Boletín Mosquero 36

LEER MÁS

LEER MÁS

Las Moscas clásicas del Salmón del Atlantico II

Por Julio Gilardi

En el presente son analizadas las caracteristicas diferenciales de los principales tipos de moscas del salmón del Atlántico que actualmente se construyen con fines de exhibición y colecionismo.

En la edición anterior del Boletín Mosquero describimos someramente el contexto histórico en el que fueron concebidas las más clásicas de las moscas empleadas en la pesca. En la presente clasificaremos a estas moscas en sus distintos tipos, y analizaremos su morfología y proporciones.
La característica diferencial más importante entre los diferentes tipos de moscas es la estructura del ala. Esto permite distinguidas en:
Built Wing Flies, Whole Feather Wing Flies, Topping Wing Flies, Dee Strip Wing Flies y Spey Flies.

BUILT WING FLIES

Son características de esta categoría las alas formadas por varios segmentos de plumas de distinto color. Estos segmentos son adheridos entre sí, de manera de conformar el par de alas, aprovechando la natural tendencia de las fibras a engancharse unas con otras por sus bordes gracias a la existencia en ellos de unas fibrillas, denominadas barbicelos, que tienen unos pequeños ganchos en sus extremos. La técnica para adherir segmentos de plumas se denomina “casado” (marrying).
Sin duda alguna, las Built Wing son las más clásicas de las moscas de salmón. Para muchos, también las más hermosas y complicadas de construir. Lo primero es, desde ya, una cuestión de gustos y preferencias personales; en cuanto a la complejidad de su atado, es nuestra opinión que es aún más difícil lograr una buena Whole Feather o Topping Wing que una Built Wing. Veamos a continuación su morfología y las proporciones que las partes deben guardar entre sí para conformar un conjunto armonioso y bello. Una premisa fundamental, en toda mosca bien construida, es que todos sus componentes deben poder verse; ninguna estructura debe ocultar completamente a otra.

Tag (remate)
Cubre la parte posterior del anzuelo y debe extenderse, en proyección, desde la punta de la rebaba hasta la punta del anzuelo. Según otros atadores, entre los que se cuenta el notable Ron Alcott, el butt debe terminar por delante justo a nivel de la punta del anzuelo y, en consecuencia, el tag ser más corto. Sin embargo, preferimos que el butt comience en la punta del anzuelo porque de esta manera queda dispuesto sobre la parte recta del mismo, perpendicular a su pata, no inclinado ligeramente hacia atrás.

En la mayoría de las moscas, el tag comprende dos partes: a) posterior, llamada tip, formada generalmente por tinsel oval fino, cuatro a siete vueltas según el tamaño de la mosca; b) anterior, construida con floss. Unos pocos modelos llevan solamente tinsel oval; no hay coincidencia entre los distintos autores acerca de la extensión que debe ocupar el tag en estos casos: para algunos, como George M. Kelson, debe empezar a media distancia entre la base de la rebaba y la punta del anzuelo; otros prefieren conservar la extensión total, como si fuera un tag con floss.

Tail (cola)
Prácticamente en todas las moscas se construye con una cresta de faisán dorado. Su largo, del cual sin exagerar depende en mayor medida que la mosca esté correctamente proporcionada, debe ser de un gape y medio medido en línea recta (una vez y media la abertura del anzuelo). Como la punta del ala debe terminar exactamente en la punta de la cola, si ésta es muy larga, el ala también lo será, y quedará desproporcionada, muy grande en relación al resto de la mosca; por el contrario, si la cola es corta, el ala resultará pequeña.

Tail Tip o Tail Veiling (velo de cola)
Es una pluma, un par de plumas o unos segmentos de plumas casados que se disponen por encima de la cola. Generalmente en las recetas de las moscas esta estructura no es mencionada separadamente de la cola. Casi siempre indican, por ejemplo: cresta de faisán dorado & indian crow; en este caso, el indian crow es el tail tip, o sea lo que se dispone por encima de la cresta. Debe tener la mitad de largo que la cola propiamente dicha.
En cuanto a los materiales empleados, los más comunes son: indian crow, blue chatterer, king-fisher, barred woodduck, segmentos casados de distintas plumas, fibras de tippet de faisán dorado, etcétera.

Butt
Es el pompón, generalmente hecho con fibras de ostrich (avestruz) negro, que separa el tag del cuerpo de la mosca. En la mayoría de los modelos, el butt se construye con cuatro o cinco vueltas de ostrich herl negro. En unos pocos modelos (de la serie de las Doctors), en vez de ostrich se dispone dubbing o lana de color rojo en un espacio equivalente. Debe comenzar aproximadamente a nivel de la punta del anzuelo.

Body (cuerpo)
Se extiende desde el butt hasta la cabeza de la mosca. Puede ser de floss, de dubbing, ambos materiales combinados o de algún tipo de tinsel. Además puede ser único o dividido en dos partes. Finalmente, de acuerdo al modelo de la mosca y al estilo del atador, puede ser cónico o cilíndrico.

Ribbing (listado)
Tradicionalmente debe construirse con cinco vueltas, que empiezan y terminan exactamente bajo el cuerpo. Puede ser simple o doble; en el último caso un tinsel corre justo detrás del otro. Cuando el cuerpo lleva un hackle montado en palmer, el tinsel siempre debe ser oval y hay que colocarlo por delante del hackle. Cuando una receta prescribe tinsel chato, si la mosca tiene un hackle en el cuerpo, también debe llevar, por detrás del tinsel chato, una hebra de oval; el hackle se dispone detrás de éste sin dejar espacio alguno.
Es muy importante que el ribbing no oculte el cuerpo. Este siempre debe verse más que aquél; para ello es necesario ajustar el tamaño del o de los tinsels empleados.

Joint
En cuerpos formados por dos partes, éstas se hallan separadas por cuatro o cinco vueltas de ostrich herl negro. En definitiva, es un butt en el centro del cuerpo.

Veilings o Trailers (velos de cuerpo)
Pequeñas plumas (toucan, indian crow, macaw, blue chatterer, etcétera) que se colocan sobre y bajo el cuerpo, extendiéndose desde el joint al butt. No deben confundirse con los velos de ala; de uso bastante menos frecuente que los anteriores, estas estructuras se disponen sobre las alas de unos pocos modelos, como las plumas de flanco de pato mallard en la Dusty Miller.

Hackle
Se refiere siempre al palmer del cuerpo. En cuerpos simples, que son los más comunes, deben disponerse cuatro vueltas, empezando la primera exactamente detrás de la segunda espira del ribbing. En los cuerpos divididos, el hackle se coloca siempre en la mitad anterior y comienza detrás de la primera vuelta del ribbing.
Interesa que el hackle tenga taper, es decir, que el largo de sus fibras se incremente hacia adelante. Resultan ideales a tal fin los hackles de cuello, a condición de que su raquis no sea excesivamente grueso.

Throat (garganta)
Debe extenderse, aproximadamente, hasta la mitad del cuerpo más el tag. Para esta estructura, generalmente las recetas indican hackle de un determinado color; es adecuado el schlappen, siempre que las fibras tengan un largo parejo, o la parte más webby de los hackles de lomo. Otros materiales empleados son: gallina de Guinea (natural o teñida), european jay, plumas del cuerpo de los papagayos, etcétera.

Wing (ala)
En una Built Wing, considerando todos los elementos que la forman (además del topping), el ala debe tener un gape de ancho. Sus partes son: under wing, main wing, outer wing y upper wingoroof.

Vnder wing (bajo-ala)
Sirve como soporte del ala y colabora en lograr que ésta tenga la altura o ancho adecuado. Entre los materiales comúnmente empleados
se cuentan: segmentos de pluma del pavo moteado, fibras de tippets de faisán dorado, peacock herl, etcétera. Su extremo posterior debe llegar aproximadamente a la mitad de la cola.

Main wing (ala principal)
Es el ala propiamente dicha, que se construye con fibras o segmentos de diferentes plumas “casados”de acuerdo a una técnica especial, lo cual resulta en una estructura con atractivas bandas de distintos colores.
El ala debe cubrir parcialmente al bajo-ala por arriba y extenderse hacia atrás hasta la punta de la cola. Mediante el humping (curvado del ala forzando las fibras a adoptar determinada posición), puede disponerse upswept, es decir con su extremo posterior hacia arriba, o downswept, hacia abajo; si bien esto es asunto de preferencia personal, importa aclarar que con la primera posición el ala se alarga, mientras que con la segunda se acorta. Esto puede ser útil si nos equivocamos al atar el ala y su largo debe ser compensado.

Outer wing (ala externa)
Va por fuera y por el centro del main wing, extendiéndose hacia atrás aproximadamente hasta el butt. Su ancho debe equivaler a la mitad del main wing. Los materiales más usados son el barred woodduck y el teal, en segmentos angostos “casados”; el primero arriba, el segundo abajo.
Ron Alcott, en Building Classic Salmon Flies, denomina conjuntamente wing veilings a esta estructura más los sides y los cheeks.

Vpper wing o roof (sobre-ala)
Cubre, a modo de carpa, el borde superior del ala. Debe verse de ambos lados y extenderse hacia atrás hasta el extremo posterior del ala. Prácticamente siempre se hace con bronze mallard. En moscas muy grandes, del 4/0 en adelante, generalmente el largo de las fibras de este material es insuficiente para cubrir toda el ala; en estos casos no queda otra alternativa que disponerlo hasta donde llegue.

Sides (laterales)
Estos complementos del ala se colocan sobre el outer wing. Largo: un medio a un tercio de éste. Ejemplo típico de material: jungle cock.
Cheeks (mejillas)
Van por afuera del side y su longitud debe ser la mitad de la de éste. Generalmente se emplea indian crow, blue chatterer o kingfisher.

Topping
Invariablemente es una cresta de faisán dorado que se dispone por arriba del ala, sigue su perímetro y termina, punta con punta, con la cola.

