Boletín Mosquero 38

LEER MÁS

Un Americano en la Patagonia

En la apertura de la temporada 1998/1999 conocí a un pescador americano, Jim Bucklew, que estaba pescando solo en el Lago Tres. Con mi amigo y colega Enrique Velásquez lo invitamos a compartir una tarde de pesca. Esa tarde fue incomparable, especialmente por la emición de nuestro nuevo amigo. A partir de entonces nos comunicamos frecuentemente por correo electrónico.
Jim quiso compartir sus experiencias en nuestra pPatagonia y publicó un artículo en Anzuelo y Sedal (en Internet) que me autirizó a publicar en el Boletín Mosquero de la A.A.P.M.
El autor vive en Wisconsin y habla y escribe muy bien en español.

Luis Schegel

Hace dos años de noviembre y principios de diciembre de 1998) viajé a la Patagonia para pescar y ver algo del Sur de la Argentina. Alejandro Viñuales de España me pidió que hiciera un informe para la revista de Internet Anzuelo y Sedal, sobre la pesca argentina desde el punto de vista de un pescador americano.
A pesar de que que no soy un experto de la pesca con mosca (la verdad es que tengo más fama de ser despistaado que de ser buen pescador), ojalá que mis experiencias ssean de interés para alguno de Uds.

La meta del viaje fue pescar en tantos lugares como fuera posible sin la ayuda de un guía (principalmente por razones monetarias: saben que todos los profesores universitarios hemos tomado votos de pobreza).
Supongo que la lección de este relato es que si un americano que habla (y escribe) en pésimo español puede pasar un tiempo encantador en la Patagonia en una visita no guiada, pues cada uno de Uds. puede hacer lo mismo.
Primero, los ríos de Argentina estan en estado natural. Esto significa mucho.
Por lo general no hay muchas presas y embal: y en las que hay, no se pesca tanto río abajo estas presas. La cosa en Montana, por ejemp es que los mejores ríos del estado son ríos del jo de presas, por ejemplo, el Bighorn, Missouri, el Madison (la gran mayoría del está bajo una presa natural creada por un terremoto). Estos ríos tienen bastantes ras similares: el más importante es que la tempetura de las aguas es bien estable y bastante fría.
Otra característica es que no hay mucha variación en la tasa de flujo de estos ríos, menos en comparación con la de los ríos estado natural. Todo esto crea un ambier estable (para los bichos acuáticos) y rico en fuentes de alimentación para las truchas. En mi opinión, los ríos silvestres tienen otros rasgos no muy buenos para el pescador.
Por ejemplo, la pesca es bastante variable con relación a las temperaturas, la luz, la precion de la atmósfera. Para mí los ríos patagónicos estuvieron bastantes cambiantes. Muchos de estos ríos se pescan muy bien al atardecer o en la mañana, pero pésimo durante el mediodía. Mucha de la fama de la pesca en Argentina está relacionada con las bocas de varios ríos.
En la zona del Norte de la Patagonia(la boca del Chimehuín, el Correntoso, el Limay) y más al sur la boca del Corcovado). Hablé con bastante gente (guías y pescadores) y tengo algunas opiniones de la pesca en las bocas. Durante ciertas temporadas truchones muy grandes llegan de los lagos y migran por las bocas. Con mucha suerte es posible pescar un trofeo (truchas de 5 hasta 10 kilos). Pero habitualmente el pescador no tiene mucha suerte. El dueño de una tienda de pesca con mosca en Junín de los Andes me dijo que usualmente es necesario pescar 10 días en la boca del Chimehuin para capturar una grande.

Roberto Linares (un muy buen pescador de Neuquén) me dijo que la boca del Correntoso puede ser muy rendidora, pero solamente, durante los principios de la temporada. La cuestión es que hay puestos de pesca para 6 o 7 pescadores en esta boca y cada mañana una muchedumbre de 20- 25 personas tc turnos para pescar. Me parece un rol seguramente es posible pescar truchas a de tamaños muy muy grandes.
La boca del Limay está cerca de la ciudad Bariloche y cada madrugada y atardel gente pescándola. La pesca en las boca: cabezas de shooting y líneas de hundi rápido. Es un tipo de pesca que usamos 1 steelhead del noroeste de los EEUU. 1 mucha paciencia (que usualmente no Solamente pesqué una vez en una boca (1a del Chimehuin). Había 4-5 pescado allá y nadie pescó nada.

Empecé la pesca cerca de Bariloche. Hable con algunos chicos en unatienda de mosca cerca de la ciudad y alquilé un flotador con aletas.
Fui a pescar en el río Manso. El río fluye a través muchos lagos y laguitos, muy lentamente (como sugiere el nombre).
Pesqué en un laguito que se llama Media Luna. Fue un día hermoso y las montañas de Bariloche me rodeaban. Con la mosca mágica: una Wooly Bugger de color naranja, pesqué como 20 truchas de tamaños muy respetables (16 hasta 22 pulgadas). El promedio era de 18 pulgadas. Había marrones, arco-iris, y fontinalis (pesqué muchas de 16-17 pulgadas, por acá en Wisconsin una de 12 se considera un monstruo). El siguiente día fui con uno de los guías (no como guía sino como compañero, me costo 50 dólares pero no había almuerzo y no me ayudó con la pesca).
Pescamos en el río Limay por 5 horas y agarramos solamente 3 o 4 pequeñas. Después fuimos a un embalse donde hay muchos “evadidos” de un gran criadero de truchas (no para repoblación sino para el mercado). Pescamos muchas truchas de kilo a kilo y medio (con aletas atrofiadas) pero muy peleadoras.

Después hice un viaje (con el flotador) al Parque N acional los Alerces.
AlIado del camino está la cabaña de Butch Cassidy y Sundance Kid. Después de sus vidas en el oeste de los EEUU, compraron un rancho en la provincia de Chubut cerca de Cholila. Desgraciadamente, no les gusto la vida de ganaderos y empezaron a robar y matar otra vez. Supuestamente se encontraron con su destino en Bolivia, pero no se sabe por cierto. Me desvío (otra vez). Un alerce es un especie de árbol que solamente se encuentra en el cono sur de Sudamérica. Pues les digo que el parque es un paraíso para un mosquero.
Pesqué primero en el río Rivadavia. Las aguas son cristalinas. Hay muchas truchas arcoiris por todas partes. Andando por las orillas el método fue hallar un grupo de truchas y después situarse para lanzar una ninfa cerquita del
grupo. Casi siempre una de cada grupo subía a la mosca y la tomaba, (y por supuesto, cuando clavé, las otras del grupo se espantaban y huían). La trucha promedio era como de 15 pulgadas. i i iQue día! !!. Nunca vaya olvidar este río.
Al día siguiente por la mañana tomé el flotador y pesqué el Lago Verde. Estaba pescando cerca de algunos paredones cuando un truchón tomó la Wooly verde. Luché con el pez por 25 minutos. La trucha era de 27 pulgadas y estimé que pesaba de 7.5 a 8 libras. El animal (una marrón macho) era magnífico, muy pesado, gordo, y de muy buena forma. Todo el resto del día solamente pesqué 5 ó 6 truchas del tamaño promedio de 18 pulgadas.

El siguiente día fui a pescar en la boca del río Menéndez (con el flotador). La pesca estuvo fantástica. Pesqué 20 truchas de tamaño promedio de 16 pulgadas. La trucha más grande era de 21 pulgadas (una arcoiris muy buena).
El día siguiente floté todo el río Arrayanes en el flotador. Fue un fracaso casi completo. Solamente pesqué una trucha de 15 pulgadas. Después hice autostop (solamente hubo un coche en 40 minutos de caminata) y dos chicos de Buenos Aires me devolvieron a la boca del Arrayanes. Me dijeron que el río no se estaba pescando bien (debido a la sequía), y que el año anterior estuvieron pescando como 30 truchas por día de tamaños muy respetables.

