAS GRACIAS

. . . . .

5° Reunión de Asociaciones de Buenos Aires en la AMBA.

El día sábado 9 de marzo, se realizó en la sede de la Asociación Mosqueros de Buenos Aires la 5° reunión de Asociaciones de Buenos Aires.
A la reunión concurrieron representantes de las siguientes asociaciones, Asociación Mosqueros de Buenos Aires, Asociación de Pesca con Mosca Amigos de Ajó, Asociación Argentina de Pesca con Mosca, Asociación de Pescadores con Mosca de Azul, Asociación de Pesca con Mosca de Mar del Plata, Asociación Platense de Pescadores con Mosca, Asociación Olavarriense de Pesca con Mosca, Asociación Necochense de Pesca con Mosca y Club San Huberto.
En el marco de cordialidad y buena predisposición habitual, se repasaron los temas originados en reuniones anteriores, y se abrió a propuestas para mejorar nuestro Reglamento Patagónico. Estas propuestas serán elevadas por la AAPM en la reunión anual de Pesca Consultiva Patagónica.
Creemos que con el paso del tiempo, con las tareas compartidas y con el agregado de nuevos miembros, esta unión va mostrando como se hace la fuerza. Adelante!

. . . . .

Siembra de truchas en el río Quequen

Con el propósito de repoblar con truchas el Río Quequén, la Asociación Necochense de Pesca con Mosca presentó un proyecto en la Municipalidad, el cual mereció el apoyo de las autoridades comunales.
La entidad, que tiene como presidente a Fernando Disalvo, solicitó que la cría se realice en la Estación de Piscicultura, quedando por cuenta de la entidad conseguir las ovas, su transporte a nuestra ciudad, el alimento de los alevines, así como los gastos originados para el traslado final con vehículos propios.
Brindamos por tan ambicioso proyecto y les deseamos a los amigos de la Asociación Necochense mucho éxito.

. . . . .

Mercado del Usado

Caña Scott Modelo SAS908/3 9 pies para línea #8 en 3 tramos casi sin uso $ 500.
Llamar a Guillermo al 4544-5690
Reel ABEL 1 +Spool Precio en pesos $ 890.00.-
Reel ISLANDER 1 + Spool Precio en pesos $ 590.00.-
Reel HARDY LIGHTWIEGHT PRINCESS Precio en pesos $ 290.00.-
Reel CFO III + Spool Precio en pesos $ 349.00.-
Caña SAGE SP+ 490 – Largo 9′ #4 3 tramos. Precio en pesos $ 890.00.-
Caña SAGE SPL 383 – Largo 8′ 3″ #3 3 tramos. Precio en pesos $850,-
Caña SAGE XP+ 9100 – Largo 9′ #8 – 4 tramos. Precio en pesos $ 980.00.-
Interesados comunicarse al: 4504-4496 Sr. Alejandro.
Vendo Caña G. Loomis nueva, sin uso, con funda y tubo originales, cuatro tramos GL4, 9 pies para línea 5.
$ 600.- (pesos)

LEER MÁS

Siembra de Alevines en el dique Ameghino

Transcribimos a continuación una nota recibida de Rafael Malerba, de la Asociación de Pescadores con Mosca Proconservación Ambiental del Noreste del Chubut. Felicitamos a esta Asociación y a la Dirección de Pesca de la provincia del Chubut por la iniciativa que, seguramente, redundará en inolvidables pescas.
El día martes 12 de febrero soltamos 30.000 alevines en el río Chubut, aguas abajo del Dique Ameghino.
Desde el año 1996 venimos sembrando alevines en nuestro río, antes era un grupo de particulares con la colaboración de varios pescadores que permanecen en el anonimato, estos dos últimos años por gestión de la Asociación de Pescadores con Mosca Proconservación Ambiental del Noreste del Chubut.

Esta importante siembra fue realizada por personal técnico de la Dirección de Pesca de la provincia del Chubut, la solicitud de siembra y la reserva de alevines fue realizada a fines del año pasado, pudiéndose concretarse la misma el pasado 12 de febrero.
La suelta de alevines de la variedad Arco Iris se realizó en al zona denominada como “la corredera de la bomba de agua”, frente a la planta de lavado de caolín, a pocos metros de la villa del Dique Ameghino.

Los alevines son transportados por tierra, viajando de noche por los inconvenientes que las altas temperatura ocasionan a estos delicados peces, para prevenir una mortandad se los transporta en tambores con barras de hielo y abundante oxígeno, elementos imprescindibles para su traslado y para garantizar un buen porcentaje de supervivencia,
El tamaño promedio de los alevines es de unos 3 cmts. En el momento de la suelta estaban en perfectas condiciones, por lo que descontamos el éxito de la siembra.
Queremos agradecer a todos nuestros socios por su colaboración y destacar que sin sus aportes no sería posible hacer este tipo de tareas, cumpliendo además con uno de nuestros objetivos, que es resembrar nuestro río.
Nuestro reconocimiento para todo el personal de la Dirección de Pesca, delegación Esquel y muy especialmente a su técnico Walter Frizzera, que año a año colabora desinteresadamente con nosotros, brindándonos además de su apoyo, sus conocimientos y consejos para conservar este preciado recurso.

Aprovecho esta oportunidad para solicitar la colaboración de todos los vecinos que visiten nuestro río, que se abstengan de utilizar el río y su ribera como basurero, que por favor no ensucien y el que pueda que colabore juntando basura altamente tóxica para toda la flora y la fauna, hay algunos desconsiderados que tiran pañales, bolsas de polietileno botellas de vidrio, pilas, etc.
Toda esta basura llevada por el importante caudal de agua, la vemos diseminada, por varios kilómetros, en la ribera de nuestro hermoso río.
A los pescadores les rogamos que pesquen con permiso, respetando el reglamento vigente, debemos todos tomar conciencia del daño que provocamos en el recurso pesca si no cumplimos con el reglamento, ayúdenos a ayudar.