Horns (”cuernos”)
Se dice que estas estructuras, en las moscas originales, se agregaban con la intención de imitar las antenas de las mariposas. En las built wings se atan a los costados del ala, oblicuamente hacia arriba y atrás; arrancan del borde posterior de la cabeza, pasando por los cheeks y terminan arriba del topping, cerca de su borde posterior, reuniéndose sus extremos. En cuanto a materiales, comúnmente se emplean las fibras de la cola del blue and yellow macaw (papagayo azul y amarillo), red and blue macaw (papagayo rojo y azul), scarlet macaw (papagayo rojo), y más raramente del faisán Lady Amherst.

Head (cabeza)
A diferencia de las moscas para truchas, en las que la cabeza debe ser cónica, en las de salmón se busca la forma hemisférica. En modelos para exhibición se considera que debe ser pequeña porque esto implica, necesariamente, una mayor habilidad para construir la mosca. No obstante, es muy probable que la persecución de este objetivo se deba a que en épocas remotas los hilos eran mucho más gruesos que los actuales, y en consecuencia los atadores debían esforzarse en lograr cabezas de tamaño razonable sin arriesgar la duración de la mosca.
Además de las “de hilo”, hay modelos, como las Doctors, que llevan una cabeza de dubbing o lana roja, y otros, muy antiguos, en los que en la base de la misma se enrollan unas cuatro o cinco vueltas de ostrich herl negro.

WHOLE FEATHER WING FLIES

Como su nombre lo indica, estas moscas tienen alas formadas por plumas completas, es decir con sus raquis. La morfología y proporciones difiere ligeramente de la de las Built Wings. Las siguientes estructuras: tag, tail tip, butt, cuerpo, joint, ribbings, hackle, garganta, sides, mejillas, topping y cabeza, se construyen con los mismos elementos e idéntica técnica y proporciones que en las Built Wings.

Tail (cola)
Una gran diferencia con las Built Wings, es que su largo es variable y depende del tipo de pluma que se emplee para el ala. Esto es así porque la cola, en una Whole Feather, debe extenderse exactamente hasta el centro del borde posterior del ala, por lo cual su largo no necesariamente será de un gape y medio. Si en las Built Wings la cola es el elemento que define el largo final del ala, en las Whole Feathers es al revés: debe construirse una cola a propósito del ala que se va a emplear. De esto seguiremos hablando, más detalladamente, al ocupamos del atado de esta categoría de moscas.

Veilings (velos de cuerpo)
A diferencia de los de las Built Wings, que se disponen siempre horizontalmente sobre y bajo el cuerpo, en algunas Whole Feather Wings los veilings se colocan en posición vertical, dirigidos oblicuamente hacia atrás formando una “V”con el cuerpo. En estos casos son tres o cuatro pares y se construyen con blue chatterer, european jay, indian crow, etcétera.
Estas estructuras son típicas de las moscas correspondientes a la Shannon School of Fly Dressing, desarrollada especialmente por Major John P. Traheme (1826-1901).

Wing (ala)
Generalmente se construyen con dos pares de pl umas: uno largo, que se extiende hasta la cola, y otro corto, que se dispone por afuera del primero y lo cubre aproximadamente hasta la mitad. En estos casos los materiales más comunes son los tippets de faisán dorado y las plumas de! cuello del faisán Lady Amherst. Otros modelos llevan simplemente un par de plumas, que suelen ser de papagayo. En la serie de las Rangers, dentro de la cual la mosca más famosa es la Durham Ranger, bajo e! ala debe disponerse previamente un bajo-ala de jungle cock, que debe extenderse hasta el punto en que la cola y el topping se juntan.

Horns (”cuernos”)
En las Whole Feather, según las recetas y el estilo de! atador, se colocan por arriba del topping y deben extenderse hacia atrás siguiendo e! perímetro de este y juntándose sus extremos ligeramente por detrás de la mitad del ala. La otra posibilidad es atados de igual manera que en las Built Wings.

TOPPING WING FLIES

A pesar de ser las menos conocidas de las moscas clásicas del salmón del Atlántico, las Topping Wing bien construidas son probablemente las más espectaculares y dignas de enmarcarse. Su característica más sobresaliente es el ala formada por una cascada de crestas de faisán dorado, en número de cuatro a siete u ocho según el tamaño de la mosca. Como en la mayoría de las moscas de la Shannon School of Fly Dressing, en las Topping Wing los cuerpos suelen estar divididos en tres o cuatro partes, cada una formada por floss anillado con tinsel oval o chato fino. La separación entre cuerpos se hace mediante joints de ostrich herl negro y, por detrás de ellos, invariablemente va un par de veilings dispuestos verticalmente formando características “V” de tamaño creciente hacia la cabeza. Los materiales para veilings varían grandemente, pero usualmente se emplean blue chatterer, kingfisher, european jay, indian crow, golden pheasant tippets, macaw, etcétera.

Las proporciones generales de la mosca se definen en el momento de atar la cola, que tradicionalmente es de un gape y medio de largo, aunque en los modelos de exhibición puede ser algo más. Los horns se colocan por arriba de! topping. En cuanto a la cabeza, unos cuantos patterns llevan ostrich herl negro. La garganta suele ser bastante grande, y según las recetas puede ser de schlappen, papagayo, águila, garza, etcétera.

Comúnmente las Topping Wings son las moscas de mayor tamaño, ya que el único límite está dado por la disponibilidad de crestas grandes.

DEE STRIP WING FLIES

Una silueta muy especial y elegante, con un ala dispuesta baja y largos hackles de heron (garza) caracterizan a estas bellas moscas, originadas en Escocia especialmente para los ríos Dee y Spey.

Conviene aclarar, sin embargo, que si bien la característica sobresaliente son los hackles de heron, y que este material ha sido el empleado durante más tiempo, los primeros modelos se construían con unas plumas muy particulares obtenidas de la rabadilla de un gallo llamado spey; en la actualidad extinguido, este era un animal enorme, de unos siete u ocho kilos de peso, que habitaba e! valle del Dee.

Las estructuras comunes de esta categoría de moscas son las siguientes:

Tag
Ocupa el espacio que queda, en proyección, entre la rebaba del anzuelo y su punta. En algunos modelos es de tinsel oval o chato, mientras que en otros lleva además floss; en unos pocos, finalmente, se construye solamente con un alambre delgado.

Tail y tail tip
La primera invariablemente es una cresta de faisán dorado, de un largo de un gape y medio; la segunda, cuya longitud debe ser la mitad que la de la cola, puede ser de fibras de tippets de faisán dorado, indian crow, jungle cock, etcétera.

Butt
Salvo alguna excepción, como la Balmoral, que cita Poul Jorgensen en Salmon Flies, their Character, Style and Dressing, las Dee Strip Wing Flies no llevan butts.

Body
Comúnmente es de dubbing de foca (o sus sustitutos), construido delgado y con las fibras bien separadas. Generalmente el cuerpo está dividido en varias partes de diferentes colores; a veces, algunas de ellas en vez de dubbing llevan floss. Unos pocos modelos tienen cuerpos de tinsel chato.

Ribbings
Siempre son cinco vueltas de tinsel chato, acompañado de tinsel redondo, oval o lace (varias hebras de tinsel oval o redondo muy fino trenzadas).

Hackle
El más importante y que no falta en ningún modelo es el de garza, cuyas fibras deben extenderse hacia atrás más allá del borde posterior del anzuelo. En los cuerpos únicos, este hackle se dispone en palmer a partir de la tercera vuelta del ribbing (justo detrás de ella) y en los divididos en dos partes, ocupa la de adelante; es decir que, en todos los casos, el hackle de garza se enrolla sobre la mitad anterior del cuerpo.
Algunos modelos llevan, también, un hackle de gallo dispuesto en palmer en la mitad posterior del cuerpo.

Throat
Debe llegar aproximadamente a la punta del anzuelo y envolver, por su parte inferior, al hackle de garza. Comúnmente es de flanco de pato teal.

Wing
Formada por dos segmentos de plumas de pavo de distintas razas (y colores), que se atan de manera que queden casi horizontales sobre el cuerpo, separándose progresivamente hacia atrás, hacia donde deben extenderse hasta superar apenas el borde posterior del anzuelo.

Cheeks
En los modelos que los llevan, cubren parcialmente su mitad anterior, dirigiéndose hacia abajo y atrás. Siempre son de jungle cock.

No es posible terminar la descripción de las Dee Strip Wing Flies sin referirse, aunque sea brevemente, a sus parientes cercanas: las Spey Flies. Más sencillas, aunque no menos tradicionales, estas moscas no tienen tag, tail ni butt; los cuerpos son de lana de distintos colores (Berlin wool en las moscas originales: “a soft woolen yam”, según Joseph D. Bates, Jr, en The Art of the Atlantic Salmon Fly) y suelen llevar dos o tres ribbings, uno o dos de los cuales son chatos y el restante, que se dispone como contra-ribbing sobre el hackle de garza, es de tinsel oval o de alambre fino. El hackle, como se dijo, es de garza; la garganta, de pato teal, widgeon o, en unos pocos modelos, de gallina de Guinea. Pero el sello distintivo de estas moscas es el ala, que invariablemente se hace con secciones de bronze mallard dispuestas sobre el cuerpo, muy bajas, como formando una carpa sobre éste y extendiéndose hacia atrás hasta el borde posterior del anzuelo.
En nuestro próximo encuentro, nos ocuparemos de describir algunas herramientas de atado especialmente concebidas para la construcción de estas particulares moscas. Hasta entonces.

LEER MÁS

El manejo de los recursos pesqueros III

Por Lic. José Mestre Arceredillo

En el número anterior tratamos de comprender las alternativas que podían encontrar los administradores de recursos naturales, fundamentalmente los pesqueros que son los que más nos interesan. Veíamos las posibles medidas de control necesarias para lograr el máximo rédito sin hacer peligrar el sistema natural y finalmente, la necesidad de orientamos hacia el control ambiental, como la herramienta más importante y lo más difícil de lograr. En esta oportunidad tal como adelantamos, trataremos de acercarnos al caso particular de los salmónidos en nuestro país. ¿En que se basa la singularidad del grupo?