Después de 4 días de acampar, con alivio regresé a la civilización, o sea la ciudad de Esquel. Pasé una noche muy buena y tomé un po’quito demasiado de vino y por eso me desperté bastante tarde el próximo día.
Me encantan algunos de los platos típicos de los argentinos. Hay uno que se llama milanesa que es una chuleta de ternera, empanado, y con queso fundido. Las pizzas son muy buenas también y los helados. Lo siento por otro desvío, pero usualmente la comida de un lugar me interesa tanto como la pesca, Hay muchos ríos bastante conocidos en la zona, pero decidí probar las proximidades del Río Pico (está 160 kilómetros al sur de Esquel y necesitas transitar quizás otros 60 kilómetros de ripio al oeste (hacia las montañas) para llegar a algunos lagos.) Había oído que un lago que se llama Lago Tres era muy rendidor especialmente con un flotador. Hay un camping privado alIado del lago (15 dólares por noche con duchas calientes). Llegué a la una e inmediatamente fui a pescar en el lago. El dueño me dijo que pescara cerca de los juncos, había muchas truchas pero no co~seguí ni un pique.
Conocí a dos hombres que estaban pescando cerca mío. Se llaman Luis Schelgel y Enrique Velázquez y son jueces en Buenos Aires.Luis ha pescado en el lago por muchos años y ambos tienen bastante destreza como pescadores.
Le dije a Luis que no había tenido ni un pique y me dijo que durante el mediodía la pesca muchas veces disminuía, y que era bueno afinar el tippet. Le pregunté si entonces debía cambiar de 4x a 5x. Se rió y me dijo que estaba pensando en bajar del OX! !Me dijo que cada año usualmente pesca una de más de 14 libras (en 3-4 días de pesca)!
Me invitaron a acompañarlos durante la tarde, cuando me mostrarían la técnica y las mejores moscas.
Por supuesto acepté la invitación. Empezamos a pescar a las 5. Al principio fue bastante lenta. Luis pescó una de 6 libras. Tuve un pique y después de 20 segundos de luchar se me rompió el tippet de OX! En otra ocasión, un pez saltó del agua a mis espaldas.

Luis me grito, “Jim, tira la mosca, hay un truchón cerca de los juncos.”
Con dedos de mantequilla, tiré, y después de tres tironcitos, creía que había enganchado un tren. No pude parar la trucha que inmediatamente se fue para los juncos. Después de 10 segundos, se me rompió otra vez el tippet de Ox. No pude creer la suerte. La trucha saltó otra vez y me pareció como un steelhead: plateada y muy muy grande. Luis me dijo que al menos era como de 7 u 8 libras.
Después, solamente pesqué una más de 22 pulgadas y 2 kilos. Grande, pero no tan grande como la perdida. El próximo día pescamos juntos otra vez.
Una me sacó toda la línea y al menos la mitad del backing antes de liberarse del anzuelo. Nunca la vi pero seguramente era una trucha muy grande. Pesqué tres más, arco-iris gordas, de 2 kilos o más.
Por fin pesque una de 3 kilos, saltó, e inmediatamente se enredó en algunas plantas acuáticas. Después de 15 minutos de luchar, estaba tratando de levantarla de las plantas cuando se me rompió la caña.
En este momentp la trucha se liberó de las plantas, nadó en círculos 2 o 3 veces alrededor del flotador y rompió el tippet de OX (iotra vez!) dejándome atado como un lomo de puerco listo para el horno. Con esto, dejé el lago y a mis nuevos amigos.

¡Qué lugar! Nunca he visto jamás tantas truchas tan grandes.
Regresé después al norte, a la zona de Junín. Pesqué donde desagua el Río Chimehuin, en el Collón Cura. No tuve mucha suerte hasta el atardecer y pesqué bastantes de tamaño promedio de 15 pulgadas. El próximo día, Roberto Linares y yo nos reunimos y fuimos a pescar el Malleo arriba del puente amarillo. El Malleo es pequeño pero esta lleno de truchas. Pescamos alguna de vez en cuando hasta (otra vez) el atardecer cuando empezó una eclosión de hexagenia. No tuvimos el patrón correcto, pero con una Humpy roja número 10 hubo “una matanza”. Pesqué como 20 truchas en una hora y media (la más grande de 20 pulgadas) y Roberto pescó aún más, incluso una de al menos 24 pulgadas. Paramos solamente cuando no pudimos ver nada más que el río (ni hablar de la cola de rata o la mosca). Debo decirles que no teníamos una linterna y el regresar al coche a través de los arbustos, cactus, huecos en el suelo, etc. fue muy interesante.

Al día siguiente fuimos al Chimehuín. Fue un día encantador. Roberto hizo un asado con 6-7 libras de carne, morcillas, chorizos, tomates, aceitunas, pan. Los argentinos comen espantosas cantidades (para un americano) de carne. La res argentina tiene un sabor muy rico en comparación con las de los EEUU. Creo que tiene algo que ver con el hecho de que casi todas las vacas llevan toda su vida en el campo y no hay ningún proceso de “engrasarlas” antes de la matanza.
Después,al menos para mí, no fue posible pescar y tomamos una pequeña siesta.
Empezamos a pescar a las 5. La pesca fue bastante lenta hasta el atardecer.
Empezó una eclosión de tricópteros y casi cualquier mosca funcionaba bien. Pescamos 10 truchas cada uno (para mí la más grande era de 22 pulgadas, una trucha arco iris muy buena y peleadora). Otra vez no paramos hasta la oscuridad completa. Esta vez tuvimos una linterna. Roberto conocía un atajo para regresar al coche. Pues el atajo tenía la necesidad de cruzar un pantano, dos arroyos, y el río Collón Cura, en una noche completamente sin luna. No voy a decir más pero había momentos de desesperanza completa al pensar en llegar a destino. Creo que a los argentinos les gusta espantar a los americanos.

El próximo día fuimos al Collón Cura y pescamos muchísimas truchas (iesta vez durante el día!) de tamaño promedio de 15 pulgadas. Roberto pescó una de 22 más o menos. Solamente pescamos por 3 horas porque tuvimos que regresar a Neuquén. Paramos por un rato de 2 o 3 horas más y pescamos en el río Limay cerquita del pueblo de Piedra del Aguila pero no tuvimos suerte para nada. Después fuimos a su casa y tuvimos un muy buen asado juntos con su hermosa esposa Susana y su hijo Robertito. El siguiente día regresé a los EEUU. Para concluir, creo que la pesca en Argentina es encantadora. Muchas veces pesqué un día entero y no vi otro pescador. El ambiente es salvaje y en muchos casos no hay ni un sendero alIado de los ríos. Los argentinos, la tierra, las montañas, la soledad, todo crea un lugar mágico. Me gustaría regresar y seguramente voy a hacerlo.
Es difícil una comparación con mi querida Montana. Creo que en general las truchas de la Patagonia son más grandes en lugares similares que las de Montana. Pero creo que hay mas truchas por kilómetro de río en general en Montana y la pesca es mas confiable que en Argentina.

Me parece también que hay muchas más eclosiones de todos tipo y las oportunidades de pescar con mosca seca son mejores en Montana. Los pescadores de la Patagonia viven sus vidas enteras con líneas sinking con wooly buggers puestas.
¿Cuál lugar más me gusta? Pues son lugares muy diferentes y tienen métodos de pesca muy distintos. Amo a ambos.

Jim Bucklew

LEER MÁS

Las moscas clásicas del salmón del Atlántico III

(TERCERA PARTE)

por JULIO C. GILARDI

Una serie de herramientas especiales, que pueden conseguirse fácilmente, algunas de ellas en librerías artísticas, son de gran utilidad en el atado de moscas de exhibición. Algunos aficionados advertirán que también pueden aplicarse ventajosamente al atado de moscas para la pesca.

Desde ya que no describiremos las herramientas que se emplean en el atado de moscas para pescar, por ser por todos conocidas. Pero sí nos permitiremos aconsejar algunas que facilitan la tarea de atar las moscas de exhibición, considerablemente más complejas que las demás.

Una buena morsa rotativa, preferentemente axial, permite trabajar con una comodidad incomparable. Las tijeras de puntas delicadas son realmente imprescindibles cuando se trata de quitar del camino una simple fibra de una pluma. En cuanto a las pinzas de hackle, es conveniente disponer de una con puntas guarnecidas de goma o vinilo a fin de enrollar las fibras delicadas como las de ostrich en la confección de butts y cabezas. En lo que a portabobinas respecta, cualquiera de tamaño estándar que no corte el hilo hará el trabajo perfectamente. El uso de un anudador es cuestión de preferencia personal (aunque depende también del estado de las manos del atador).

Además de las herramientas de uso habitual, los siguientes elementos, empleados en otras actividades, resultan muy útiles para preparar algunos materiales y pasos de atado.