LEER MÁS

Clínica para guías y operadores en Corrientes

Con una espectacular vista del alto Paraná, en la cima de las barrancas de Itá Ibaté, la Asociación Argentina de Pesca con Mosca llevó a cabo una clínica de pesca con mosca y conservación, en el marco del Programa de Capacitación para Guías y Operadores Turísticos del Litoral que está implementando. Esta actividad complementa el paso inicial dado por las autoridades de la Pcia de Corrientes en la reglamentación orientada a la pesca y devolución. Recordemos que el manejo del recurso pesquero tiene cuatro pilares principales: Reglamentación, Educación, Control e Investigación. A través de este programa, la AAPM busca educar a los guías y operadores, verdaderos referentes de la zona, en pesca con mosca y conservación, para que sean ellos futuros embajadores defensores de nuestro rico recurso pesquero.
Si bien el 2001 fue un año de sorpresas respecto a la instauración del sistema de captura y devolución y la inclusión de la modalidad mosca en dos fiestas del dorado, lo deseable es lograr un mayor interés entre los pescadores locales y los hoteleros que brindan servicios de pesca a través de sus guías para que se vayan capacitando en el tema, y tomen conciencia del importante recurso económico que significa la afluencia de mosqueros a sus aguas.

En este sentido, un importante paso lo han dado los hermanos Brenn, quienes tienen un emprendimiento hotelero con servicio de guías de pesca en Itá Ibaté. Dada su curiosidad por el tema nos convocaron para dar una clínica de pesca con mosca en sus instalaciones. La actitud fue muy generosa ya que el evento fue publicitado en la localidad lo que permitió la participación de guías, pescadores, medios radiales y televisivos de la zona, y una concurrencia de más de venticinco personas, y enriqueciendo las exposiciones con la presencia de una bióloga que explicó temas referentes a la reproducción de los peces del alto Paraná. La clínica duró dos días, en el primero se tocaron temas referidos a cañas, reels, líneas, leaders, ética conservacionista, pesca y devolución. A la postre se realizó una sesión de atado de moscas para la zona. Al día siguiente se hicieron pruebas de lanzamiento y se probaron moscas en una pileta, para comprender su funcionamiento. Todavía nos queda en las retinas la sorpresa de muchos participantes al probar la sensación de lanzar con una caña de mosca.
Agradecemos a los hermanos Brenn por su cortesía y hospitalidad, y esperamos que este primer paso rinda sus frutos generando un nuevo mercado de servicios para la pesca con mosca, hasta ahora poco explotado en las distintas localidades del alto Paraná.

LEER MÁS

Concurso Abierto de Atado de Moscas

AAPM anuncia la apertura de su Concurso Anual de Atado de Moscas, el cual está abierto a todos los aficionados del país, sean o no socios de nuestra institución.

Reglamentación

Categorías:

Se establecen las categorías de aficionados y Profesionales
Deben considerarse profesionales a aquellas personas que aten moscas comercialmente hagan o no de ello su profesión habitual.
Los aficionados que así lo deseen pueden participar en la categoría profesional, pero no pueden hacerlo en ambas.

Envío de las moscas:
Cada participante entregará personalmente en nuestra sede o enviará por correo la moscas que desea presentar (una sola por cada modelo), cuidando de hacerlo de tal manera que las mismas no sufran deterioro (se sugiere el uso de una caja con algún pedacito de corcho o espuma pegada en su fondo a efectos de poder clavar el anzuelo de la mosca evitando que misma quede mal apoyada y por lo tanto se doble.

Deberá entregar, además, una inscripción (que se incluye en este Boletín) completando todos los datos requeridos.

Moscas anuladas:

El jurado podrá excluir a las moscas que, por no respetar el modelo o cualquier otro motivo no puedan ser comparadas con las demás en términos de competencia.

Catalogación de las moscas presentadas:

De cada categoría y modelo, el jurado, que estará compuesto por instructores de la A.A.P.M, seleccionará como ganadoras a la primera, segunda y tercera mejor mosca presentada.
Puestos desiertos:

El jurado podrá declarar desierto cualquier puesto donde las moscas presentadas hayan sido anuladas, o ante la ausencia total de recepción de moscas de alguno de los modelos a presentar.

Destino de las moscas recibidas:
Las moscas presentadas pasarán a ser propiedad de la A.A.P.M.

Premios para la categoría “aficionados”:
Primer premio: Una morsa rotativa marca VERCELLINI
Segundo premio: Un cuadro con las moscas que intervienen en este concurso atadas por Mario Capovia

Tercer premio: El libro Fly Tyers Masterclass wards donado por el socio Eduardo Huerta

A efectos de incentivar la participación de atadores, estos premios serán distribuidos a los concursantes de la categoría “aficionados”, entre los tres primeros que acumulen más puntaje.

– Por cada mosca presentada: 1 punto.
– Por cada modelo de mosca:
– Primera mención: 3 puntos.
– Segunda mención: 2 puntos
– Tercera mención: 1 punto

Es decir que, cuantas más moscas presenten, más posibilidades tienen. Además, a todos aquellos que hayan obtenido menciones, se les entregará un diploma como constancia de su participación.

Premios para la categoría “Profesionales”:

Constará de un diploma el que contendrá el total de menciones que a cada uno se le haya otorgado.

Fecha límite de presentación de las moscas:
Se fija como fecha tope para la recepción el jueves 10 de octubre.

Resultados del Concurso:

Luego del cierre de recepción y de la evaluación, se dispondrá de una fecha dónde tendrá lugar en nuestra en sede una reunión en donde se expondrán todas las moscas presentadas y en la que el jurado anunciará los ganadores, haciendo un análisis detallado de los méritos de las moscas recibidas. Este resultado será además publicado en nuestro Boletín Mosquero.