Lo distintivo es que son especies EXOTICAS para nuestra región.
Esto quiere decir que su presencia en nuestros ambientes acuáticos es consecuencia de la intervención del hombre, que los trajo, y de las condiciones ambientales locales, que modelaron su desarrollo según las presiones naturales que sufren las poblaciones de peces (que ya hemos tratado de comprender en los trabajos anteriores).
Esta condición de exóticos da tintes particulares a las normas de manejo a adoptar y al grado de compromiso con la naturaleza que esto representa.

Los salmónidos en nuestro país son mucho más nuevos que las vacas, por ejemplo, y como éstas fueron traídos para lograr un beneficio económico para la población. El ser importados los hace especialmente repudiables para algunos sectores ecologistas, pero al igual que a los cuadrúpedos, a nadie se le ocurriría eliminarlos. Sin embargo, por desarrollarse en el medio natural se hace necesario la adopción de controles para que su expansión no se produzca en detrimento del sistema natural, con el que tenemos un compromiso para preservarlo ético y legal (Ley 24.375), y es él que a su vez permite la vida de estos convidados al sistema natural original.

¿Qué quiere decir esto? ..Que una especie introducida en su proceso de expansión es capaz de alterar e! medio que lo recibe de tal manera que puede originar respuestas no deseadas, aún sobre e! mismo modificador.
Para comprenderlo, debemos pensar que las especies presentes en nuestro planeta son la consecuencia de MILLONES de años de evolución en el ambiente que las originó, con todas sus variaciones climatológicas, geomorfológicas, etc y la simultánea especialización de las especies acompañantes, creándose un delicado balance que les permite acomodarse a las variaciones locales.

En el caso de los salmónidos en nuestro país, su presencia aquí no llega aún a cien años, por lo que se puede considerar que, en contrario de lo que nosotros pensamos, todavía están tratando de encontrar su nivel de equilibrio con el ambiente, pues este breve período biológicamente no tiene relevancia.
Encontrar su posición en el medio significa ser capaz de sobrellevar las variaciones ambientales propias de nuestra región, que incluyen ciclos de diez, treinta y/o cien años, según lo conocido hasta la fecha, en la hidrología y meteorología local (sequías, inundaciones, aumento de temperatura, etc.).También significa encontrar los tamaños y abundancias máximas POSIBLES compatibles con la presencia de otros organismos (predadores y presas) y a la propia respuesta de estos a las variables ambientales.

Debemos considerar los cambios introducidos por el hombre en los sistemas naturales en los últimos años: construcción de represas, caminos y puentes, contaminación, aumento de la presión de pesca, etc… Estos cambios generan variaciones de difícil medición y atención, no solamente pueden ser negativos para las truchas, también pueden originar la presencia de lugares de colonización o condiciones más favorables en los existentes, o hacer que algunos que aparentemente habían llegado a su equilibrio máximo, pasen a ser dependientes de los nuevos.

Las especies exóticas por esa carencia de historia en el lugar, son especialmente sensibles a las variaciones ambientales, para las que no están programadas. Esta falta de adaptación se puede producir aún entre individuos de la misma especie pero de poblaciones diferentes que están dotadas con distinta información genética (ver nota Boletín Mosquero verano 98/99). Esta siendo esto muy estudiado, por ejemplo en España con las poblaciones de trucha marrón, allí autóctonas, que están siendo desplazadas por la siembra de razas provenientes de otras zonas de Europa con mayor desarrollo (en los periodos óptimos), pero incapaces de resistir las condiciones extremas que allí se pueden producir. Por lo tanto, al no estar ya las formas locales y no resistir las ajenas, al generarse condiciones extremas puede producirse la desaparición del recurso.

El sentimiento antitrucha presente en algunos sectores de opinión no debe hacemos caer en el opuesto, venerar a las truchas como fetiche ecológico. Lamentablemente esto sucede, y encontramos grupos que pretenden proteger los salmónidos importados del Norte, donde son autóctonos, como objetos de culto con argumentos propios de los conservacionistas. Estos argumentos y expectativas no se condicen con la realidad y, en nuestro medio, se tornan falsos (para los salmónidos, no para los autóctonos).

Volviendo al comienzo de esta charla, insisto con la comparación, los salmónidos en nuestro país son como las vacas, una forma exótica traída para beneficio del hombre (recreativo, comercial, estético) que deben ser tan controlados como estas, a fin de no perjudicar el ambiente que los contiene y NOS contiene.
Para finalizar agrego una lista de los salmónidos presentes en nuestra región.

Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss – Rainbow trout)

Trucha marrón (Salmo trutta – Brown trout)

Salmón del Atlántico encerrado (Salmo salar sebago – Landlocked salmon)

Trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis – Brook trout)

Salmones del Pacífico:

salmon coho (Oncorhynchus kisutch) salmón chinook (Oncorhynchus tschaurytscha) salmón sockeye (Oncorhynchus nerka)
Los salmones del Pacífico han sido introducidos en Chile, donde se ha trabajado con más especies y algunas han pasado a nuestro país a través de las cuencas compartidas.
Sólo estos son salmónidos, no así por ejemplo el DORADO (Salminus maxillosus) que he visto en algunas publicaciones preparadas por gente mal informada (improvisados????), que le atribuyen la condición de salmónido, siendo como es totalmente autóctono y representativo de los grupos de peces de nuestra región, tan alejado de los salmones como nosotros de los perros.
Espero que estas líneas sirvan para aclarar conceptos y, fundamentalmente crear dudas e inquietudes que nos lleven a discutir y ver los problemas (maravillosa condición del hombre) y así poder buscar caminos.
Los espero en la AAPM y seguimos charlando entre amigos.

PD: En la primer nota, en el esquema de supervivencia de los desoves de trucha marrón, en el porcentaje entre alevines y ejemplares de 1 año donde dice 27% debe decir 2,7%

LEER MÁS

Una flecha y dos colmillos "El Chafalote"

Por Armando Pedoja

ambién llamado Machete en el área Rosario, Pirá-Yaguá y Dientudo en el norte guaraní y Dourado Cachorra en la cuenca Amazónica. Se caracteriza por dos largos colmillos inferiores que entran en dos “vainas” presentes en la mandíbula superior, dos grandes ojos y un cuerpo largo y angosto con dos aletas pectorales muy grandes rematado por una cola proporcionalmente pequeña.
El color predominante es el plateado que pasa a gris verdoso o pardo en el lomo. El tamaño varía; desde “machetitos” de 30 cm. a “espadas de cruzado” de más de 1 metro de largo.

Es un pez de verano, en Rosario aparece con las aguas cálidas de Diciembre a Marzo. Se lo encuentra en pequeños cardúmenes que se desplazan con rapidez – (anécdota: 23 horas, alerta telefónico: Che, hoy encontramos un pique bárbaro de machetes en el arroyo Meones!!! – 7:30 hs de la mañana siguiente, igual lugar, igual clima: pique cero en todo el día).
Sus alimentos preferidos son peces pequeños; mojarras y sabalitos chicos. En una ocasión vimos los machetes cazando en patata, acorralando en superficie un cardumen de sabalitos para luego atacarlos velozmente. Les tiramos con todo el arsenal, los malditos estaban allí pero no nos llevaron el apunte. Es difícil provocar el pique, se aprecian movimientos a flor de agua, el destello plateado. Ahí están! Pero se le tira con todo
y no toman o alguno pica y se desprende en el primer salto. La boca es larga pero muy angosta, además de los terribles colmillos esta guarnecida de muchos dientes finos y largos que a veces se enredan en los pelos de la mosca. Observando con cuidado se aprecian dos colmillos de repuesto colocados en forma horizontal, listos para reemplazar los que están en uso, que son huecos y suelen romperse.

Por las características de la boca las moscas se atan en anzuelos chicos- N* 1 o 1/0. Colores claros en la panza y lomo negro o verde condimentadas con Flashabou plateado. Cualquier tipo de streamer de 8 a 10 cm. de lago que imite un pescadito sirve, … cuando ellos
quieren. Sin embargo a veces atacan las robustas moscas de dorado.
En el area Rosario no se proyecta una salida para pescar machetes. Ellos aparecen por sorpresa y cuando se les antoja. A veces se los ve mover en superficie; otras comienzan los piques fallidos ¿qué “caramba” esta picando? Dorado no es!- por ahí alguno salta y al pescador le entra la fiebre, cambia moscas, líneas, ve movimientos y los machetes no pican. Son astutos, desconfiados y selectivos.

Pero … de vez en cuando se engancha uno bueno, el pique es muy rápido acompañado de una veloz carrera y saltos violentos. Como la boca es blanda y no traga, con frecuencia se desprende. Así que la suma de dificultades hace esta pesca muy emocionante y atractiva. Como postre un comentario sobre el Domado Cachorra brasilero. Es muy parecido al chafalote local pero con lomo negruzco y manchas oscuras en la cabeza y alcanza tamaños mayores. En un campamento del Alto Tapajos se hablaban de 20 kg. ¿Exageración carioca? Pero que dos ejemplares acusaron 9,5 kg, en balanza es cierto. Lástima que se pescaron con spinning porque hace veinte años yo no conocía la pesca con mosca.

LEER MÁS

El placer de flotar un río

EL PLACER DE FLOTAR UN RIO ADEMAS DE ACERCARNOS A LUGARES UNICOS CREA UNA GRAN RESPONSABILIDAD, ACEPTEMOS EL DESAFIO DE CONVERTIRNOS EN LOS PESCADORES RESPONSABLES DEL MAÑANA.

Por Marcelo Morales

Flotar un río ofrece infinidad de sorpresas agradables entre las que por supuesto se encuentra incluida una buena cantidad de truchas.