EL COMPÁS DE PUNTA SECA

En toda mosca de salmón bien construida, la simetría debe ser perfecta. De entre las estructuras que deben montarse de a pares, el ala es la más crítica ya que sus partes derecha e izquierda deben ser exactamente iguales. Para cumplir este objetivo, en las Built Wing Flies es imprescindible contar el número de fibras de cada material que se casa para formar el ala, lo cual no es difícil. Pero en los outer wings, formados por fibras de woodduck y teal, demasiado finas para individualizarlas fácilmente a simple vista, no queda otra alternativa que medir su ancho. Y aquí es cuando entra en acción el compás de punta seca: sus extremos aguzados son ideales para separar los segmentos que se van a casar, asegurando así que el ancho de los mismos será igual de un lado que del otro.

EL PISTOLETE DE DIBUJO

El truco de alterar la curvatura de una cresta de faisán dorado para obtener una forma perfecta del topping, de modo que “siga” con naturalidad el borde superior del ala, no es nada nuevo; los atadores de la Era Victoriana e incluso anteriores aconsejaban mojar en agua la cresta y luego dejarla secar sobre una superficie curva para que adoptara esa forma. Sin embargo, esto obliga a disponer de superficies con distintas curvaturas de manera de poder lograr todas las necesarias según la forma del topping que se precise.

El pistolete de dibujo, creado para trazar sobre el papel todas las curvas imaginables, resulta perfecto para este cometido. Simplemente, una vez terminada el ala de la mosca, si no se encuentra una cresta con la curva ideal, se presenta el pistolete por detrás de la mosca y, observando qué parte del mismo se corresponde con el perímetro superior del ala, se hacen dos marcas con lapiz (si el pistolete es de madera) o con marcador al agua (si es de plástico) delimitando el lugar donde se deberá colocar la cresta. Se remoja ésta durante unos minutos en agua tibia y se la deja secar sobre la superficie de la herramienta. Una vez seca, la cresta tendrá la curvatura exacta para el ala de nuestra mosca.

Se afirma, y es cierto, que este procedimiento de mojar y dejar secar una cresta sobre una superficie curva, si bien permite obtener la forma deseada, aglutina todas las fibras perdiéndose el bello efecto de cascada que las mismas producen al caer con naturalidad a los costados del quill. Sin embargo, en buena medida esto puede remediarse deslizando los dedos, reiteradas veces por arriba y por abajo del quill, desde la base hacia la punta de la cresta, de modo que las fibras queden separadas entre sí.

Por otra parte, los otros sistemas empleados para obtener determinadas curvas en las crestas tampoco son absolutamente satisfactorios. El steaming, que consiste en someter a un chorro de vapor de agua a la cresta sujetándola con una pinza por el quill, produce una cascada de fibras espectacular y ayuda mucho a que la pluma recupere la forma (que perdió durante el almacenamiento en el sobre ziploc), pero no permite obtener una curvatura determinada. El llamado método de Hale, en el que se aprieta cuidadosamente el quill con una pinza en varios lugares hasta obtener la curva deseada, ocasiona que muchas fibras cambien de posición desviándose hacia la parte convexa de la cresta, siendo necesario (una vez atada la pluma) arrancarlas, con lo cual se pierde material; además, es una técnica que requiere práctica para lograr una curva armónica, sin ángulos.

Mi conclusión, al momento de elegir una cresta para una mosca, es que lo ideal es seleccionar una que naturalmente tenga la curva deseada. Si la pluma tiene algún vicio lateral, lo mejor es tratarla mediante steaming; pero si no se dispone de una cresta con la curvatura apropiada, sobre todo si ésta es muy distinta de la natural, lo más recomendable es mojarla y dejarla secar sobre el pistolete.

Respecto del pistolete, los que utilizo habitualmente son antiguos, construidos en madera. Los modernos, de plastico, tienen un pequeño inconveniente: suelen ser demasiado angostos para apoyar cómodamente la cresta sobre su borde. Esta dificultad puede ser resuelta fácilmente con sólo pegar dos pistoletes plásticos de igual forma con cualquier cemento epoxi; una vez fraguado el pegamento, basta lijar el borde con una lija al agua hasta dejarlo completamente liso.

LA PINZA DE QUILL

Como veremos más adelante, es muy común en el atado de moscas de salmón atar plumas por sus quills. En cualquier modelo, al menos hay que asegurar dos crestas de faisán dorado, una para la cola y otra para el topping, y seguramente habrá que disponer además sides y/o cheeks, cuando no veilings.

Todas estas plumas se atan por sus quills, y estos son generalmente cónicos. Los de las crestas son chatos en la parte webby, pero el resto tiene sección triangular. Esto significa que si atamos una cresta por su parte webby -que es lo que aconsejan la mayoría de los instructores y manuales- no tendremos inconvenientes para lograr que quede en el plano vertical ya que el hilo afirmará al quill sobre el anzuelo por su parte plana. Pero, a veces, la cresta queda ligeramente inclinada hacia un lado. La pinza de quill permite saber cómo se comportará la pluma al atarla: simplemente se aprieta el quill por el lugar donde se va a atar y se observa la cresta para determinar si queda perpendicular a las puntas de la pinza o si se desplaza hacia un costado: en el primer caso, al atarla, la cresta quedará alineada en el plano vertical, pero en el segundo se desplazará hacia un lado. Esto puede corregirse fácilmente (e inmediatamente, sin soltar la pluma) girando el quill con la pinza hacia el lado que la cresta se desvía, al tiempo que se sujeta firmemente ésta con la otra mano; con un poco de práctica se logra alinear la cresta con el quill.

En ocasiones, es necesario atar una cresta no por su parte webby, sino más hacia la punta, donde el quill es triangular. Esto se hace cuando el quill, en la parte webby, es demasiado grueso y seguramente abultará demasiado, o cuando queremos usar para una cola o un topping una cresta más larga (que la que correspondería); en el último caso, al acortarla forzosamente deberemos atarla por la parte triangular del quill. Desgraciadamente, uno de los vértices del triángulo queda siempre hacia abajo, por lo cual al intentar atarla siempre se desvía la cresta hacia un lado. La solución es aplastar el quill con la pinza y corregir la desviación como se indicó anteriormente, si es que ésta existe.

A todas las demás plumas con quill, que se usan para veilings, sides, cheeks, etcétera, se las debe pinzar antes de atarlas, tanto para verificar previamente su comportamiento como para corregirlas. Además, esto previene abultamientos innecesarios, ya que para asegurar un quill achatado se precisan muchas menos vueltas de hilo que para uno de sección circular.

Y hablando de la herramienta en sí misma, sirve cualquier pinza de puntas delgadas cuyo interior sea plano. De las que conozco, la mejor es la Xuron.

PAPEL, LÁPIZ Y GOMA DE BORRAR

Algunos atadores de moscas para truchas se sorprenderán al saber que muchas de las moscas de salmón para exhibición se construyen a partir de un dibujo. Y no estoy hablando de crear en el papel una mosca para luego atarla.

El objetivo principal de dibujar una mosca, en particular si se trata de una Whole Feather Wing, es preservar sus proporciones. Dijimos, al describir la morfología de este tipo de moscas, que sus colas deben adaptarse al ala, y no al revés. Recordemos que esto es así porque las alas tienen dimensiones variables, y como la cola siempre debe llegar al centro del borde posterior de las plumas del ala, su largo dependerá de las dimensiones de ésta. Si atamos la cola dándole la longitud que estimamos correcta, luego de terminar el cuerpo y la garganta, al disponer el ala nos puede ocurrir que la cola nos haya quedado corta, larga, o correcta, pero la última opción es, desgraciadamente, bastante improbable.

Lo más sencillo y adecuado es, antes de ponerse a atar, hacer un calco del anzuelo sobre un papel y, luego de seleccionar las plumas que conformarán el ala, presentarlas sobre el dibujo del anzuelo en la exacta posición en que quedarán al atarlas. Hecho esto se tiene una idea bastante acabada de adónde debe llegar la cola, es decir qué longitud debe tener, y también qué curvatura para acompañar armoniosamente la parte inferior del borde posterior del ala. Entonces podemos elegir una cresta cuyo largo y curva se adapten perfectamente al ala. Incluso, de ser necesario, podemos darle la curvatura adecuada mojándola y dejándola secar en el pistolete de dibujo, en el cual previamente habremos hecho las marcas que delimiten el lugar donde deberá colocarse la cresta.