Moscas a Presentar

SECAS

Dark Haystack

AnzueLo Mustad 94840 0 similar en Nro.12
Hilo: Marrón 6/0 u 8/0
Cola: Pelo de cuerpo de ciervo natural oscuro.
Cuerpo: Dubbing marrón. Torax y abdomen.
Ala: Pelo de cuerpo de ciervo natural oscuro atado en un abanico de 180º

Parachute Caddis

Anzuelo: Mustad 94840 o similar Nº 12
Hilo: Gris 6/0 u 8/0
Cuerpo:Dubbing de máscara de liebre natural.
Ala: Segmento de pluma de cola de pavo doméstico cortado en “V” en su parte posterior.
Poste: Pelo de cuerpo de ternero blanco.
Hackle: De gallo bataraz en estilo parachute.

NINFA

Skip Nimph Dark

Anzuelo: Mustad 9671 o similar Nº 10
Hilo: Marrón 6/0 u 8/0
Cola: Fibras de pluma de cola de faisán atadas en split.
Shellback:Segmento de pluma de cola de faisán.
Abdomen: Dubbing de oreja de liebre.
Ribbing: Alambre de cobre fino.
Wingcase: Segmento de pluma de cola de faisán.
Tórax: Dubbing de oreja de liebre.

HUMEDA

Mormon Girl

Anzuelo: 9671 Nº 10
Hilo: Gris 6/0 u 8/0
Tag: Floss Rojo.
Cuerpo: Floss amarillo.
Hackle: Bataraz en palmer
Ala: Mallard

Dark Cahill

Anzuelo: Mustad 3906B o similar Nº 10.
Hilo: Negro 6/0 u 8/0
Cola: Fibras de pluma de lemon woodduck (también podrá usarse mallard teñido de amarillo).
Cuerpo: Dubbing de rata almizclera.
Collar: Pluma de gallina ginger.
Ala: De igual material que la cola.

STREAMER

Thunder Creek Silver Shiner
Anzuelo: Mustad 36620 o similar (de ojo recto).
Hilo: Rojo 6/0
Cuerpo: Tinsel chato plateado
Ala: Pelo de cola de ciervo. Marrón arriba, blanco abajo, atados hacia atrás para formar la cabeza.
Cabeza: Laqueda o epoxi.
Ojos: Blancos con pupila negra (pintados o adhesivos).

Mosca libre:
Una mosca de la propia invención del atador o no, sea cual fuere.
Es esta categoría se evaluarán los mismos objetivos que en las otras, como prolijidad, proporciones, utilización correcta de los materiales, etc. pero principalmente la novedad, la inventiva y la originalidad. Todos los materiales a libre elección del participante.
Los esperamos.

LEER MÁS

Dorados con Mosca - Acta Historica

Es frecuente escuchar y leer que la pesca de dorados con mosca está empezando …

Si bien es cierto que pescar dorados con mosca es un practica que se esta difundiendo mas aceleradamente en estos ultimas años y que las técnicas que usamos son de reciente desarrollo o bien aplicaciones de técnicas de pesca en el mar o de salmónidos en ambientes grandes hemos querido incluir en este boletín una colorida nota de pesca de dorados ocurrida hace treinta años.

Leyendo el archivo de la AAPM encontramos esta curiosa y destacada acta elaborada en un club de pesca de la Pcia. de Salta en oportunidad de un viaje de pesca del místico pescador Billy Pateo En ese acta se destaca una captura de un ejemplar memorable y se describe el equipo utilizado. Billy Pate, amigo de la AAPM y de sus socios fundadores es un pescador famoso por sus capturas de peces record. Esos viajes al noroeste en busca de dorados record eran muchas veces realizados en companía de celebres pescadores de nuestro país como el Mono Villa y Jorge Donovan. Aurelio De La Pina nos contó que el participo de una de esas excursiones.
Existirán aun esos ejemplares, ¿están nuestros ríos como entonces? tenemos nuestras dudas. Pero no dudamos que solo trabajando en las asociaciones de pescadores, todos juntos y con un mismo objetivo lograremos recuperar lo que hemos perdido.

LEER MÁS

Torneo de lanzamiento

Posted by admin @ 17:50

Deje un Comentario

Nota: Los comentarios son sujetos a moderación, lo que significa que no aparecen publicados inmediatamente.

LEER MÁS

Irse de viaje

Cuando pescamos vadeamos ríos y veriles en lagos y lagunas. Muchas veces vadeamos por que necesitamos llegar a sitios de pesca, otras veces por espíritu aventurero y otras veces por que nos gusta estar en el río y pasear por su lecho, muchos pescadores disfrutamos de esto último casi tanto como de pescar, pero sobrevuelan los fantasmas de una caída al agua.

Es muy agradable vadear e internarse en el agua, yo lo comparo con lo que hacen los buceadores, claro que ellos se sumergen en el mundo submarino y nosotros permanecemos fuera de él pero sin dudas el contacto con el medio es mayor cuando vadeamos que cuando pescamos desde costa o desde una embarcación. Personalmente he pasado muy lindas
jornadas de pesca que aunque no fueron muy rendidoras en capturas si lo fueron en cuanto a la actividad misma de estar en el río.
Para ello contamos con equipos cada vez mas cómodos, los waders que nos protegen del contacto con el agua fría y los zapatos de vadeo que nos ayudan a transitar lechos pedregosos y nos cuidan los tobillos.
Pero siempre sobrevuela el fantasma de una caída, de un chapuzón, de una “fondeada” de “irse de viaje”.
Casi siempre solo se trata de una anécdota y de motivos de rizas en los campamentos y charlas entre pescadores, ¡quien no tiene alguna anécdota!.
Pero también hay temores y bien fundados.