Lanzar una mosca desde una balsa es la forma más eficaz de pescar muchos sectores de algunos de nuestro grandes ríos como el Aluminé, Collón Curá, Limay, Rivadavia, Grande y otros. Sin embargo para muchos mosqueros las primeras flotadas suelen ser incómodas por un desconocimiento de las cosas básicas que promueven una pesca embarcada. Flotar agrega un gran universo al pescador de mosca, no solo en lugares sino en las enormes posibilidades que tenemos al accionar una mosca desde una balsa en movimiento.
Los pescadores flotamos fundamentalmente para llegar a sitios alejados del turismo intensivo, lugares donde la pesca se parece a la de antaño y donde las huellas de los hombres son mínimas. Esto crea la gran obligación de dejar estos lugares sin rastro alguno y de ser posible mejor de lo que los encontramos. A veces plantar unas estacas de sauce, acomodar unas piedras o recoger latas y basura de los descuidos de los desaprensivos de siempre, que seguramente no las dejarían en el jardin de sus casas, es suficiente para mejorar un sitio.
También flotamos en ríos que son muy rápidos o profundos para vadear con seguridad y sin riesgos o donde el acceso por embarcaciones especiales que puedan afrontar con seguridad cualquier tipo de agua u obstáculo.
La embarcación que utilizamos tiene que ser segura, muy estable y cómoda para pescar desde ella. En el Hemisferio Norte usan para flotar mayormente dos tipos de embarcaciones, los llamados Drift Boats, y los Rafts.
Los drift boats también conocidos como botes McKenzie pueden estar construidos en madera, fibra de vidrio o aluminio. Se caracterizan por tener proa y popa muy elevadas y bordas altas, de hecho el bote de costado parece una banana. Su fondo es ancho y completamente plano lo que sumado a su forma curva permite girarlos o mantenerlos en las corrientes fuertes fácilmente. El inconveniente principal de este tipo de bote es su peso, se necesita un buen vehículo, trailer y una rampa o terreno plano para botarlos al agua, por lo cual son muy dificultosos de bajar en la mayoría de nuestros ríos donde muchas veces para tirar las balsas tenemos que levantarlas sobre enormes piedras e infinidad de otros obstáculos. Botes similares en concepto a los McKenzies son comunes de ver en los ríos chilenos, son más pequeños ya que sólo llevan un pescador y sus bordes no son tan altas como en los anteriores siendo preferible pescar sentado en vez de ir parado como se pesca en los primeros. Alguna vez se vieron algunos en el río Collón Curá pero desaparecieron rápidamente. Los botes chilenos no son muy marineros y se han dado vuelta unos cuantos, poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes.

Los rafts o balsas neumáticas de buena calidad son sin lugar a duda las embarcaciones más seguras para aguas movidas. Si el remero es alguien con experiencia prácticamente puede sortear cualquier rápido, que no es el caso de nuestros ríos donde la mayoría de los rápidos son una diversión. Solo tenemos que tener mucho cuidado con los árboles en el agua donde la balsa puede trabarse y meterse debajo del árbol a veces con peligrosas consecuencias. Para evitar ésto el botero no tiene que confiarse en maniobrar a último momento y debe hacerla con tiempo, una vez que la corriente atrapa la balsa no perdona y cuesta mucho alterar un rumbo mal calculado. Las balsas inflables al no tener piso son fáciles de transportar incluso en el baúl de un auto corriente, se inflan en 5 minutos si las adquirimos con más de un inflador. Para una balsa de cuatro válvulas lo ideal es tener cuatro infladores. De esta manera la inflamos entre dos usando los infladores de a pares, uno en cada pie. Esta maniobra infla la balsa en un abrir y cerrar de ojos.

Para remar cómodamente la balsa debe contar con un buen armazón que podemos fabricar de madera, aluminio o caños de acero. El armazón lleva las tolete ras y dos asientos simétricos que permiten al remero cambiar de uno a otro según lo necesite para remar. Lo ideal es que estos asientos sean al mismo tiempo depósitos para llevar los comestibles, para lo cual hay conservadoras especiales donde la tapa oficia de asiento calzando las heladeras perfectamente en armazones especiales de aluminio o acero. Los armazones y remos para mayor comodidad es preferible que sean desmontables, en mi caso he usado por años un armazón de madera fijo sin mayores inconvenientes, viaja en cualquier porta equipaje junto con los remos que tienen que ser largos, fuertes y de buena pala. En nuestro país se fabrican balsas para flotadas, y hay algunas muy superiores en calidad a las importadas, sus medidas varían entre 3,6 y 5,5 metros y según el largo podemos llevar sólo pescadores o pescadores y abundante equipo de campamento. Tienen doble proa bien levantada y piso blando muy reforzado para arrastrarlas y pasar sobre las piedras del fondo. La doble proa permite al remero llevar y girar la balsa en cualquier dirección con gran comodidad, y esto es muy importante en los rápidos donde el remero entra mirando río abajo y remando hacia el frente pero a veces tiene que remar hacia atrás para evitar piedras u otros obstáculos. Si la balsa no tuviera doble proa hacer esta maniobra es imposible y podría traer problemas serios en algún rápido con piedras grandes, árboles o contracorrientes. Por esta razón no recomiendo intentar flotar con botes neumáticos en aguas rápidas, no tienen doble proa y su piso no es adecuado para pasar sobre piedras por carecer de la fortaleza necesaria.

Algunos pescadores no se sienten cómodos inicialmente pescando desde el piso blando de las balsas pero la sensación dura pocos minutos y es muy agradable ver como al rato no dejan de tirar una mosca ni en los peores rápidos. Otra forma es sentados sobre los pontones pero con cuidado de no terminar en el agua. Más de uno sentado en los pontones al clavar una trucha olvidó donde estaba, y trató de bajar de la balsa en el medio de un pozón ocasionando gran diversión entre los demas tripulantes. No hay accidentes serios salvo mojaduras ya que hay pocos salvavidas tan grandes y con tantas sogas como una balsa y no estamos hablando de verdadero rafting en aguas blancas sino de ríos muy moderados, como son aquellos en los que pescamos.

Uno de los objetivos principales al flotar un río es poder mantener la balsa derivando a una velocidad menor que la corriente, paralela a la orilla, y a una distancia prudencial para no espantar a las truchas pero fácil de alcanzar por el pescador. El guía o sacrificado amigo rema en contra de la corriente para aminorar la velocidad de la balsa, esto le permite controlar bien la balsa y le da a los pescadores más tiempo para poner sus moscas en los mejores lugares. También es vital pescando con mosca secas, donde la balsa se mueve en la parte rápida del cauce pero la línea y moscas se posan cerca de la orilla donde es lenta, si el remero logra refrenar la balsa e igualar la velocidad del agua en la orilla nuestra seca flota sin drag por largos trechos.
Vale la pena recordar que cuando pescamos vadeando nuestro blanco no se mueve pero desde la balsa el blanco cambia de posición y tenemos que ajustar el cast segundo a segundo.
Para no espantar a las truchas las balsas tienen que derivar a una distancia moderada de la costa. Para lograr esto el caster tiene que demostrar cierto grado de eficiencia, es muy difícil poner la balsa a tiro con un caster que difícilmente lanza más allá de la punta de los remos. Las truchas no se asustan excesivamente de la balsa pero tampoco admiten que les pasemos virtualmente por arriba. Por lo tanto tenemos que ser capaces de lanzar entre 6 y 15 metros con seguridad, no hace falta más.
Una caña y línea apropiada ayuda mucho porque las condiciones que encontramos al pescar desde una embar· cación son bien diferentes a pescar de a pie. Necesitamos una caña con un poco más de músculo y es preferible que sobre caña como veremos en un momento.

No son necesarias cañas largas, 8 1/2  y 9 pies son suficientes ya que lanzamos desde una posición elevada al ir flotando parados en la balsa. Considero que una línea 5 es lo mínimo recomendable, siendo la línea 6 ideal para la mayoría de los ríos que flotamos. Los equipos más livianos no sólo dificultan el lanzamiento sino que agotan a las truchas demasiado en la pelea poniendo en peligro su recuperación al liberarlas. No es más deportivo el que pesca con equipo más fino agotando al pescado sino el que usa el equipo adecuado para sacar la trucha rápido y devolverla prontamente al río. Truchas devueltas rápidamente nos han vuelto a picar pescando el mismo lugar a la media hora, como si hubieran olvidado su reciente experiencia.
Cuando lanzamos desde una balsa en movimiento no podemos hacer muchos falsos casts, la trucha no se mueve de su apostadero pero la balsa sí y sólo hay segundos para colocar la mosca o tendremos que olvidar el tiro y elegir otro blanco.
La caña tiene que ser lo suficientemente potente como para levantar bastante línea del agua, estirarla perfectamente en un perfecto back cast y enviarla con precisión al blanco elegido. Todo esto sin excesivos falsos casto Si necesitamos muchos falsos casts para mover y colocar la mosca mejor cambiar a una caña más potente o un equipo mayor.

Desde la balsa el pescador que necesita menos falsos cast pesca más sencillamente porque presenta mayor cantidad de veces su mosca a mayor cantidad de peces. Dominar los lanzamientos sin falsos cast requiere un poco de práctica invernal y sobre todo tenemos que dominar muy bien los loops de lanzamiento y la precisión.

Desde la balsa en movimiento acertar a blancos precisos es todo un tema y a ningún amigo o guía le divierte que enganchen mosca tras mosca en cuanta rama se presente, con las consabidas dificultades para volver a buscar la mosca o línea enredada. Me ha tocado como guía tolerar que un cliente mencione que la pesca fue mala y aceptarlo con la mejor sontisa profesional, sabiendo positivamente que en 15 kilómetros de flotada el pescador no hizo un solo tiro bueno, sobre los cientos de truchas que le marcamos y las pocas truchas que sacó se debieron a algún espíritu superior amigo de los pescadores al cual rogamos los guías más frecuentemente de lo que deberíamos. La mejor línea para pescar flotando es la que tiene el peso adelante o WF, los shootings tapers (que no son sino una variante extrema de las antetiores) son muy efectivos si el río trae mucho caudal, en mi caso prefiero pescar con líneas flotantes que permiten corregir y levantar muy velozmente. Si necesito hundir la mosca uso lastre en el leader, no olvidemos que desde la balsa tiramos generalmente hacia la orilla donde la profundidad es reducida. Las líneas hundidas funcionan bien en los pozos hondos con orillas verticales donde las truchas están abajo y en las correderas fuertes donde la superficie muy quebrada no deja ver bien la mosca y conviene hundida un poco.