Otro caso en el cual conviene hacer un dibujo antes de empuñar el bobbin es cuando queremos atar una Built Wing grande. Uno de los inconvenientes más comunes que se nos puede presentar es que no nos dé el largo de las fibras de alguno de los materiales del ala casada. Si esto ocurre luego de haber construido el tag, cola, tail tip, butt, cuerpo, velos, hackle, garganta y bajo ala, el ataque al hígado puede ser inevitable. En cambio, si hacemos un calco del anzuelo, construimos el ala y la presentamos sobre el mismo, enseguida sabremos si podemos atar la mosca en ese anzuelo o, en el peor de los casos, la haremos en un tamaño menor.

FLOSS SAVERS

En ocasiones es necesario trabajar con hebras muy largas de floss, obviamente sin desgarrarlas. Además, hay personas que por la naturaleza de su trabajo no tienen siempre las manos en condiciones de manipular un material tan delicado sin romperlo; bastan unas ligeras asperezas en los dedos para destruir algunas fibras y arruinar todo el trabajo. En estos casos están indicados los floss savers.

El primero y más común es un simple floss bobbin o flared bobbin, cuyo extremo en forma de embudo evita que el material tome contacto con el borde del tubo y se desgarre. La única precaución a tener en cuenta es, más o menos cada cuatro o cinco vueltas, desretorcer el floss para poder disponerlo chato alrededor del anzuelo, salvo que se trabaje con una morza rotativa axial, en cuyo caso puede enrollarse el floss simplemente haciendo girar la mosca.
Pero no deseo que se tome esto como la panacea para construir buenos cuerpos de floss (no lo es): para este cometido los dedos son insustituíbles ya que dan al material, en todo momento, la tensión y el ángulo necesarios.

El otro floss saver, menos ortodoxo aún, es un par de guantes de los usados para manipular negativos fotográficos o diapositivas, que suelen ser de algodón o seda. Tienen la ventaja, además de ser muy suaves, de no ensuciar el material (siempre que se conserven limpios).

LEER MÁS

Blonde, un Bucktail con Historia

Un bucktail con historia…

Por Juan Pablo Gozio

Hace muchos años, cuando empezaba a pescar con mosca, mi amigo Luis Singarenco, que hoy pesca en ríos celestiales, me la presentó. Vas a conocer a la Blonde, había dicho. Pensando que se trataría de una dama de rubios cabellos, me entusiasmé. Cuando la vi noté que sus rubios cabellos no eran femeninos. Bastante decepcionado, porque hasta como mosca me parecía horrible, le pregunté para qué servía esa porquería. “¿Cómo porquería?” exclamó indignado, y siguió diciéndome: “Es una mosca que originalmente se usaba en el mar y la trajo Joe Brooks de USA! ¡Además, con esta pesca el Bebe los truchones de la Boca…!”. Con sus palabras la empecé a mirar con desconfiado respeto. “Blonde… debe ser para pescados grandes”, pensé yo al ver el gancho marítimo en el que estaba atada y comparándolo con los anzuelos de las pequeñas Woolly Worm que habitaban mis cajas en aquel tiempo. “A esta la tengo que probar…” pensé. Con dificultad conseguí algunas y las archivé en la caja de streamers.

Un par de años más tarde, llegué por primera vez a la boca del Chimehuín. Como tiraba bastante mal, pescaba con shooting para ganar algo de distancia. A mi lado bajaba el río un pescador santafesino (según me confesara más tarde) que sacaba toda la línea y ponía un mechón de pelos horrible en la zona de definición, cerca del tronco, donde están los pescados… Un rato después estábamos compartiendo una de esas profundas charlas en la orilla. Me explicó que pescaba con una mosca llamada Blonde (la suya era naranja y roja: un cocoliche!) y que la usaba siempre a última hora, rayando el agua con línea de flote, dándole muy buenos resultados. Inmediatamente até la única Blonde que yacía en mis cajas: una Honey Blonde. Empecé a castear mejor y poniendo la mosca “casi” en el lugar adecuado. Es curiosa la distancia que significa un “casi” cuando uno no tira bien, es tan largo… La trabajaba del siguiente modo: un tiro en deriva prácticamente muerta apenas corrigiendo para evitar el drag, otro tiro con leves movimientos y otro tiro rayando el agua a alta velocidad. Ya casi cuando la noche era inminente tuve un buen pique. Estaba emocionado, había clavado mi primera trucha en la Boca. No era un gran pescado, no más de 2.5 kilos, pero era la primera y con esa mosca fea que había conocido hacía unos años. Esa noche le saqué viruta a la morsa y, asestándole un golpe implacable a la bolsa de bucktails. ¡Até como 20! Había combinaciones de colores discretas, más fuertes y otras rayando lo carnavalesco. En esa salida la más efectiva terminó siendo la combinada con cola naranja y ala negra. A última hora: letal.

Hoy, han pasado cerca de 15 años de esta anécdota y la sigo usando. Han pasado infinidad de modas en moscas, pero yo sigo llevando unas Blondes en mi caja de streamers. Creo que tiene algunos beneficios para tentar truchas grandes, que no tienen otros diseños, a saber: 1) gran tamaño y volumen; 2) poco peso; y el más importante: 3) la usaban el Bebe y Joe Brooks…

Relato de Joe: “Los gillies (guías de Noruega) entonces miraron una mosca que Bebe les mostraba. Era un bucktail grande atado sobre un anzuelo 1/0, que ya habíamos usado con sea trout, grandes marrones y arcoiris en Argentina. Para un pescador americano, es una mosca bien grande. Los gillies echaron una carcajada, sacudieron sus cabezas y luego nos miraron con condescendencia. Bebe sostenía la mosca y decía: Buena, buena. Sacará un salmón grande.”

La Blonde es una mosca altamente versátil a la hora de imitar pequeños peces. Nos permite realizar las combinaciones de colores que creamos más atractivas. Así nació la extensa variedad descripta más adelante y nacerán muchas más, producto de nuevas combinaciones de colores las cuales tienen límite en la imaginación del atador, la experiencia del pescador y en la destreza del productor de materiales en el teñido. No dejen de probarla en su próxima salida de pesca.

Receta Básica:

Anzuelo: Mustad 3407 (o similares) # 2 – 3/0
Hilo: Monocord 3/0
Cuerpo: Ribbing de Mylar Tinsel plateado o dorado. La receta original lleva tinsel metálico, pero su atado es menos cómodo que el plástico, y con el tiempo termina opacándose.
Cola y ala: Mechón de pelo de cola de ciervo (Bucktail). No conviene cargar mucho material porque pierde movimiento y transparencia.

Pasos del atado:


Paso 1: Se fija el hilo en el anzuelo cerca del ojo, dejando espacio para la cabeza de la mosca. Se cubre de hilo el anzuelo hasta la curva, en forma pareja, una vuelta al lado de la otra, dejando una base para el atado del pelo de ciervo. Se regresa, conservando la distancia entre las vueltas, hacia el punto de inicio.

. . . . .


Paso 2: Se selecciona de una cola de ciervo un mechón de pelos. En general, los pelos más adecuados para esta mosca se encuentran en la zona media hacia la punta de la cola. Se prueba el largo sobre el anzuelo. Se corta el mechón y se emparejan los pelos con la mano o con hair stacker. La primera alternativa (con las manos) da un perfil más natural a la mosca.

. . . . .


Paso 3. El mechón emparejado se presenta sobre el anzuelo y se controla su largo. Una vez ajustado éste, se corta en ángulo (unos 45°) y se ata desde el punto inicial, cuidando de formar un bajo cuerpo uniforme.

. . . . .


Paso 4. Sobre el final del atado pueden darse dos vueltas de hilo alrededor de la cola para mantenerla levantada. Luego se vuelve a la posición inicial.

. . . . .


Paso 5: El tinsel se ata en ángulo, cerca del ojo del anzuelo. Se cubre el cuerpo de la mosca, primero hacia la curva del anzuelo y de vuelta hacia el ojo, cuidando que las vueltas de tinsel no queden torcidas o mal encimadas.

. . . . .


Paso 6: Para el ala se repite el procedimiento para la selección y presentación del mechón de la cola. Ésta se ata en el espacio entre el inicio del atado de la cola y el ojo del anzuelo. El ala debe ser apenas más corta que la cola.

. . . . .


Paso 7. Para que el ala quede bien posicionada sobre el anzuelo, dar una vuelta en falso sobre el mechón de pelo y la segunda vuelta atándolo al anzuelo.

. . . . .