En realidad ya estamos en el agua, es mas propio decir caerse en el agua, aunque suena raro. Pienso en dos tipos de caídas “El resbalón o el tropezón” a diferencia de cuando vadeamos y poco a poco superamos la altura de nuestros waders sin que exista una caída brusca.
El resbalón es lo mas desagradable y peligroso, por que puede venir acompañado de golpes en la cabeza, las extremidades y el cuerpo.Entre lo que nos puede pasar esta golpearse, mojarse, perder el equipo y pasar frío, prefiero no nombrar cosas mas graves. He participado de muchas conversaciones referidas a que pasa si te “vas de viaje” y como influyen los waders y los zapatos, “…se llenan de agua y te vas a pique…”, “…flotas patas para arriba por efecto del aire que queda adentro…”, etc.
Tanto me intrigaba que decidí hacer una prueba, zambullirme de cabeza en la piscina con los waders y zapatos puestos.
Parece un poco loco pero les cuento mi experiencia.
Primero probé con los waders de neoprene, me zambullí y trate de nadar en dónde no hacía pie.

Caerse al agua.

Noté ciertas dificultades pues la ropa impedía que mis movimientos fueran ágiles, poco a poco el agua fue ingresando dentro del wader y permanecí flotando en posición de parado unos momentos, hasta sentir que el agua llegaba hasta mis pies. Seguí en ese estado nadando en la piscina siempre con alguna dificultad, pero nunca tuve la sensación de “irme a pique”, mas por el contrario descubrí que la posición mas cómoda era hacer la plancha y nadar de espaldas pues mis piernas tendían a flotar con facilidad pues los zapatos y el wader parecían ayudarme. En esa posición de espalda podía recorrer la piscina. Decidí quitarme el cinturón para forzar el ingreso de agua y con ambas manos separé la pechera del wader forzando el ingreso de líquido, pero nada cambió.

Hacer la plancha

Salí de la piscina y comprobé que estaba lleno de agua, en tierra era muy incomodo caminar, parecía el muñeco de la famosa marca de neumáticos.
Entonces me cambié y me puse los waders de gore-tex, con cinturón. Me zambullí y repetí la experiencia, los resultados fueron parecidos, pero las piernas tendían a flotar menos, es una situación mas cercana a nadar sin waders.

Flotando parado la plancha

Siempre de espalda es mas cómodo y la patada “estilo pecho” es mas fácil que si pretendemos nadar “estilo libre”. Pasados unos minutos me saque el cinturón y forcé el ingreso de agua, no fue muy diferente. No noté grandes cambios entre un tipo y otro de wader, solo que el neoprene parece forzar un poco la flotación de las piernas. En cuanto al temido efecto “plomada” ello no se desprende de mi experiencia.Otro apunte importante que quiero hacerle es que mis zapatos de vadeo flotan, puesto que tienen una entresuela de goma eva que los hace muy livianos y flotan, aún llenos de agua. Esto influye en el resultado de la prueba. Pero aún cuando flotan la patada es mas costosa y con toda la indumentaria avanzar cuesta mas, solo pensemos en los nadadores de competición que hasta depilan su cuerpo para desplazarse mas rápido, imagínese nadando vestido y con waders.

Zapatos que flotan nadando pecho

El ingreso de agua no resultó definitorio respecto a la flotabilidad, pero si lo es respecto del frío, es por ello que el cinturón es importante para controlar y demorar el ingreso de agua fría que puede ser causa de una hipotermia.

Lleno de agua al salir de la piscina

Las diferencias entre mi experiencia y la situación real de pesca es que el agua no estaba fría, no había correntada y no tenía puesto un abrigo grueso, como el que usamos muchas veces. Todo ello influye negativamente. No interprete mi relato como que nada le va a pasar, los golpes y el frío, son enemigos peligrosos. Y nadar se hace mas dificultoso.

Que hacer?

Frente a una caída debemos saber que conviene y que no conviene hacer.
Quiero decirles que quien escribe no tiene experiencias en “viajes largos” solo algunos resbalones e inundaciones leves en el río además de las pruebas apuntadas. Las caídas no son programadas y siempre sobreviene el susto, por ello es bueno tener algunos conceptos.

Pero puedo ensayar algunos consejos.
1.- no se desespere, no se preocupe mas por el equipo que por Ud., use las manos para cubrirse de posibles golpes.
2.- trate de ver hacia adónde lo arrastra el agua e improvisar un escape.
3.- la posición mas segura (mi opinión) es flotar haciendo la plancha con los pies hacia adelante, evitará golpearse con rocas y palos.
4.- patalee y bracee suave para no agitarse.
5.- es preferible “viajar” unos metros mas que desesperarse y perder la calma.
6.- si lo necesita y puede hacerlo, sáquese la campera y el sweater que lleva puesto, nadará mas cómodo.
7.- al salir del agua sáquese toda la ropa, aunque haga frío, y séquese frotando su cuerpo. Si no tiene ropa seca a mano solo póngase la ropa de nylon que estuviera húmeda y descarte el algodón y la lana mojados. Si tiene un polar retuérzalo y revoléelo por el aire como centrifugándolo, podrá ponérselo húmedo en unos minutos. Si tiene una bolsita de polietileno póngasela en la cabeza como un gorro.
8.- si puede coma y beba algo caliente, si esta dentro de sus posibilidades encienda fuego y recupere calor.
9.- preventivamente podemos llevar salvavidas, y no olvide de usar cinturón cuando vadea.

Todos los mosqueros esperamos que “los viajes” solo sean motivos de risas y anécdotas, pero también debemos pensar un poco en la seguridad, le recomiendo para ello leer el artículo “Vadear por lo seguro“ por Fernando Uhía, del Boletín Mosquero de Otoño 97 en la pag. 25.
Nos vemos en la AAPM, me cuenta sus anécdotas y yo las mías, así nos reímos un rato y aprovechamos las experiencias.