Los leaders tienen necesariamente que ser más resistentes que los que emplearíamos si pescaramos caminando ya que pelear las truchas desde la balsa tiene otros requerimientos, como sacar la trucha de la vegetación y traerla hacia la balsa donde la corriente es fuerte. Al mismo tiempo un leader un poco más grueso es más preciso y permite tirar bajo las ramas sin que la mosca vuele demasiado alto y se enganche. Cuanto más angostos sean los loops de la línea y el leader tanto mejor.
Un tippet mas grueso resiste la clavada violenta de un pique sorpresivo, disminuye la cantidad de moscas que perderemos en la orilla y posibilita dominar la trucha en el menor tiempo posible para devolverla sin que haya gastado toda su energía, las largas batallas son entretenidas de contar pero matan al pescado.

El pescador que pesca a pie tiene mucho tiempo para elegir su objetivo y planear el lanzamiento, incluso puede tomarse un tiempito y descansar entre tiro y tiro sin perder lugares. Desde la balsa la actividad es permanente y tenemos que adaptamos a mirar hacia donde navegamos, eligiendo el blanco y calculando el tiro que pondrá la mosca en el mismo de forma precisa, dejando la línea en una buena posición para que una seca o ninfa deriven correctamente o para que podamos trabajar un streamer adecuadamente sin panza en la línea. Estas habilidades solo se logran con un poco de práctica real ayudada por un dominio del equipo cimentado durante el invierno.

Determinar un blanco delante de la balsa es sencillo, castear hacia el mismo ya es otro cantar. La tendencia es lanzar directamente a 90 grados hacia la orilla cubriendo la distancia más corta, pero pronto nos daremos cuenta que a veces tenemos que lanzar por delante de la balsa o por detrás para lograr determinado efecto en la mosca y acomodar el tiro a la velocidad de la balsa y las corrientes. Además el tipo de ángulo de tiro desde la balsa depende mucho del tipo de mosca que nos encontremos empleando.
El uso de secas, ninfas o streamers puede requerir tiros totalmentel diferentes en cuanto a su inclinación respecto a la orilla y la costa, como pronto nos daremos cuenta al flotar. Al mi tiempo, si flotamos pescando
de a dos el pescador situado delante tiene que ser getil y dejar sitios sin tocar pan compañero que tira desde la popa. Dejarle el agua batida como merengue no facilita la convivencia. Por esto el remero experimentado, girando la balsa para que dos pescadores tengan igualidad de posibilidades a lo la del día de pesca. Los pescadores asimismo tienen que lanzar de a uno para evitar enganches de líneas en el aire fatales para el leader y el humor. Evidentemente las orillas son los principales blancos pescar desde una balsa, son todo si son orillas profundas con sauces que los pescadores de costa no pueden alcanzar. Esto no significa que tengamos que ignorar un sinnúmero de estructuras que el río nos ofrece como: correderas caídas de agua, veriles, pedreros, canales, islas, runs, y tantos otros lugares propicios para que vivan las truchas. Incluso estacionalmente los peces se van moviendo de un estructura a otra y hay meses que prefieren morar debajo de la vegetación por la abundancia de algún alimento y otro que eligen las aguas rápidas y bien oxigenadas por el calor.

Muchos se estarán preguntando a estas alturas si se pesca siempre desde la balsa. La respuesta es no, uno baja de la misma más o menos dependiendo del tiempo que tengamos para llegar al lugar donde nos recogerán o de las horas de luz que tengamos disponibles. Si hacemos campamento y no nos corre el tiempo podemos bajar y pescar a pie todo el tiempo y sólo pescar desde la balsa los lugares hondos o de orillas verticales logrando la mejor combinación posible. Finalmente, nuestro objetivo principal tiene que ser disfrutar del paseo, recorriendo lugares vírgenes , oyendo la música del agua y sorprendiéndemos con lo inesperado que aparece ante cada curva del río. La cantidad de truchas pasa a un plano de menor importancia comparada con la experiencia integral de flotar y vivir un río completamente salvaje, sin caminos, sin poblaciones y todavía inalterado por el hombre.

Flotar un río lleva consigo una cierta responsabilidad. Ya que disfrutaremos de algo prístino, tenemos que dejarlo igual borrando cualquier huella. El fuego que alegra nuestros campamentos puede destruir el lugar si tormente lo dejamos encendido y por último las truchas, que son el anzuelo que nos lleva a esas aventuras, merecen volver al río y no terminar en la parrilla, si realmente queremos seguir pescando y no sentarnos a mirar fotos viejas dentro de 10 años. Baste recordar tantos ríos que antaño fueron Meca de pescadores del mundo entero y que hoy son un patético recuerdo de lo que fueron y no acepto que toda carga se la lleven los pescadores furtivos, nosotros los pescadores deportivos también hicimos nuestra parte.

Miremos claramente lo que destruimos, recuperémoslo y cuidemos con uñas y dientes lo que todavía nos queda.

LEER MÁS

Odonatos

Por Marío Capovía del Cet

Cuando empezamos a preparar las cajas de moscas que usaremos en la próxima salida, solemos elegir, más allá de los streamers que intentan imitar diversos organismos de los que se alimentan las truchas (peces, pancoras, camarones de agua dulce, etc.), aquellas que correspondan a los insectos con estadíos acuáticos que pueblan nuestro sur. Las más tenidas en cuenta son las ninfas y adultos de caddis (trichoptera), mayflies (efemeroptera), stoneflies (plecoptera). Hay quienes eligen midges, denominación que engloba a distintas familias de insectos muy pequeños y por lo tanto estas moscas son minúsculas (no todos se animan). Es común que también se incluyan imitaciones de insectos terrestres como hormigas, escarabajos, chinches, langostas, grillos, etc. Todos ellos tienen una silueta definida, por lo tanto inconfundible. El éxito de estas imitaciones se debe a la constante presencia de estos insectos en el agua o en sus márgenes, lo que nos permite ver a las truchas alimentándose de ellos en algún momento del día.
Existe, sin embargo, un tipo de insectos que los pescadores en general no suelen tener en cuenta: los odonatos.
y sin embargo, no sólo son muy abundantes sino que, por el tamaño de sus ninfas como el de sus adultos, son un bocado muy tentador para los peces. Esa indiferencia tal vez se deba también a la complejidad en la confección de algunas moscas que las imitan, aunque también hay modelos muy fáciles de atar.
Si bien Ud. puede lanzar a ciegas durante el día moscas de comprobada efectividad, lo que le permite en muchos casos pescar bien, su jornada de pesca será más exitosa si le dedica un poco de tiempo a la observación, lo que le facilitará la elección de la imitación a elegir. Al dar vuelta piedras que se encuentran sumergidas en el río, podrá comprobar el tamaño y color de las ninfas que se ocultan bajo ellas, o al mirar sobre la superficie del agua los insectos que se posan, o aquellos que la sobrevuelan; en este último caso, salvo que tenga serios problemas en la vista, es casi imposible que no haya visto, en alguna oportunidad, algún odonato.
Con este extraño nombre a cuyo orden pertenecen, se reconocen a los alguaciles (dragonflies) y las libélulas (damselflies). Veamos entonces las características principales de estos insectos, lo que nos podrá dar una pista, desde nuestra visión de pescadores, de cómo ubicar los ambientes donde habitan, los momentos de mayor actividad y las características morfológicas que nos permitirán confeccionar nuestras imitaciones.

FOSILES VIVIENTES

Se han hallado fósiles de odonatos correspondientes al período Carbonífero y Pérmico (280 millones de años).

En ese entonces se desarrollan insectos de este orden considerados entre los representantes de mayor tamaño que han existido sobre la Tierra, como el Meganeuropsis Permiana el cual tenía n cm de envergadura. Las medidas actuales entre los odonatos, que tienen aproximadamente 5000 representantes, oscila de 20 mm. a 160 mm. en los alguaciles (anisoptera) y de 19 mm. a 190 mm. en las libélulas (zygoptera).

DlSTRIBUCION

Sobre todo el planeta, salvo en los polos.

HABITAT

(Zonas donde experimentar)
Estos insectos en estadío ninfal prefieren habitar en aguas quietas de los lagos en zonas de juncales y fondos con abundante vegetación o tramos lentos de ríos que también contengan mucha vegetación. El período ninfal puede durar de uno a cinco años durante el cual pueden mudar su exoesqueleto de diez a quince veces. Fuera del ámbito de pesca puede encontrárselos en cualquier charco, tanques australianos, zanjas, piletas de natación cuya agua no contenga cloro, etc. En zonas tropicales suelen criarse en plantas contenedoras de agua como las bromelias.

ALIMENTACION

Ninfas:
Tanto las de alguacil como las de libélula son carnívoras. Se alimentan de ninfas de otros insectos, pequeños crustáceos, renacuajos y hasta pequeños peces. Poseen un labio protráctil con ganchos en su extremo, el cual impulsan hacia delante para capturar a sus presas.
Se camuflan adaptando su color al del ambiente donde se encuentran. Siempre están al acecho, aunque también las hay cazadoras activas las cuales, por sus constantes desplazamientos, están más expuestas a ser comidas.

Adultos:
Son también carnívoros. Cazan insectos al vuelo, consumiéndolos durante el mismo o posándose sobre sus apostaderos que son ramas que sobresalen del agua, puntas de juncos, etc. Es común cuando apoyamos nuestra caña, sobresaliendo del bote, que alguno de estos insectos aterrice sobre ella eligiéndola como apostadero; verán que si lo espantamos, en muchos casos regresa y se vuelve a posar.
Los alguaciles suelen alejarse del ambiente acuático internándose en el campo; en cambio las libélulas permanecen cerca del agua lo que las hace más propensas a ser comidas por los peces.

ECLOSION

La ninfa se traslada hacia la costa y sale del agua trepando por juncos, piedras, ramas o troncos: clava las uñas de sus patas con mucha fuerza, rasga el exoesqueleto y emerge el adulto sacando la cabeza, tórax y alas, quedando colgado del abdomen. Bombea fluído hacia sus alas para que estas se estiren y sequen. Una vez fortalecidas las alas y patas, recién retira el abdomen y comienza a volar. Las mudas permanecen por mucho tiempo adheridas a ramas, juncos, etc. lo que le permitirá al pescador encontradas con facilidad. Es conveniente recolectar algunas ya que nos dan la forma y tamaño exactos de las ninfas que luego podremos imitar (lleve siempre alguna cajita de plástico en su chaleco de pesca).