Paso 8: Se cubre la cabeza, se realiza el nudo y se cementa. Como los ojos son una referencia importante para los peces predadores, es conveniente pintarlos sobre la cabeza.

Patterns Tradicionales:

Platinum Blonde:

Ala y cola blancas, tinsel plateado. Contra lo que piensa la mayoría, los colores claros funcionan muy bien al mediodía. Cuando crean que es hora de la siesta, dejen que los demás duerman y pongan una Platinum Blonde…

Honey Blonde:

Ala y cola amarillas, tinsel dorado. También para horas de abundante luminosidad.

Black Blonde:

Ala y cola negras, tinsel dorado o plateado. Cuando el sol se acuesta tras la montaña, las sombras se alargan y tiramos de memoria, es el momento ideal para atarla a nuestro tippet.

Argentine Blonde:

Como nuestra bandera, cola blanca y ala celeste. En el agua tiene un color y transparencia similar a un alevino. Ideal para pescarla en la extensión de temporada porque el día que mejor pesca es el 25 de Mayo. El resto de la temporada es excelente también.

Patterns Modernos:

Como decíamos, la Blonde es una mosca muy adaptable y permite combinar colores y estilos, dando rienda suelta a la creatividad del atador. Algunas creaciones agregan un simple efecto al pattern original, otras distan mucho de sus antecesoras tradicionales. Estos son los “patterns modernos” de la Blonde, algunos de los cuales me he atrevido a nombrar:

Peacock Platinum Blonde:

Igual a una Platinum Blonde. Al ala se le agrega un sobre ala de fibras de pluma de cola de pavo real. Simulando más adecuadamente lo oscuro del lomo de un pez pequeño.

Pejerrey Blonde:

Cola Blanca. Ala compuesta por dos mechones de pelo de ciervo, uno color celeste claro y sobre éste un mechón verde oscuro. Sobre el ala unas fibras de pluma de cola de pavo real. Puede agregársele dos tiras de tinsel plateado a los costados, imitando las líneas laterales de un pejerrey. Tenga cuidado que no la confundan y se la sirvan en una fritanga.

Fire Blonde:

Cola naranja y ala roja. Irrita de sólo mirarla. Es la que usaba ese pescador santafesino. En realidad es un mamarracho, pero pesca.

Taxi Blonde:

Cola amarilla y ala negra. Nunca los deja de a pie…

JPG Blonde:

Cola naranja y ala negra. Un amigo siempre decía que toda mosca o señuelo debían tener algo naranja porque ese color excita sexualmente a los peces. En su comentario no abunda lo científico, pero he comprobado que la combinación naranja y negro es muy efectiva en gran número de moscas, incluyendo ésta. Recuerden una Woolly Bugger o una Bitch Creek en esos colores.

Zarigüella Blonde:

Debe su nombre a que está construida con pelo de ese roedor. Existen muchos otros pelos adecuados para el atado de la Blonde. Especialmente, cuando se ata en tamaños pequeños, con secciones cortas de ciervo, éste se pone rígido y pierde acción. Allí pueden usarse pelos más suaves, los que, atados en secciones cortas, tendrán gran movilidad. La zarigüella es un ejemplo de ello.

Tengo algunas otras recetas combinando nuevos materiales naturales y sintéticos, que les confieso, no me animo siquiera a describir por este medio. En persona, gustoso les ampliaré el repertorio. Y recuerden, no dejen de llevar algunas Blondes a la próxima salida en busca de truchas grandes. Tantos truchones pescados con ellas no pueden equivocarse. Mucho menos el Bebe.

Dedicado a los pescadores pioneros que sembraron la semilla de la pesca con mosca en Argentina y a través de su enseñanza, mantienen viva y renovada la tradición mosquera

LEER MÁS

Noticias de ARPEMO

Nueva sede:

ARPEMO ya se encuentra en su nueva sede de Servando Bayo 856, donde cuenta con amplias comodidades para desarrollar sus actividades. Los días de reunión habitual son los miércoles de 20,30 a 23,00 hs.
Invitamos a todos los que se interesen por la actividad a acercarse a nuestra asociación.

Participación en la exposición náutica. Informamos que ARPEMO participó en la Exposición Náutica realizada en la ciudad de Rosario del 23 al 26 de marzo del 2000, en el Parque Nacional a la Bandera.

En la mencionada exposición ARPEMO contó con un stand permanente, donde se realizaron actividades (charlas, explicaciones, demostraciones de atado, proyección de videos) tendientes a dar difusión a la Pesca con Mosca.

La Comisión Directiva quiere agradecer a sus asociados la colaboración prestada en la realización del evento y a los organizadores le invitación a participar gratuitamente de mismo.

Condiciones de Pesca en la Zona

La bajante del río Paraná, anunciada en le anterior publicación, se prolonga a lo largo de verano. Esta situación sumada al enturbiamiento de las aguas que se produjo a partir de: mes de febrero, como consecuencia de la creo ciente del río Bermejo, hicieron que la pesca er la zona sea muy pobre durante todo el verano Consideramos que esta situación se va a prolongar en los próximos meses.

LEER MÁS

Noticias y Servicios

Nuevos socios:

Nuestra Asociación da la bienvenida a los socios que se han incorporado en el primer trimestre:
Ellos son:
Alberto José Kejval
Horacio German Pais
Jorge Nardini
Claudio Roberto Esposito

. . . . .

Cena de Fin de Temporada

El próximo jueves 4 de mayo tendrá lugar nuestra habitual Cena de Fin de Temporada, en la Asociación de Criadores de Caballos Pura Sangre, Quintana 191 1er piso a partir de las 20:30 horas.
Como es costumbre realizaremos un sorteo de distintos artículos que nos aportan nuestros socios y anunciantes. Convocamos a todos los socios para que concurran con su familia.

. . . . .

Cursos:

De iniciación, de atado de moscas y de casting. Durante el año 2000 se dictarán cursos de “Iniciación a la Pesca con Mosca” y “Atado de Moscas”, en la sede social de Lerma 452, dpto. “2″ de la Capital Federal, los días miércoles en el horario de 19,30 a 21,30.
Los cursos de casting se dictan los domingos en el Circuito KDT a partir de las 10,30.
Hemos previsto el siguiente calendario:
“Curso de Iniciación a la Pesca con Mosca”
1 * curso: miércoles 05/04,12/04 Y 19/04
2 * curso: miércoles 14/06, 21/06 Y 28/06

“Curso de Atado de Moscas”
1 *curso: 03/05, 10/05, 17/05, 24/05, 31/05 . 07/06

“Curso de Casting”
1 * curso: domingos 09/04, 16/04 y 30/04
2* curso: domingos 07/05, 14/05 Y 21/05
3* curso: domingos 04/06, 11/06 Y 25/06
En los cursos se entrega material y bibliografía. En los cursos de atado la AAPM provee lo materiales de atado a los alumnos y se realiza con circuito cerrado de TV. para una mejor visualización.
Los interesados en inscribirse, socios o nc deben contactarse con Secretaría de martes viernes de 15 a 20 al tel./fax: 4773-082 e-mail: aapm@cvtci.com.ar . Los esperamos.

. . . . .

Certificación de Instructores.

En la certificación de instructores que tuvo lugar el sábado 11 de marzo en Buenos Aires obtuvieron su certificación los siguiente instructores:
Luis Avalos Rogelio Durán Gustavo Ferrer Walter Luis Viel

. . . . .

Mercado del Usado:

Vendo: Caña de Bambú PPP Línea 6.7 2 pun teras. Impecable.
Vendo en equipo Loomis, IMX, 7′9″ para línea 2 y ree! Abel TR Ligth con línea.
Llamar a Julio en horario comercial.
Venta de Garage de pesca con mosca y otros:
Equipos usados, cañas, reels, waders, camperas, bolsos, botines de vadeo, líneas, chalecos, etc., etc., en excelente condición e! sábado 6 de mayo de 10 a 18, en Corrientes 463- Martínez (altura Av. Santa Fé 2300).
Julio Nocito
Vendo: reel Bauer M2 (línea 5/6) y LM3 (línea 7/8) nuevos; cañas SAGE RPL4 y RPL5j Libros” Mosca para la Pesca” de Rafael del Pozo :Jbeso, en excelente estado, en castellano y ‘En el anillo de la subida” de Vincent Marinaro, también en castellano.

. . . . .

Exposición de Obras de Enrique Gherardi.