Yellow Humpy

LEER MÁS

Las variables de la extensión

Fue mi tercera experiencia de pesca a fines de mayo en el Río Chimehuin, y buscando un denominador común para definir esta pesca para fines de la extensión y comparando estas temporadas entre si, considero que sin dudas se resume en las variables climáticas, que a veces son extremas y otras veces bastante benignas
Al describirlas resaltaría en primer lugar a las lluvias, algunas veces tempranas, otras tardías.
Son vitales para el ingreso de las marrones, y por consiguiente principal motivo de nuestra presencia, pero a la vez cuando estas se incrementan en demasía, se eleva altura de las aguas y por consiguiente su velocidad y presión.

El resultado directo es la limitación en el acceso al lugar adecuado de pesca y a la presentación de la mosca en el sector y profundidad requeridas, como así también genera uno de los factores de riesgo mas importante que corremos en esta época, la perdida del equilibrio y como consecuencia ser arrastrados por la corriente.
Otro factor es el viento muy fuerte y persistente, proveniente desde el valle del lago Huechulafquen, y que corre aguas abajo, hecho que también acentúa la vertiente de agua desde el lago, y por consiguiente el ingreso de las marrones migratorias.
Un viento tal que nos pone a prueba todas nuestras artes de casteo y evidencia en grado sumo, nuestras limitaciones, como así también lo poco que a veces sabemos aprovechar el roll cast con el viento a nuestras espaldas.

Junto a la presión de la corriente de agua, es un elemento mas que puede inducirnos en la perdida de estabilidad.
La temperatura baja, ese frío que entumece nuestras extremidades, nos hace torpes al caminar y una tarea ímproba la de rehacer un tipet o atar un anzuelo al mismo, los desbordes congelados con el barro endurecido y la escarcha permanente.

¿Cual es la fuerza que nos mueve a pescar en un ambiente tan riguroso?
Tal vez, solo tal vez sea simplemente la de pescar “la trucha de nuestra vida”
Probablemente el 80% de los piques provienen de estas marrones migratorias de ejemplares entre 50 a 60 cm de entre 1,8 a 2,5 Kg., y entreverada alguna de un porte mayor, el resto son de arco iris residentes chicas, algunas interesantes, y de vez en cuando algún salmón.
Volviendo al clima, hay algunos días apacibles y otros donde estas tres variables accionan juntas en su máxima expresión, y no piensen un instante que por ello, van a tener un mal dias de pesca, quizás solo dependa de contar con el equipo adecuado, y donde la indumentaria es tanto mas importante que la caña, la línea y la mosca.
Ahora no piensen que estas marcadas variaciones se dan de una temporada a otra, o en una semana, suelen darse de un dia al otro en unas pocas horas, lugares donde pudimos acceder aceptablemente por la mañana, a la tarde tiene 40 cm mas de agua, corrientes soportables se hacen imposibles.
Se limita mucho el espacio para el back cast, y poner nuestro streamer en la orilla de enfrente se convierte en un sueño.
Y justamente aquí notamos como aquellos que saben pescar en estas condiciones adversas, pescan y lo hacen tan bien como nosotros en los lagos de Palermo, en un dia sin viento. Aquí no quisiera dejar de mencionar a Cachin Roa y Jorge Bisso un fiel reflejo de lo antes mencionado y fuente constante en nuestro aprendizaje.
Y en el reino de los streamers, mientras debatimos sobre plumas vs. pelos, alas fijas vs. alas libres, rabbits blancas, o a ultima hora tal vez una wolly negra mas parecida a un deciver, son las alguna de las dudas imperantes en nuestra elección, pero quizás la mas importante para muchos de nosotros sea la de saber ¿que es lo que estamos pescando en mayo? ¿son residentes o migratorias, imitamos comida o tal vez las excitamos?

. . . . . . .

¿Que es lo que pescamos a fines de mayo?

Son varios los interrogantes que nos planteamos, en la extensión de temporada en el rio Chimehuin, muchos de los mosqueros no residentes en este área.
Y para ello quizás nadie mas indicados que Ambrosio C. Espinos y Javier Urbanski, a cargo del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) CONSULTA
Tenemos entendido que el ingreso de las marrones migratorias se produce por lotes definidos en tamaño y genero, ingresando primero algunos machos de mayor tamaño, ¿ Desde que momento del año se produce? ¿Y esta siempre asociado al incremento de la vertiente de agua del lago al rio por las lluvias o el viento fuerte y en particular a la combinación de ambos como en el caso de un temporal?

Si bien es cierto que los primeros en ingresar suelen ser los machos, no necesariamente son los más grandes los primeros en remontar o bajar por un río con el objeto de buscar sus sitios de desove. Este comportamiento estaría asociado a una estrategia en la que los machos alcanzan primero los mejores lugares de desove y allí esperan por las hembras, teniendo que competir con otros machos por la permanencia en ese lugar. La hembra elegirá no sólo al mejor macho si no también el mejor sitio.En algunos ríos en los que hemos estado capturando reproductores con ayuda de trampas, tal es el caso del Arroyo Pocahullo en San Martín de los Andes y los Arroyos San Pedro y Pino Guacho en Huechulafquen, no se ha podido establecer una relación entre la fecha de remonta y el tamaño de los reproductores.La fecha de inicio de las migraciones reproductivas es altamente variable, dependiendo del ambiente, el clima y probablemente las características genéticas de la población. Sin duda que las lluvias tempranas (fines de abril) permitirán un ingreso de la cabeza del lote de reproductores antes del mes de mayo. Es importante tener en cuenta en el caso del Río Chimehuín que los ingresos se producen tanto del lago Huechulafquen como del embalse de Piedra del Aguila. En el caso de la boca del Chimehuín y los afluentes del lago, se ha observado que en los días ventosos, la generación de olas de buen tamaño aumenta el número de ingresos a los desovaderos.Por otro lado se ha comprobado que los ingresos no se registran durante una fuerte lluvia (temporal) sino unos días después, cuando el caudal es aún fuerte, el agua turbia, pero cuando el arrastre de material pesado ya cesó.Otras observaciones: En el caso de las marrones que ingresan al río Chimehuin a partir del mes de abril, hemos notado una correlación (no probada) entre la cantidad y la calidad de los peces que se capturan con equipos convencionales de pesca deportiva (fly casting) y los caudales que presenta el río.