ACTIVIDAD

(Situaciones ideales)
Muy activos en días claros y cálidos de primavera y verano durante los cuales suelen vérselos en su estadío adulto sobre volando la superficie de los lagos y ríos cazando insectos, probando sus alas después de su eclosión o depositando sus huevos en el agua. Al momento de eclosionar, sus ninfas se trasladan hacia los juncales o piedras de la costa lo que las hace más visibles y por lo tanto más vulnerables ante sus predadores. Son momentos excelentes para utilizar alguna mosca que los imite ya que las truchas se acercan a la costa en su búsqueda o en ocasiones saltan fuera del agua intentando capturar algún adulto. Esto no es constante, pero si Ud. detecta dicha actividad, no dude en cambiar su woolly bugger por una de estas imitaciones. Si sus moscas están bien atadas, tal vez tenga una grata sorpresa.

NATACION

(Como debe recoger su mosca)

Alguaciles (dragonflies): Se trasladan caminando por el fondo o nadando a través de sifones en una suerte de propulsión a chorro, en tramos de 10 a 20 cm. por vez, por lo cual debemos recoger nuestra mosca con tirones cortos, suaves y continuos.

Libélulas (damselflies): También caminan pero al nadar contorsionan su cuerpo y utilizan para impulsarse, como si fuera la cola de un pez, sus tres branquias plumosas que están ubicadas al final de su abdomen. Por lo tanto estas ninfas nadan mediante ondulaciones muy vivaces; al detenerse descienden suavemente hacia el fondo. Para imitar su natación conviene recoger la mosca con tironcitos muy cortos e intermitentes, deteniendo la recuperación de tanto en tanto; también es efectivo el agitar la puntera de la caña con golpecitos cortos haciendo vibrar nuestra muñeca.
Si en alguna oportunidad logran capturar alguna de estas ninfas, deposítenla nuevamente en el agua en algún sector libre de vegetación y observen su natación, comprobando personalmente lo antedicho.

Por branquias internas en los alguaciles lo que no las hace visibles. En cambio en las libélulas son muy notables y están conformadas por tres branquias plumosas ubicadas en el extremo posterior del abdomen las que siempre habrá que considerar cuando atemos una imitación de éstas.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS EN LOS ADULTOS


Tamaño: Las medidas descriptas al principio de la presente nota nos dan una idea de las medidas máximas alcanzadas por estos insectos actualmente. Las mismas se refieren a variedades de zonas tropicales. Para nuestras imitaciones debemos limitamos a un máximo de seis (6) cm. de largo en el cuerpo de los alguaciles y de cuatro (4) cm. en las libélulas. (aunque pescáramos en zonas donde los tamaños fueran mayores, imagínense lo que sería lanzar una imitación de un adulto de 18 ó 19cm.).
Cabeza: Muy grande y con un cuello muy flexible, lo que le otorga gran movilidad. La mayor parte del volumen de la cabeza está conformado por sus enormes ojos los cuales son muy sensibles respecto a movimientos y formas lo que les permite cazar otros insectos en vuelo con gran precisión.
Tórax: Robusto, con las patas en su parte delantera hacia la boca y las alas en la zona trasera.

Abdomen: Delgado y largo, con marcada segmentación, siendo un poco más grueso y corto en las hembras.
Alas: Dos pares de alas grandes, cristalinas y muy venosas. En los alguaciles el par de alas anteriores son más angostas que las posteriores; en las libélulas, en cambio, ambos pares son iguales.
Patas: Tres pares. Muy robustas en los alguaciles y delicadas en las libélulas.
Color: Desde pardos hasta intensamente brillantes, machos y hembras de la misma especie son a veces idénticos, en otros casos totalmente distintos, siendo más coloridos los machos.
Vuelo: Extraordinariamente ágiles en el aire, pueden mantenerse suspendidos, volar hacia atrás y alcanzar en los alguaciles velocidades de hasta 60 Km. Por el sonido que emiten al volar también se los llama “helicópteros”.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS EN LAS NINFAS

Tamaño: De 2,5 a 4,5 cm. en los alguaciles y de 2 a 3 cm. en las libélulas. Hay que considerar que dichas medidas son máximas, pudiéndoselas encontrar en cualquier medida inferior a éstas.
Color: Generalmente pardas en la gama de los marrones y olivas. Algunas ninfas de libélulas son de un color verde manzana bastante brillante, tornándose más oscuras antes de la eclosión.
Cabeza: Grande y con ojos prominentes.
Tórax: Robusto pero poco importante en relación a la longitud del abdomen.
Patas: tres pares, largas y fuertes.
Abdomen: Notablemente largo y voluminoso en los alguaciles, siendo en algunas variedades más corto y aplanado. En las libélulas es muy largo, fino y de corte circular.

Caja de alas: Grande, dividida en dos, a veces oblicuas hacia los lados; en otros casos paralelas al cuerpo.

PARA TENER EN CUENTA

Si bien nuestros objetivos de pesca suelen centrarse en los salmónidos hay que tener en cuenta que en cualquier laguna o río de nuestro país los peces también se alimentan de ninfas y adultos de odonatos. Uno de los dientudos más grandes que ví en mi vida lo saqué en uno de los lagos de Palermo cuando se me dio por probar que sucedía si encarnaba con un alguacil sin utilizar boya: cacé uno y le pasé el anzuelo por el abdomen, tratando de no lastimado mucho. Este comenzó a volar con alguna dificultad pero alcanzó a desplazarse unos metros lago adentro. Con algunos tironcitos logré que cayera al agua e inmediatamente fue tomado por este dientudo que me sorprendió. Lástima que en aquel entonces no conocíamos casi nada sobre pesca con mosca. Podemos por lo tanto considerar como alternativa el uso de estas imitaciones en nuestras cercanas lagunas para pescar chanchitas, dientudos y hasta tarariras (En los Estados Unidos hay diseños de alguaciles adultos que se usan para la pesca del Bass).

PARA FINALIZAR

La presente nota no pretende ser un tratado científico, ya que para eso están los entomólogos. Tan solo intenta, a través de la visión de un pescador y en pocas palabras, describir los hábitos y características de estos insectos, pudiendo tal vez despertar el interés de aquellos que no han tenido en cuenta el uso de sus imitaciones frente a uno de sus constantes predadores: la trucha. Para los más inquietos, si poseen Internet, basta tipear Odonatos, Drangonflies o Damselflies entre otros, para quedar sepultados en un mar de compleja información lejana a la comprensión de un simple pescador. Y si Ud. decide filtrar las nomenclaturas científicas para simplificar, es factible que igual, desde el vamos, se maree un poco, pues durante la búsqueda leerá “Odonatos” pero también “Odonatas” (en mi diccionario figura “odonatos” quién tendrá razón?). Hallará también diferencias en la cantidad de representantes, en las medidas de sus antecesores fósiles, en la velocidad que desarrollan etc.
Si encuentra algún dato que le parezca erróneo o que Ud, como pescador considere que hubiese sido necesario incluír en la presente nota, envíelo a la AAPM, lo publicamos, y todos podremos aprender.
Dejando de lado estos pormenores, abra su caja de moscas e incorpore cuanto antes algunas imitaciones de ninfas y adultos de estos insectos y haga su experiencia con ellas la próxima temporada. No se arrepentirá.

TRES RECETAS

Damsel de Braided

Anzuelo: Mustad 94840 # 8 o similar.
Abdomen: Braided de 30 lb teñido de celeste y con rayas pintadas con marcador indeleble negro.
Poste de hackle y tapa de tórax: Pelo de cuerpo ciervo celeste.
Alas: Pluma de gallo bataraz en estilo parachute. Tórax: Dubbing celeste.
Cabeza: Formada por los pelos de ciervo de la tapa de tórax.

Atar el braided a la pata del anzuelo cerca del ojo, quemar el otro extremo para que no se desarme y pintarle segmentos negros indelebles.

Sujetar un mechoncito de pelos de cuerpo de ciervo de color celeste, previa extracción del dubbing, en el mismo lugar que el braided. Atar en el mismo sitio en forma horizontal una pluma de gallo bataraz de fibras largas con su parte brillante hacia arriba.

Conformar el tórax con dubbing celeste, tapando la atadura, hacia el ojo del anzuelo.

Elevar en forma vertical los pelos de ciervo, enrollar en su base la pluma en estilo parachute, y luego fijar la pluma junto alojo del anzuelo; cortar el sobrante.

Repartir las fibras de la pluma hacia atrás y bajar el poste de pelo de ciervo fijándolo junto alojo del anzuelo, hacer el nudo final y cortar el remanente dejando 3 mm para formar la cabeza. Cementar.

Dragon Chata
Anzuelo: Mustad 9671,9672 o similar
Bajo cuerpo chato: Tiritas de hilo de algodón (de pizzería) atadas en distintas medidas a los lados del anzuelo hasta lograr un cuerpo chato con la forma deseada.
Abdomen: Dubbing oliva, negro o marrón ribeteado con Swannundaze al tono.
Caja de alas: Fibras de pluma de pavo cementadas con fiexament o similar y con un corte en “V” en su extremo.
Tórax: Dubbing de igual color del abdomen.
Patas: Fibras de pluma de gallo o gallina al tono.
Ojos: De nailon quemados.

Formar el bajo cuerpo con tiritas de hilo de algodón de distintos tamaños, superponiéndolas en los lados de la pata del anzuelo y agregando más canridad en las zonas donde quiera que el abdomen de la ninfa quede más ancho. Luego atar los ojos de nylon quemado junto al ojo del anzuelo. Si bien este bajo cuerpo queda firme, para mayor seguridad cemente con algún pegamento a base de cianoacrilato (No se le ocurra agarrado antes de que se seque).

Atar el Swannundaze a lo largo de la parte superior del bajo cuerpo.

Cubrir el bajo cuerpo con dubbing y ribeteado con el Swannundaze. Atar el Swannundaze, cortar el sobrante y formar el tórax con dubbing.