“HOMENAJE A LOS PIONEROS” es e! título de esta exposición que incluye acuarelas y dibujos de pesca con mosca y otras obras que tendrá lugar en:
Villa La Angostura de! 24 al31 de Marzo- Casa de la Cultura- Villa la Angostura
San Martín de los Andes del 1 al 8 de Abril
Secretaría de Turismo San Martín de los Andes.
Junín de los Andes del 11 al 22 de Abril- Casa de la Cultura Junín de los Andes.

La Sra. Linda Moore, directora de info@sportingartauction.com, nos pide que nformemos a nuestro asociados que hay un nteresante remate de obras de arte que incluye nuchas hermosas pinturas y grabados realizalos por famosos artistas del presente y del pasado
Una parte de! producto de estos remates seráentregado a la Federation of Fly Fishers, según nos informa la Sra. Moore.
Estos remates se realizan en forma cuatrimestral. Las ofertas son por teléfono, fax o directamente a través del sitio interactivo www.sportingartauction.com

. . . . .

LISTADO DEL PIQUE Y OTROS CHISMES DE VILLA LA ANGOSTURA Y ALREDEDORES

Río Limay: muy bueno para pescar “finito”, es decir equipos livianos y moscas chicas (recomiendo las Softh Hackle en anzuelos # 12/ #14), muy lindas Arco Iris y Marrones al atardecer, entre 600 gr y 1 Kg.
La zona de Rincón Chico y La Perca están ligeramente controladas, se cobra el acceso pero no las macanas que se hacen a orillas del río, de modo que es factible encontrar fogones sin apagar, tarritos con lombrices y toda la mugre habitual (botellas de plástico, latas etc), a lo que hay que sumarle que en una tarde de pesca, se pueden ver pasar 8 o 10 balsas, algunas pescando y otras paseando y los consabidos “tarreros” en la costa del frente, lo que configura una situación lamentable; ni hablar de los lugares públicos, donde es impensable bajar a pescar sin agarrarse una rabieta.
A pesar de ello, el Limay sigue siendo un río noble y soporta estoicamente (por ahora) todas las maldades de pseudopescadores y otras alimañas.

Río Traful: Excelente en la zona controlada por los hermanos Di Pasquale. Del año pasado a la fecha, se puede advertir el incremento en calidad de las truchas (cantidad ya había y mucha). Yo fui con mi señora, capturé una Marrón y una Arco Iris de 1 kg c/u y un Salmón que se llevó las palmas (+ /- 1 y Yz kg). Para colmo estaba con un equipo # 3, de modo que debí hacer malabares para arrimarlo (correr a orillas del río cuando ya me había sacado todo el backing y todas esas locuras que hacemos los mosqueros cuando no queremos perder una muy buena presa). Mi señora clavó otro y le cortó. También sacamos infinidad de truchas arco iris y marrones (más de las primeras que de las segun-
das) entre 500 gr y 800 gr; realmente, muy divertido y se nota el río muy cuidado.
Desde luego, las Soft Hackle, pescadas con la “subida leissenring”, son mortíferas; a tal punto que las estoy usando casi con exclusividad en todos los lugares.

Río Correntoso: otrora catedral de la pesca,· santuario de los mosqueros, es hoy un bonito balneario para acampantes de todo tipo, hacen “snorkel”, pescan con tarritos, carnada, etc. La apertura fue muy buena, no sólo en la desembocadura en el Nahuel, sino también (especialmente) dentro del río, a la altura de los piletones, donde pude pescar muchas Arco Iris grandes con equipo liviano (# 5) y las estrellas de la temporada (Soft Hackle) al atardecer.
El superficial y casi simbólico control se efectuó solamente hasta mediados de diciembre, fecha a partir de la cual se dejó librado el río a su suerte para que cada cual haga lo que quiera. Una pena.
He cursado notas a fauna de la provincia y al Intendente del PN Nahuel Huapi por tamaña tropelía, pero nadie me dio pelota. Desde luego, esta situación no se compadece con toda la alaraca que se hizo cuando el “Eco Challenger” pretendió pasar con los kayacs por el lugar y aquí todo el mundo se volvió loco, se rasgaron las vestiduras como si pretendieran poner una planta petroquímica a orillas del río; pero ahora parecen no ver lo que está sucediendo, que es muchísimo más grave.
He llegado a la conclusión que para cierta gente, el río Corren toso es importante sólo las dos primeras semanas de la temporada.

Pesca en Lagos:
Esto es todo un tema. Particularmente el majestuoso y noble Nahuel se está muriendo. los “ferreteros” , mal llamados pescadores de rolling, no cesan de matar cuanta trucha nganchan, Es posible ver todas las tardes, en el brazo Ultima Esperanza y Brazo del Rincón unas cuarenta lanchas y yates arrastrando sus Down Riggers hasta bien entrada la noche. Nadie los controla; si tienen veinte piques, matan veinte truchas; los mismos hoteleros se las acopian, congelan y están conectados con loss ahumaderos de la zona para que se las preparen. Todo el mundo lo sabe pero nadie hace nada, Fauna de la provincia no existe y APN hora tiene la excusa del fuego, pero cuando no hay peligro de incendio tampoco les importa.
En estas dos últimas semanas, el pique ha merlado tanto que ni los ferreteros logran pescar nada, Con mosca ni hablar, más si de mosca seca se trata,
Llevo siete años pescando la zona y puedo advertir, temporada tras temporada, cómo el Jahuel se va muriendo de a poco. Realmente algo muy triste,

.En el lago Espejo, que hasta fin de diciembre estuvo muy bueno para pescar con libélulas en los juncales, se ha puesto realmente difícil, hay truchas pero muy selectivas y, sobre todo, más ue selectivas, esquivas. No puede el pescador arrimarse a distancia de cast; inmediatamente esa deparecen. Creo que están teniendo unafuerte presión de pesca, Veremos qué pasa más delante.

Lagunas: para todos los gustos, obviamente con belly boat En Los Bullines (mi preferida) se Se Se pueden ver “submarinos” de 3 kg y más,
comiendo displicentemente larvas y pupas de quironómidos bajo la película superficial; hacerlas picar es otra cosa. En toda una tarde, si hacemos bien los deberes y nos transformamos en “cazadores”, acechando entre los juncos, con un equipo muy liviano, un cast largo y perfecto, sin ruidos, tal vez logremos poner una mosca #18 o #20 cerca del hocico y, si tenemos la suerte de nuestro lado, tal vez la tomen. Allí comienza el baile!!! Hay que arrimar uno de esos bichos al belly; de todos modos, la belleza del entorno y ver esos monstruos comiendo a cuarenta metros, bien vale el intento.

Laguna Baylley Willy: muy linda, con Arco Iris de 1kg al Vz kg muy gordas (cortas) y muy pigmentadas. Toman con facilidad secas grandes, particularmente libélulas, bomber y stimulator.

Laguna Pire : similar a Los Bullines, pero menos difícil y con verdaderos monstruos, que normalmente toman con línea de profundidad, pero que también salen a la superficie a tomarse el “Happy Hour” al atardecer.
El tiempo excelente, en cuanto al sol y la temperatura muy alta, pero hace más de un mes que no llueve y por lo general estamos teniendo tardes con un viento que asusta.
Es todo por aquí, espero que este panorama los ayude a orientarse si piensan venir por estos lares.