Desde que se inició esta experiencia hemos tenido condiciones hidrológicas totalmente distintas. El primer año (1996): mucha agua, pero con caudales próximos a los valores medios históricos = muy buena pesca.Segundo año (1997): Caudales extremadamente alto en abril = pesca regular y cercanos a la media, durante parte del mes de mayo = pesca excelente.

Tercer año (1998): Caudales extremadamente bajos durante los dos meses = pesca pobre, tanto en el tamaño de las capturas como en cantidad.A partir del cuarto año hasta la fecha se han registrado condiciones más parecidas a los años 1997 y 98 y la calidad de la pesca se ha mantenido con los altos y bajos típicos de estas temporadas. No se han repetido las condiciones del año 1996. Esta situación no implica que los peces no estén presentes en el río. De hecho es una de las cuestiones que tenemos que investigar en el futuro. Respecto a su desplazamiento, por ejemplo entre la boca y la curva del manzano, tenemos como reconocidos un sinnúmero de pozones y correderas importantes donde por lo general tendemos a concentrar nuestra presencia y esfuerzo de pesca, resultando premiados en la generalidad por la cantidad y calidad de capturas.
Es aquí donde observamos que el rendimiento varia en algunos casos ostensiblemente de un dia al otro. ¿Se debe al continuo movimiento de las mismas y en particular en horario nocturno ?
Algunos estudios han registrado hasta unos 10 Km. diarios de recorrido de una trucha con un microtransmisor implantado en la cavidad del cuerpo. Si bien estos datos corresponden a otra especie en otro río, sirven para tener una idea de los desplazamientos que una de nuestras truchas pueden realizar. Sin duda que estos desplazamientos afectan la dispersión de los peces dentro del río, incluso de un día para otro, por lo tanto la efectividad de pesca pude variar de un lugar a otro en distintos momentos.Existen numerosos registros de que los movimientos de ingreso y dentro del río se intensifican durante la noche. No recuerdo haber visto en lo personal o mencionado por algún mosquero amigo, la perdida de huevas en las capturas, como si nos sucede a veces en el inicio de la temporada con las A.I. ¿A fines de mayo a cuanto estamos del desove?

La fecha de maduración de las primeras hembras también varía de un ambiente a otro, pero por lo general unas pocas hembras se encuentran maduras hacia la tercer semana de mayo. El pico máximo de desove de marrones se ha registrado en las primeras semanas de julio. Cabe destacar que los machos se encuentran maduros con anterioridad a las hembras y es
común capturar machos maduros desde la primer semana de mayo.
En general tenemos el concepto que en la faces del ingreso, apareamiento y desove estas marrones no comen y que toman nuestras moscas por distintas cuestiones que van desde un reflejo condicionado, excitación, irritación o fastidio, también escuchamos mencionar el temor atávico. Aquí quisiera comentar una experiencia personal de este cierre al devolver una marrón de 2 kg. vimos como regurgitaba un juvenil de A.I. de 12 cm también recuerdo haber visto con asiduidad bocas muy grandes tomar subimagos, eclosiones de mayflies (blue dun), y también recuerdo que esta es la pesca preferida de Don Ginés.
¿En realidad que estamos pescando, migratorias o residentes, o si las residentes se aletargan y ceden su lugar de privilegio en los pozones, adonde se van? Es importante destacar que tanto migratorias como residentes en época de desove, presentan comportamiento similares en cuanto a su alimentación y comportamiento frente a una presa/señuelo. El ataque a una mosca durante la época de desove, puede ser atribuible a todas las razones que Ud. destaca y realmente no hay certeza al respecto.

Prueba de esto son algunos estudios de análisis del contenido estomacal de estos peces, en los que se han observado estómagos vacíos o en el mejor de los casos, muy pocas presas o algunas ovas .Se debe tener en cuenta que los peces “residentes” también se desplazan para desovar, si son adultos. Es decir que los sitios habituales de residencia de uno de estos peces, varía en las distintas épocas del año si es que ese pez ha alcanzado su madurez sexual. De tal manera que la competencia por los sitios de desove con los peces migratorios es importante ya que utilizarían los mismos sitios. Es posible que muchos de estos residentes sean desplazados por los migratorios, debido al mayor tamaño de estos últimos. Sin embargo existen estrategias de reproducción que permiten, por ejemplo, que en ocasiones un macho residente pequeño, veloz y “oportunista” fecunde las ovas de una hembra migratoria mientras que el macho migratorio intenta hacer lo propio. También solemos mencionar que una marrón plateada es una recién ingresada, y otra muy oscura hace tiempo que se halla en el rio.