Atar la caja de alas de pluma de pavo sobre el tórax junto a los ojos y doblar el sobrante hacia atrás. Atar las patas de fibras de pluma de gallina o gallo en ambos lados detrás de los ojos, tapar con un poco de dubbing la atadura de las patas y colocar un poco más alrededor de los ojos

Bajar el resto de la pluma de pavo hacia el ojo del anzuelo, atar, cortar el sobrante, hacer el nudo final y cementar.

Anzuelo: Mustad 9672 #8 o similar
Ojos: Nadon quemado.
Cola: Marabou oliva claro.
Ribete: Alambre de cobre verde.
Caja de alas: Marabou oliva claro.
Tapa del tórax: Swiss Straw verde oliva claro.
Abdomen: Marabou oliva claro.
Tórax: Dubbing “Krystal Dub” oliva claro o similar.

Atar los ojos de nylon quemado casi pegados alojo del anzuelo. Atar una cola de fibras suaves de marabou oliva claro. Colocando luego el alambre de cobre verde que utilizaremos como ribete, a lo largo de la pata del anzuelo.

Atar por sus puntas junto a la cola unas diez fibras de pluma de marabou oliva claro. Retorcer las fibras de marabou y enroscadas a la pata del anzuelo.

Efectuar un contraribete con el alambre de cobre para proteger las fibras del marabou.Atar hacia atrás el sobrante de las fibras de marabou y cortadas dejando un remanente de medio cm. que simulará la caja de alas.

Atar Swiss Straw sobre el segmento correspondiente al tórax. Completar el tórax con el dubbing y atar el Swiss Straw detrás de los ojos. Agregar luego dubbing detrás y alrededor de los ojos.

Llevar el Swiss Straw hacia el ojo del anzuelo, atado, cortar el sobrante, hacer el nudo final. Arrancar con la punta de la lezna dubbing de los costados del tórax para simular las patas y luego cementar el nudo final.

LEER MÁS

Noticias de Arpemo

La Asociación Rosarina de Pesca con Mosca tuvo su origen a partir del acta fundacional de fecha 7 de Octubre de 1986, si bien su inicio se remonta a un tiempo antes, cuando un grupo de pescadores rosarinos que comenzaba realizar sus primeras experiencias en esta actividad, percibió la conveniencia de agruparse institucionalmente.
Durante estos trece años se ha desarrollado una tarea ininterrumpida en la difusión y enseñanza del arte de la pesca con mosca y las actividades de conservación de la naturaleza.
En estos años muchos pescadores se han acercado al ámbito de nuestra institución, algunos permanecen en la misma y otros no, algunos se han convertido ya en excelentes pescadores con mosca, pero a todos se les ha trasmitido el principio básico de nuestra actividad: “Amar la naturaleza”,
El día 30 de julio de 1999 se realizó un encuentro con integrantes de la Asociación Argentina de Pesca con Mosca en las islas entrerrianas frente a la ciudad de Rosario, con el objeto de intercambiar ideas para comenzar a realizar algunas actividades en común.
De esa reunión nació el ofrecimiento de la Asociación Argentina de Pesca con Mosca de cedemos un espacio en su “Boletín Mosquero” para informar sobre cuestiones que hacen a la actividad fundamentalmente en el ámbito de Rosario.

Conocedores de los esfuerzos que implica publicar un boletín de estas características queremos manifestar nuestro más sincero agradecimiento, y tenemos el convencimiento de que la mejor manera de demostrado es usando ese espacio como hoy lo estamos haciendo.
El espacio cedido lo vamos a utilizar para:
– Informar sohre actividades desarrolladas y a desarrollar por ARPEMO.
– Informar sohre condiciones, novedades y aspectos diversos de la pesca en nuestra zona.
– Publicar artículos orientados principalmente a la pesca con mosca en el litoral.
Deseamos que la información que brindemos en este espacio contribuya al desarrollo de esta actividad que con tanta pasión compartimos.

Novedades

A partir del día 26 de agosto de 1999 ARPEMO publica periódicamente un articulo relaciona¬do con nuestra actividad, en el suplemento “El amateur” del diario “El Ciudadano”, segundo en importancia de nuestra ciudad, con una tirada de 20.000 ejemplares.

Nueva sede

Nos hemos abocado a la tarea de buscar una nueva sede, acorde a las necesidades de nuestra asociación, con el objetivo de mudamos antes de fin de año.

Actividades

• Octubre 16 Almuerzo aniversario. Se invita a concurrir con las Familias.
• Octubre 20 Pesca de truchas en Córdoba, por Cayetano Costa.
• Noviembre 3 Atado de moscas secas “no hackle”, por Alfredo Nasini.
• Noviembre 24 Cena de Camaderia. Chef a confirmar.
• Noviembre Fecha a confirmar de acuerdo a las condiciones del río,

Tercer campamento en las islas.

• Diciembre 10 Cena de fin de año. Se invita a concurrir con las familias.
• Diciembre 15 Pesca de tarpon en Costa Rica, por Armando Pedoja.

Todos los domingos del año a partir de las 10,30 nos reunimos en el Piletón de Parque Norte, donde nace calle Santiago. Se asesora sobre técnicas de lanzamiento y principios generales de la actividad.

Condiciones de la pesca en la zona

Las condiciones de pesca en el río Paraná se presentaron muy favorables en las dos ultimas temporadas. El río tuvo una altura y transparencia inusual a lo largo de todo el año, esto favoreció la cría y la protección natural del dorado.
Con río alto se internan en las lagunas que forman el delta donde tienen excelentes fuentes de alimentación y se convierten en presas más difíciles para las redes de los pescadores profesionales, por el tamaño del ámbito en que se convierte su hábitat. Es común, en la zona, ver las gancheras llenas de doradillos en épocas de
pronunciadas bajantes.

En momentos de pico de creciente el año anterior fue factible realizar, a 10 minutos de navegación del “Monumento Nacional a la Bandera”, jornadas de pesca de 20 dorados por embarcación, con algunas piezas que superaban los 3 kg. de peso.

Durante el período Dic.98/May.99, aparecieron en forma esporádica grandes chafalotes en el área de Villa Constitución, que brindaron sorpresa y emoción a quienes tuvieron la suerte de encontrados.
Actualmente nos encontramos al inicio de la temporada. Si bien los días de invierno en los cuales el sol hacia sentir su calor, se detectó actividad de dorados con su consiguiente pesca, lo que nos indica que los mismos están, y la transparencia del agua es razonable; la pronunciada bajante debe ser un motivo de preocupación para nosotros los pescadores deportivos.
El río Carcarañá, ya no es lo que fue en los tiempos en que se fundó nuestra Asociación (y de eso no hace tanto tiempo). La altura y transparencia del agua dependen de las precipitaciones que se producen en el centro/este de la provincia de Córdoba, su periodo óptimo de pesca es octubre/diciembre. Lo podemos definir como un ámbito interesante y diferente para intentar la pesca del dorado, se requiere información muy actualizada antes de organizar una jornada debido a lo cambiante del sistema.

LEER MÁS

Noticias y Servicios

EXPO AVENTURA 99

Entre los días 1ro. y 5 del mes de Septiembre se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Retiro EXPOAVENTURA 99, auspiciada por las revistas Tiempo de Aventura y Lugares y el diario La Nación. Nuestra Asociación participó de la misma, ratificando así el camino iniciado el año anterior en la exposición Mundo Week-End. Ocupamos un espacio doble en el salón principal, en el que se instaló una mesa para el atado de moscas, actividad que se sostuvo de manera ininterrumpida durante toda la exposición, y otra para la exhibición de libros, videos, moscas, cajas, y demás productos que ofrecimos al público, que, en gran número se acercó a nuestro stand, específicamente interesado en conocer las actividades que desarrollamos en la AAPM relacionadas con la enseñanza de la pesca con mosca.
Nuevamente contamos con la colaboración de muchísimos socios que ayudaron en las tareas necesarias para sostener la exitosa participación de la AAPM en la EXPO AVENTURA99.

. . . . .

CERTIFICACION DE INSTRUCTORES

En el marco del programa de Certificación de Instructores de Mel Krieger, del cual la AAPM es administradora en la
República Argentina, se realizará una certificación el día sábado 30 de octubre de 1999 en nuestra sede social y en el circuito KDT Informes en Secretaría de martes a viernes de 15 a 20.

. . . . .

INSTRUCTORES CERTIFICADOS

En nuestra edición anterior del Boletín Mosquero (Invierno 1999), por involuntario error de nuestra parte, hemos omitido consignar en la lista de Instructores Certificados por el programa de Mel Krieger administrado por la AAPM a:
Mano Capovía.
Gregorio Dunayevich
Gerardo Grau
Jorge Iglesias
Felicitaciones y disculpas por la omisión.

. . . . .

CONCURSO DE ATADO DE MOSCAS DE 1999
25º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PESCA CON MOSCA

Evaluadas las moscas presentadas por el jurado integrado por los Sres. Marcelo Morales y Mario Capovía, resultaron ganadores del concurso los siguientes participantes en la categoría

Aficionados:
vi: PLATINUM BLONDE
l. Fernando Uhía
1. Juan Pablo Gozio
3. Carlos Villaggi

M: BlG HOLE DEMON
1. Javier Alurralde
2. Fernando Uhía
3. Carlos Villaggi

M: MATUKA GRIZZLY
3. Juan Pablo Gozio
4. Javier Alurralde
5.Carlos Villaggi

M: ROYAL WULFF
l. Javier Alurralde
2. Fernando Uhia
3. Carlos Villaggi

M: CASUAL DRESS
1. Carlos Villaggi
2. Javier Alurralde
3. Fernando Uhía

M:ALDERFLY
4. Fernando Uhía
5. Juan Pablo Gozio
6. Carlos Villaggi

M: LITTLE BROWN TROUT
1. Carlos Villaggi
2. Javier Alurralde
3. Fernando Uhía M: LlBRE
4. Juan Pablo Gozio
5. Luis Alberto Ottolini
6. Susy Valdez

. No se presentaron moscas en la categoría Profesionales.
. El Dr. Javier Alurralde fue el feliz y envidiado ganador del sorteo de la morsa rotativa donada por Roberto Vercellini.