Los abrazo a todos afectuosamente

Pablo D´Aloia

LEER MÁS

Estatuto de la AAPM

Título I: Denominación. domicilio y objeto social.
Art. 1 º: Con la denominación de Asociación Argentina de Pesca con Mosca se constituyó el día 19 de julio de 1974, una asociación civil con domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º: Son sus propósitos:
1) Enseñar y difundir la modalidad y arte de la pesca con mosca y todas las actividades complementarias y afines
2) Proteger la fauna y la flora, colaborando asimismo con las entidades públicas y privadas que actúen con ese fin
3) Proteger los actuales pesqueros, especialmente los adaptados a la modalidad de mosca
4) Proveer a la repoblación de ríos, arroyos, lagos y lagunas con especies de interés para la pesca con mosca en beneficio de las actuales y futuras generaciones
5) Desarrollar nuevos pesqueros, tanto de agua dulce como salada, para la pesca con mosca
6) Difundir la ética y el comportamiento deportivo en todos los ambientes de pesca
7) Fomentar el estudio de la pesca como deporte, la conservación de la fauna y la flora, la hidrobiología, la ictiología, la pisicultura, la entomología y demás materias afines
8) Auspiciar confrontaciones deportivas de lanzamiento y concursos de atado de moscas, con el propósito de perfeccionar los métodos más deportivos para la pesca con mosca
9) Mantener relaciones con asociados y entidades nacionales y extranjeras de índole análoga a fin de coadyuvar al progreso recíproco y coordinarla

Título II: Capacidad. Patrimonio y Recursos sociales.
Art. 3º: La asociación está capacitada para adquirir bienes y contraer obligaciones. Podrá, en consecuencia, operar con los bancos de la Nación Argentina, Hipotecario Nacional, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, entre otras instituciones bancarias.
Art. 4º: El patrimonio se compone de los bienes que posee actualmente, de los que adquiera en lo sucesivo por cualquier título y de los recursos que obtenga por:
Las cuotas que abonan los asociados
Las rentas de sus bienes
Las donaciones, herencias, legados y subvenciones
4) El producto de beneficios, rifas, festivales y de toda otra entrada que pueda obtener lícitamente

Título III : Asociados. condiciones de admisión. obligaciones y derechos.
Art. 5º: Se establecen las siguientes categorías de asociados:
1) Activos: las personas de existencia física que tengan más de 18 años de edad y sean aceptados por la Comisión Directiva
2) Honorarios: las personas de existencia física que en mérito a importantes servicios prestados a la asociación, o en general a las actividades que constituyen su objeto, sean designadas por la asamblea a propuesta de la Comisión Directiva o de un número no menor del diez por ciento de asociados activos y vitalicios
Vitalicios: los asociados activos que alcancen una antigüedad ininterrumpida de treinta años en la asociación.
Cadetes: las personas físicas que hayan cumplido años pero no hayan cumplido aún 18 años y sean eptados por la Comisión Directiva
Menores: las personas físicas que no hayan cumplido aún 14 años y sean aceptados por la Comisión Directiva.
Art. 6º: Los asociados activos tienen las siguientes obligaciones y derechos:
• Abonar las contribuciones ordinarias y extraordiarias que se establezcan.
• Cumplir las demás obligaciones que imponga este estatuto, reglamento y las resoluciones de Asamblea Comisión Directiva.
• Participar con voz y voto en las asambleas cuando tengan una antigüedad de un año y ser elegidos para integrar los órganos sociales.
• Gozar de los beneficios que otorga la entidad

Art. 7º: Los asociados cadetes y menores deberán acompañar su solicitud de ingreso con la autozación de sus padres o representantes legales, sumarán cuota social, no tendrán voz ni voto en las asambleas y podrán gozar de los beneficios sociales. por vía reglamentaria se los organizará institucionalmente para que aprendan a convivir ya gobernarse en entidades asociativas. Los asociados honorarios ue deseen tener los mismos derechos que los ctivos deberán solicitar su admisión en esra careoría, a cuyo efecto se ajustarán a las condiciones que el presente estatuto exige para la misma.
Art. 8º: Las cuotas sociales y las contribuciones extraordinarias si las hubiere serán fijadas por la samblea de asociados
Art. 9º: Los asociados perderán su carácter de tales lor fallecimiento, renuncia, cesantía o expulsión
Art. 10º: Perderá su condición de asociado el que hubiere dejado de reunir las condiciones requeridas lor este estatuto para sedo. El asociado que se atrase en el pago de tres cuotas o de cualquier otra contribución establecida será notificado por carta locumento de su obligación de ponerse al día con la Tesorería Social. Pasado un mes de la notificación, sin que hubiera regularizado su situación, la Comisión Directiva declarará la cesantía del asociado moroso.
Art. 11 º: La Comisión Directiva podrá aplicar a los asociados las siguientes sanciones: a) amonestación; b) suspensión; y c) expulsión, las que se graduarán de acuerdo a la gravedad de la falta ya las circunstancias del caso, por las siguientes causas:
• Incumplimiento de las obligaciones impuestas por el estatuto, reglamento o resoluciones de las asambleas y Comisión Directiva
• Inconducta notoria. Hacer voluntariamente daño a la asociación, provocar desórdenes graves en su seno u observar una conducta que sea notoriamente perjudicial a los intereses sociales

Art. 12º: Las sanciones disciplinarias a que se refiere el artículo anterior serán resueltas por la Comisión Directiva con estricta observancia del derecho de defensa. En todos los casos, el afecrado podrá interponer dentro del término de cinco días de notificado de la sanción, el recurso de apelación por ante la primera Asamblea

Título IV : Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas.
Art. 13º: La asociación será dirigida y administrada por una Comisión Directiva compuesta de siete miembros titulares, que desempeñarán los siguientes cargos: Presidente, VicePresidente, Secretario, Tesorero y tres vocales. El mandato de los mismos dura dos años. Habrá además dos vocales suplentes, los que durarán dos años en su mandato. Los miembros de Comisión Directiva podrán ser reelegidos. Art. 14º: Habrá un órgano de fiscalización compuesto de tres miembros titulares, el que tendrá un miembro suplente. El mandato de los mismos durará dos años.
Art. 15º: Para integrar los órganos sociales se requiere pertenecer a la categoría de socio acrivo, con una antigüedad de un año y ser mayor de edad.
Art.16º: En caso de licencia, renuncia, fallecimiento o cualquier otra causa que ocasione la vacancia transitoria o permanente de un cargo titular, excepto el de Presidente, entrará a desempeñado el suplente que corresponda por sorteo. Este reemplazo se hará por el rérmino de la vacancia y siempre que no exceda el mandato por el que fuera elegido dicho suplente. El reemplazante del Presidente será el VicePresidente.
Art. 17º: La Comisión Directiva se reunirá por lo menos una vez cada mes, el día y hora que determine en su primer reunión anual, y además, toda vez que sea citada por el Presidente o a pedido del organismo de fiscalización, o de tres miembros, debiendo en estos últimos casos celebrarse la reunión dentro de los ocho días. oLa citación se hará por circulares y con tres días de anticipación. Las reuniones de la Comisión Directiva se celebrarán válidamente con la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, requiriéndose para las resoluciones el voto de igual mayoría de los presentes, salvo para las reconsideraciones, que requerirán el voto de las dos terceras partes, en sesión de igualo mayor número de asistentes de aquella en que se resolvió el asunto a reconsiderarse.

Art. 18º: Son atribuciones y deberes de la Comisión Directiva:
1) Ejecutar las resoluciones de las asambleas, cumplir y hacer cumplir este estatuto y los reglamentos interpretándolos en caso de duda con cargo de dar cuenta a la asamblea más próxima que se celebre
2) Ejercer la administración de la asociación
3) Convocar a asambleas
4) Resolver la admisión de los que soliciten ingresar como socios
5) Amonestar, suspender, dejar cesantes o expulsar a los socios
6) Nombrar empleados y todo el personal necesario para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle sueldo, determinarle las obligaciones, amonestarlos, suspenderlos y despedirlos
7) Presentar a la asamblea general ordinaria la memoria, balance general, inventario, cuenta de gastos y recursos e informe del órgano de fiscalización. Todos estos documentos deberán ser puestos en conocimiento de los socios con la anticipación requerida por el arto 27º para la convocación de asambleas ordinarias
8) Realizarlos actos que especifica el artículo 1881 y concordantes del Código Civil, aplicables a su carácter jurídico, con cargo de dar cuenta a la primera asamblea que se celebra, salvo los casos de adquisición y enajenación de inmuebles y constitución de gravámenes sobre éstos, en que será necesario la previa autorización por parte de una asamblea
9) Dictar las reglamentaciones necesarias para el cumplimiento de las finalidades, las que deberán ser aprobadas por la propia Comisión Directiva y presentadas a la Inspección General de Justicia, a los efectos determinados en el arto 10º inc. i) de la ley 22.315, sin cuyo requisito no podrán entrar en vigencia.