Sin embargo tenemos capturas de machos muy oscuros y el pico de la mandíbula inferior con el gancho muy prominente a metros de la boca. ¿Cuando y como se produce el cambio de coloración y como hacemos para reconocer a las marrones residentes? Es cierto que la coloración es indicativa del estado de madurez. Pero también es cierta la gran variabilidad existente de un individuo a otro en esta variable. Es así que podemos encontrar en marzo algunos machos bien coloreados en el lago y probablemente lejos de su sitio de desove. No sólo la coloración fuera de época de desove permite la identificación de un pez residente. La proporción entre la cabeza, aletas y cuerpo es distintiva, resultando e peces de cabeza y aletas grandes en comparación con un cuerpo chico y generalmente más oscuro. Aquí también es importante destacar que el carácter residente o migratorio no se manifiesta o no es discernible hasta el momento de la madurez sexual, momento en el que los movimientos migratorios asociados a la reproducción comienzan. Entonces es posible capturar peces de buen tamaño (40 cm) en mayo que no han alcanzado la madurez sexual y que podrían ser residentes o migratorios. Este hecho esparticularmente llamativo en la boca del Chimehuín, en donde individuos pre adultos, de gran tamaño y de coloración plateada alternan entre el río y el lago en distintas épocas del año y por razones ajenas a la reproducción.
Otro tema de importancia: Estamos preparando un programa (probablemente necesitemos la contribución de muchos interesados) que nos permitirá caracterizar genéticamente a las poblaciones de salmónidos de los diferentes ambientes pesqueros de la provincia e incluso poder determinar probables problemas de pérdida de variabilidad genética; separar, con altas probabilidades de éxito, lotes de truchas residentes; etc.

Estas determinaciones, hoy por hoy, son fundamentales para recuperar la calidad de la pesca que alguna vez tuvimos en nuestros ríos.
Javier Urbanski – Ambrosio C. Espinós

Quiero expresar mi profundo agradecimiento tanto a Javier como a Pocho por todo el trabajo que se tomaron en desentrañar estas preguntas que siempre nos hacemos cuando queremos evaluar nuestra pesca en la extensión de temporada del Rio Chimehuin.

Saludos a Todos,
Esteban Kutsch

LEER MÁS

Pancora Muddler

Cuando empezamos nuestra vida de atadores lo hacemos imitando. Copiamos diseños, estilos de atado, recetas, equipos, etc. Sin embargo ese proceso de reproducción de obras maestras no dura toda la vida. A medida que entramos en confianza con la morsa, herramientas y materiales empezamos a innovar, a querer inventar “la” mosca más efectiva del mundo. Y esto, lamentablemente, no siempre sucede. Creo que el problema es el procedimiento seguido para el diseño. Es algo así. Nos sentamos frente a la morsa y la miramos de reojo, como con desconfianza, tomamos un anzuelo de la caja al azar (o en su defecto tomamos alguno de los que nos quedaron sobre la mesa de la última vez que atamos algo) y lo aseguramos con fuerza inusitada. Luego, revolvemos los materiales y sacamos del “bolillero” un elemento que nos sirva de cola. Por supuesto que con más entusiasmo si es producto de un “road kill” como llaman los americanos a los bichitos (muchas veces en un estado no completamente fresco…) que encuentran la muerte en las rutas y nosotros pasamos y les hacemos un corte punk post mortem Con similar procedimiento azaroso buscamos materiales para cuerpo, antenas, wing case, alas, etc. Finalmente, después de haber atado ese potpurri de materiales al anzuelo, la miramos admirados y nos convencemos: “esta mosca sacará un “mostro”!!!” No caben dudas de esta afirmación, se necesita ser un mostro para comerse semejante adefesio. El tiempo pasa, días, meses, años, nos encontramos pescando. Hemos fracasado con todo lo tradicional y acabamos de perder la última Conehead Woolly Bugger negra #8 en las piedras de la orilla. Es ahí cuando nuestro querido adefesio está que se sale de la caja. La vemos allí en el fondo mezclada con sus hermanas mucho más ilustres y experimentadas…. la pobre huerfanita producto de una tarde de whisky y atado (mirándola de cerca… más de lo primero que de lo segundo), y nos decimos: “por qué no?” Producto de la desesperación olvidamos las razones por las cuales nunca tocó el agua. Fingiendo seguridad y convencimiento la atamos al tippet, chequeamos el nudo “porque con esta se viene el pescadazo”, hacemos unos tiros con fe decreciente y no tenemos respuestas. Desahuciados la sacamos y la tiramos al fondo de la caja hasta otro milagro diciendo: “Mmmmm, creo que no hay pique, sino con esta mosca las mataba.” En esto que en sicología mosquera se llamaría (perdón Goyo) “círculo vicioso del atador creativo” podemos pasarnos toda la vida y nunca inventar una mosca que funcione. O inventarla de casualidad y no darle la oportunidad de demostrar su eficacia por falta de pruebas. Eso no es diseñar una mosca.

Creo que diseñar moscas debe ser un proceso más racional, con un tiempo para el análisis, otro para el propio diseño y construcción, otro para la prueba y otro para realimentar el análisis con los resultados.

Análisis:
Esta etapa debería comenzar con la definición del organismo que queremos imitar y con investigar sus características físicas, forma de vida, cómo es comido por las truchas, colores, épocas, ambientes en los que habita (no es lo mismo una imitación para agua rápida que lenta, por ejemplo), etc.
Pancora B&W 1.bmp

Diseño y construcción:
Al conocer bien a la forma de vida que queremos imitar será más fácil definir qué rasgos físicos, comportamientos o movimientos descollantes tenemos que copiar en nuestro impostor. Luego seleccionaremos los materiales adecuados para lograr ese efecto y ataremos la mosca. Tenemos que tener en cuenta cómo combinamos los materiales o dónde los atamos Por ejemplo, es importante analizar dónde ubicar el lastre porque influirá directamente en la natación de la mosca y en su capacidad de imitación.

Prueba:
Una vez lograda una mosca aceptable yo recomiendo probarla en el agua (pueden hacerlo en una pileta, bañera, pecera u otro recipiente con agua). Verificar su natación y ver si es lo que imaginamos. Así haremos un primer ajuste (por ejemplo correr el lastre, o cambiar un material demasiado rígido) y estaremos listos para ver nuestra creación en acción, en el lugar de pesca. Es conveniente llevar atadas algunas en distintos colores y tamaños y probarlas para sacar conclusiones.