. . . . .

CELEBRACION DEL 25 ANIVERSARIO

Un gran número de masque ros nos acompañó en el cóctel con el que celebramos nuestro 25º aniversario. Nuestra casa se vio desbordada ante la presencia de concurrencia tan nutrida. El arquitecto Freddy Freysselinard, Presidente de la AAPM, fue el único orador y en un breve y sentido discurso recordó hechos y personas de la AAPM desde su fundación, esbozando esperanzados planes para el futuro.
También homenajeamos que quienes han prestado colaboración particularmente destacada a nuestra institución, distinguiendo en esta oportunidad a Bebe Anchorena, Cristina Campagnola y Marcelo Morales, a los que entregamos un plato recordatorio.
Agradecemos a quienes nos han honrado con su presencia o con nota de felicitación por nuestro aniversario, entre ellos:
Asociación Rosarina de Pesca con Mosca.
Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén.
Asociación Platense de Pescadores con Mosca.
Federación Ciclista Argentina.
Círculo de Pescadores con Mosca. Asociación de Pesca con Mosca Amigos de Ajó.
Asociación Mosqueros Buenos Aires.
Luz Sapag, Intendente de San Martín de los Andes.
Oscar Padín, Director de Recursos Ietícolas y Acuícolas, Secretaría de Recursos Naturales de la Nación.
Ramiro Mallo, Director de Pesca Continental de Santa Cruz.
Dirección de Turismo de Aluminé.
Mario Sánchez de Bustamante .
Yayo San Martín.
Andrés Morenza
y muchos otros.

. . . . .

LISTADO DE VIDEOS

Actualizamos el listado de videos con los últi¬mos títulos incorporados a nuestra videoteca. Los videos puede alquilar se en horario de Secretaría.
Indice
100. USO DE MATERIALES SALMO. ATADO. R MARTIN
101. THE AIRFLO VIDEO
102. ATADO DE STREAMERS. MARIO CAPOVIA
103. CAÑAS PARA PESCAR CON MOSCA. MARCELO MORALES
104. THE FLY RODDERS TO PIKE
105. PESCA DE DORADOS EN EL BERMEJO. M VILLA.PESCA DE SALMONES EN ISLANDIA.
106. PESCA EN RIO GALLEGOS, BAKER y QUILLEN.
107. EXHIBICION DE ATADO DE NINFAS.-MARIO CAPOVIA.14/5/98
CONFERENCIA DE MARCELO MORALES. 21/5/98
ATADO DE UNA MOSCA SALMONERA. AURELIO DE LA PINAI]ORGE CALANDRA. JUNIO DE 1998
110. CONFERENCIA DE PESCA EN LOS ROQUES SOBRE BONEFISH.-LUIS AGREST 18/6/98
111. CONFERENCIA DE CARLOS VILLAGGI SOBRE:OBjETlVOS DE LA AAPM Y PARTICIPACIÓN DE ORGANISMOS OFICIALES 217198
112. CONFERENCIA SOBRE PESCA EN CHUBUTRIO PICO y LAGO 3. LUIS SCHLEGEL
113. SUCCESFUL FLY FISHING STRATEGlES.GARY LAFONTAINEIDICK SHARON
114. FLY FISHING. DR. ERIC PETTINE CHEVROLET
115. CONFERENCIA SOBRE PESCA EN LAGOS CON EQUIPOS LIVIANOS Y MEDIANOS. DIEGO FLORES.U/8/98
116. ATADO DE MOSCAS PARA DORADOS. MARIO CAPOVÍA. 3/9/98
117. ANECDOTAS E HISTORIAS DE PESCADORES EN JUNÍN DE LOS ANDES Y ALREDEDORES. 17/9/98
118. LECTURA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RISE. CONFERENCIA. DIEGO FLORES. 1/10/98
119. PESCA CON MOSCA DE DORADOS. CONFERENCIA AAPM. 15/1O/98
120. CONFERENCIA MATERIALES NUEVOS PARA ATADO.-DARIO PEDEMONTE-GERARDO GRAU. 4/2/98
121. CONFERENCIA:SELECCIÓN DE PLUMAS PARA CADATIPO DE MOSCA. MARIO CAPOVÍA. 4/3/99
122. ATADO DE MOSCAS SOFT HACKLES PARA STEEL HEADS. AURELIO DE LA PINA. 1 1/3/99
123. CONFERENCIA: ATADO DE MOSCAS PARA EL AMAZONAS. ANDRÉS MORENZA.29/4/99
124. CONFERENCIA: COMPORTAMIENTO DE LOS PECES CON AGUAS BAJAS. LIC. JOSÉ MESTRE .17/01/99
125. CRAYFISH-CRUSTÁCEOS DE AGUA DULCE. ALIMENTOS PARA GRANDES TRUCHAS.]UAN PABLO GOZIO. 6/5/99
126. CONFERENCIA: ODONATAS + DOCUMENTAL BBC MARIO CAPOVÍA 13/05/99
127. ATADO DE ODONATAS.MARIO CAPOVÍA. 20/05/99
128. ATADO DE TUBE FLY.ROBERTO VERCELLINI
129. DEMOSTRACIÓN DE ATADO:”ATRACTORS” MARIO CAPOVÍA. 1517199
130. DEMOSTRACIÓN DE ATADO DE MOSCAS SPEY. AURELIO DE LA PINA. 3/06/99
131. RECUERDOS DE LA ASOCIACIÓN: MORENA QUIRNO LA VALLE- JUAN ROSSELLI 5/08/99
133.CONFERENCIA: PESCA EN LAS PROXIMIDADES DE BUENOS AIRES. MARCELO MORALES. 2/08/99
134. FISHING EVERGLADES TARPON.FLIP PAILLOT
135. CONFERENCIA: ECLOSIONES DE MAYFLIES E INSECTOS TERRESTRES EN LA PATAGONIA. DlEGO FLORES.9/9/99
136.DEMOSTRACIÓN DE ATADO: MAYFLIES E INSECTOS TERRESTRES DlEGO FLORES.16/9/99
137. FISHING SHARKS AND REDFISH. FLIP PAILLOT.
138. CARP ON THE FLATS. JIM & KELLY WATT’S
139. CAULA. S SILVER: PESCA DEL SALMON EN NORUEGA
140. CADDlS POR MARCELO MORALES
141. PESCA EN SIERRA DE LA VENTANA POR DARIO PEDEMONTE.

. . . . .

COMPETENCIA CICLISTICA

Como parte de los festejos de 25º aniversario, la Federación Ciclista Argentina, a quienes nos une la amistad nacida de compartir las mañanas de los domingos en el circuito KDT, nos permitió patrocinar una carrera de su calendario que se realizó el día 18 de julio de 1999. Los ganadores de cada categoría recibieron una copa entregada por la AAPM, representada en en la ocasión por el Sr. Juan Carlos Funes.

. . . . .

PERMISOS DE PESCA

Al igual que en los años anteriores los permisos de pesca para la temporada venidera podrán ser adquiridos, por todos los interesados aun cuando no sean socios de nuestra institución, en la Secretaría de la AAPM, los días martes a viernes de 15 a 20.
La validez del permiso es anual y los aranceles son de veinte pesos ($20.-) para residentes en el país, de cincuenta pesos ($ 50.-) para no residentes en el país. Los jubilados, pensionados, mayores de 65 años y menores de 12 años, podrán obtener el permiso sin cargo.

. . . . .

Cena de apertura de temporada

El próximo 11 de noviembre tendrá lugar nuestra habitual Cena de Apertura de Temporada, en la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Sangre, sita en la calle Quintana 191 1 º piso a partir de las 20,30. Como es costumbre realizaremos un sorteo de distintos artículos que nos aportan nuestros socios y anunciantes. Convocamos a todos los socios para que concurran con su familia.

. . . . .

Cursos

De Atado de moscas y de casting.
Durante el tercer trimestre, se dictará el último curso de “Atado de moscas” del año, en la sede social de Lerma 452, dpto.2 de la Capital Federal, los días miércoles en el horario de 19,30 a 21,30.

Los cursos de casting se dictaran los domingos en el Circuito KDT a partir de las 10,30.

Hemos previsto el siguiente calendario;
“Curso de atado de moscas”

3* Curso; Miércoles 06/10, 13/10, 20/10, 27/10, 03/11 y 10/11
“Curso de Casting”

8* Curso; Domingo 07/11,14/11 y 21/11

. . . . .

Mercado del Usado

Equipo Iniciación
Vendo caña “Diplomat” 7 / 6 / / 2 tramos; Reel Spinit nuevo # 3; Une Scientific Anglers ultra 3 #3 nueva; Oferta $ 150. Llamar a Leonardo. tel; 4756-2660

Vendo Cañas Sage 690-4 RPL Y 490-4 LL en excelente estado, con funda y tubo original. Tel: 4304-3706

. . . . .

Correo del Lector

Quisiera felicitarlos por la página web de la Asociación porque me parece que su contenido es mas que interesante e instructivo.

. . . . .

Socios Nuevos

Nuestra Asociación da la bienvenida a los socios que se han incorporado en el tercer trimestre.
Ellos son;
Sebastián Rodríguez de la Torre
Alejandro Chacra-Larrory
Marcelo Adolfo Amitrano
José L. Cagliolo
Marío Bautista Ratti
Marcio Flavio Nery Martins
Hector o. Gugliermo
Gustavo Carlos Valle
Claudio Gelemur
José Antonio Nicastro
Maríano Aguirre
Guillermo Luis Aguirre
Marío E. Krasijewicz
José Diego Castillo
Eduardo Torres
José Antonio Hemandez
Martín ‘filrres
Leandro Martín Samban
Eduardo Orlando Quiles
Adelina Isabel Gómez Ricardo Norberto Pidal
Mario Hugo Battiston
Juan Bautista de Estrada
Manuel Horacio Goyeneche

Socios Cadetes:
Leandro Gugliermo
Magali Daniela Goyeneche
Germán Battiston Miranda
Laura Goyeneche

DESCARGAR