Art. 19º: Cuando el número de miembros de Comisión Directiva quede reducido a menos de mayoría del total, habiendo sido llamados todos 1, suplentes a reemplazar a los titulares, los restant deberán convocar dentro de los 15 días a asamblea los efectos de su integración. En la misma forma, procederá en el supuesto de vacancia total del cue po. En esta última situación procederá que el órgano de fiscalización cumpla con la convocatoria precitada, todo ello sin perjuicio de las responsabilidad que incumban a los miembros directivos renunciantes. En el caso, el órgano que efectúe la convocatoria, ya sea los miembros de la Comisión Directiva o el órgano de fiscalización, tendrá todas las facultades necesarias inherentes a la celebración de la asamblea o de los comicios.
Art. 20º: El órgano de fiscalización tendrá las s guientes atribuciones y deberes:
1. Examinar los libros y documentos de la asociación por lo menos cada tres meses
2. Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva cuando lo estime conveniente
3. Fiscalizar la administración, comprobando frecuentemente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de toda especie
4. Verificar el cumplimiento de las leyes, estatutos reglamentos, en especial en lo referente a los derechos de los socios y las condiciones en que se otorga los beneficios sociales
5. Dictaminar sobre la memoria, inventario, balance general y cuenta de gastos y recursos presentado por la Comisión Directiva
6. Convocar a asamblea ordinaria cuando omitieren hacerla la Comisión Directiva
7. Solicitar la convocatoria de asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario, poniendo lo antecedentes que fundamentan su pedido el conocimiento de la Inspección General de Justicial cuando se negare a acceder a ello la Comisión Directiva
8. Vigilar las operaciones de liquidación de la aso ciación
9. En caso de renuncias intempestivas de toda 1, Comisión Directiva y hasta tanto se realice la asamblea, el órgano de fiscalización se hará cargo de le representación de la entidad. El órgano de fiscali zación cuidará de ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la administración

Título V: Del Presidente y VicePresidente.
Art. 21 º: El Presidente o quien lo reemplace estarutariamente tiene los deberes y atribuciones siguientes:
1. Ejercer la representación de la asociación
2. Citar a las asambleas y convocar a las sesiones de la Comisión Directiva y presidirlas
3. Tendrá derecho a voto en las sesiones de la Comisión Directiva al igual que los demás miembros de! cuerpo y, en caso de empate, votará nuevamente para desempatar la votación
4. Firmar con el Secretario las actas de las asambleas y de la Comisión Directiva, la correspondencia y todo documenro de la asociación
5. Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos, firmando los recibos y demás documentos de la tesorería de acuerdo con lo resuelto por la Comisión Directiva. No permitirá que los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo prescripto por este estatuto
6. Dirigir las discusiones, suspender y levantar las sesiones de la Comisión Directiva y asambleas cuando se altere el orden y falte el respeto debido
7. Velar por la buena marcha y administración de la asociación, observando y haciendo observar el estatuto, reglamentos, las resoluciones de las asambleas y Comisión Directiva
8. Sancionar a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y adoptar resoluciones en los casos imprevistos. En ambos supuestos lo será ad referendum de la primera reunión de Comisión Directiva

Título VI: Del Secretario.
Art. 22º: El Secretario o quien lo reemplace esta tutariamenre tiene los deberes y atribuciones siguientes:
1. Asistir a las asambleas y sesiones de la Comisión Directiva redactando las actas respectivas, las que asentará en e! libro correspondiente y firmará con el Presidente
2. Firmar con el Presidenre la correspondencia y todo documenro de la asociación
3. Citar a las sesiones de la Comisión Directiva de acuerdo a lo prescripto en el arto 17
4. Llevar el libro de actas de sesiones de asambleas y Comisión Directiva y, de acuerdo con el Tesorero, el libro registro de asociados

Título VII : Del Tesorero.
Art. 23º: El Tesorero o quien lo reemplace estatutariamente tiene los deberes y atribuciones siguientes:
Asistir a las sesiones de la Comisión Directiva y a la asambleas
1. Llevar de acuerdo con el Secretario, el registro de asociados, ocupándose de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas sociales
2. Llevar los libros de contabilidad
3. Presentar a la Comisión Directiva, balances mensuales y prepara anualmente el balance general) cuenta de gastos y recursos e inventario, que debería aprobar la Comisión Directiva para ser sometidos e la asamblea ordinaria
4. Firmar con e! Presidente los recibos y demás documenros de tesorería, efectuando los pagos resueltos por la Comisión Directiva
5. Efectuar en una institución bancaria a nombre de la asociación y a la orden conjunra de! Presidenre y del Tesorero los depósitos del dinero ingresado a la caja social, pudiendo retener en la misma hasta la suma que determine la Comisión Directiva
6. Dar cuenta del estado económico de la entidad a la Comisión Directiva y al órgano de fiscalización toda vez que lo exijan

Título VIII : De los vocales titulares y suplentes.
Art. 24º: Corresponde a los vocales titulares:
1. Asistir a las asambleas y sesiones de la Comisión Directiva con voz y voto
2. Desempeñar las comisiones y tareas que la Comisión Directiva les confía.
Corresponde a los vocales suplentes:
1. Entrar a formar parte de la Comisión Directiva en las condiciones previstas en estos estatutos
2. Podrán concurrir a las sesiones de la Comisión Directiva con derecho a voz, pero no a voto. No será computable su asistencia a los efectos del quorum

Título IX : Asambleas.
Art. 25º: Habrá dos clases de asambleas generales: ordinarias y extraordinarias. Las asambleas ordinarias tendrán lugar una vez por año, dentro de los primeros cuatro meses posteriores al cierre del ejercicio cuya fecha de clausura será el 30 de junio de cada año y en ellas se deberá:
1. Considerar, aprobar o modificar la memoria, balance general, inventario, cuanta de gastos y recursos e informe del órgano de fiscalización
2. Elegir, en su caso, los miembros de la Comisión Directiva y del órgano de fiscalización, titulares y suplentes
3. Tratar cualquier otro asunto incluido en el orden del día
4. Tratar los asuntos propuestos por un mínimo de los socios y presentados a la Comisión Directiva dentro de los 30 días de cerrado el ejercicio social
Art. 26º: Las asambleas extraordinarias serán convocadas siempre que la Comisión Directiva lo estime necesario, o cuando lo soliciten el órgano de fiscalización o el 20% de los socios con derecho a voto. Estos pedidos deberán ser resueltos dentro de un término de cinco días y celebrarse la asamblea dentro del plazo de 40 días y si no tomase en consideración la solicitud o se negare infundadamente a juicio de la Inspección General de Justicia, se procederá de conformidad con lo que determina el arto 10, inc. i), de laley 22.315.
Art. 27º: Las asambleas se convocarán por circulares remitidas al domicilio de los socios con 15 días de anticipación. Con la misma anticipación requerida para las circulares, deberá ponerse a consideración de los socios la memoria, balance general, inventario, cuenta de gastos y recursos en informe del órgano de fiscalización. Cuando se sometan a consideración de la asamblea reformas al estatuto, el proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de los socios con idéntica anticipación de 15 días por lo menos. En las asambleas no podrán tratarse otros asuntos que los incluidos expresamente en el orden del día.
Art. 28º: Las asambleas se celebrarán válidamente, aún en los casos de reforma de estatuto y de disolución social, sea cual fuere el número de socios concurrentes, media hora después de la fijada en la convocatoria, si antes no se hubiese reunido ya la mayoría absoluta de los socios con derecho a voto. Serán presididas por el Presidente de la entidad, o en su defecto, por quien la asamblea designe a pluralidad de votos emitidos. Quien ejerza la presidencia sólo tendrá voto en caso de empate.
Art. 29º: Las resoluciones se adoptarán por mayoría
absoluta de los votos emitidos. Ningún socio podrá tener más de un voto y los miembros de la Comisión Directiva y del órgano de fiscalización no podrár votar en asuntos relacionados con su gestión.
Art. 30º: Cuando se convoquen comicio s o asam bleas en los que deban realizarse elecciones de autoridades, se confeccionará un padrón de los socios en condiciones de intervenir, el que ser puesto a disposición de los asociados con 15 días el antelación a la fecha fijada para el acto, pudiere formularse oposiciones hasta 5 días del mismo, que serán resueltas dentro de los 2 días.

Título X : Disolución.
Art. 31 º: La asamblea no podrá decretar la disolución de la asociación mientras exista una cantid de socios dispuestos a sostenerla, quienes en tal caso se comprometerán a perseverar en el cumplimier de los objetos sociales. De hacerse efectiva la disolución se designarán los liquidadores que podrán ser misma Comisión Directiva o cualquier o comisión de asociados que la asamblea designe, órgano de fiscalización deberá vigilar las operacio de liquidación de la asociación. Una vez pagadas deudas sociales el remanente pasará al dominio d institución de bien común con personería jurídica exenta del pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales, domiciliada en el país, que la asamblea que determine la disolución.

DESCARGAR