Revisión:
Esta es la etapa más importante y es dónde fallamos los atadores. Generalmente luego de la prueba llegamos a conclusiones bi polares como “pescó” o “no pescó nada”, definiendo en este pequeño juicio el destino final del engaño. El fuego eterno para reciclar el anzuelo o un lugar de privilegio en nuestra caja preferida.
La manera de mejorar un diseño es probándolo y sacando conclusiones de mayor complejidad, del tipo “Hay que sacar lastre porque se da vuelta”, “El material del ala es demasiado rígido” o “Hay que ponerle menos material para que nade más libre” o “El color de las pancoras en esta sección de río es más oscuro”. Con esta nueva información empírica volveremos a la mesa de atado y seguiremos mejorando la imitación, volviendo a la primera etapa de nuestro proceso de diseño: el análisis. Sin solución de continuidad seguiremos circulando por estas etapas e iremos perfeccionando un modelo de mosca realmente efectivo y que tenga, detrás de cada vuelta de hilo o de cada pelo o pluma, un bagaje importante de estudio, reflexión, investigación aplicada y testeo.

La Pancora Muddler
Siguiendo este procedimiento llegué a la mosca que quiero presentarles hoy: la Pancora Muddler. Se trata de una mosca que imita una pancora en plena natación, simulando la forma, el movimiento y la posición corporal de estos crustáceos. En realidad tiene origen en una mosca que descubrí en la sorprendentemente única caja de moscas que portaba Billy Pate en un casual encuentro en la Boca hace ya unos años atrás. La mosca de Billy era una Spuddler, con una cabeza grande y achatada, creo marca Boyadel. Ahí se me ocurrió que una cabeza muddler con un collar extenso y con una adecuada sesión de peluquería podrían ser la mejor combinación para imitar la forma de una pancora. La Spuddler estaba atada en anzuelo largo, por lo que imitaba mejor un pez que un crustáceo, aunque no se que pensaban las truchas. Cabe mencionar que la pancora nada con las patas y pinzas plegadas hacia atrás. Para ajustarla al modelo pancora decidí atarla en anzuelo más corto. Todavía me quedaba por resolver la imagen de las pinzas y patas plegadas hacia atrás en la natación. Pensé que unas rubber legs podrían tener el movimiento y la consistencia adecuada para las patas y se las até de a pares a lo largo del cuerpo como en una Rubber Legs. Para las pinzas y cabeza, lo mejor sería un mechón de marabou o una pluma ancha tipo pato o wooduck. El conjunto estaba listo con unos segmentos de pavo real en el lomo y una colita corta de tippets de faisán dorado, agregándole un toque de color. La cabeza debía ser cortada bien al ras en la base y con un ángulo pequeño arriba, debía ser ancha, imitando el abdomen de una pancora. Me faltaba un problema por resolver…. la mosca era un corcho, pescaba alguna trucha, pero no imitaría el comportamiento de una pancora si flotaba como un may fly. Le agregué lastre en el cuerpo y a menudo se daba vuelta (pescaba mejor, pero no me convencía trabajando con el anzuelo hacia arriba). Entonces agregué unos ojos de plomo justo antes de empezar el collar de ciervo. Estos ojos se cubren con el collar, le dan un destello de brillo y lastran en la parte delantera de la mosca, permitiéndole hacer un movimiento ondulante con la apropiada acción de la caña. Ahí estaba la mosca, simple y muy pescadora.

Suelo pescarla con las técnicas tradicionales para streamers pero también en deriva muerta, brindando excelentes resultados en ambos casos. Espero que mi querida Pancora Muddler les regale tantas alegrías como me ha regalado a mí, y que sea la idea que ustedes mismos sigan mejorando.

Receta:

Anzuelo: Mustad 3906B o similar #2 a #6
Hilo: 3/0 del color de la mosca
Cola: tippets de faisán dorado
Cuerpo: dubbing color beige o naranja
Lastre: si se desea lastrar en la cabeza de la mosca, lead eyes de acuerdo al tamaño del anzuelo, si desea lastrar sobre el cuerpo utilice lead tape cortado en triángulo y enróllelo sobre la pata del anzuelo.
Patas: 4 pares de rubber legs blancas o negras (en anzuelos más pequeños pueden atarse 2 pares)
Ala: Pluma de wooduck teñida de oliva claro o marabou grizzly teñido de marrón u oliva o negro, no más extenso que la cola. Pueden agregarse unas fibras de pavo real.
Cabeza: Pelo de cuerpo de ciervo del color del ala.

Pasos de atado:

1. Poner el anzuelo en la morsa y asegurar el hilo. Atar unas fibras de faisán dorado, aproximadamente 2/3 del largo del anzuelo. Atar los ojos de plomo (en caso de desear lastrar el cuerpo se debería hacer antes de atar las patas)

. . . . . .

2. Atar los 4 pares de patas de goma en dos X

. . . . . .

3. Hacer el cuerpo con dubbing flojo para luego levantarlo con un cepillo

. . . . . .

4. Atar el ala de marabou o wooduck.
Pueden agregarse unas fibras de peacock (por encima del marabou o debajo de la pluma de wooduck)

. . . . . .

5. Atar la cabeza muddler con un collar largo, que llegue hasta la curva del anzuelo y recortarlo chato en la base y en un ángulo de unos 30°, vista desde arriba debe ser ancha como una vez o una vez y media el largo del anzuelo. Cuando se recorta la cabeza se pude eliminar una sección de collar en la “panza” dejando al descubierto parte del dubbing y los ojos.

. . . . . .


Vista lateral

Vista superior

Vista ventral


DESCARGAR